Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Las paradojas de las recompras de Caixabank.

 
Hace ya un tiempo que quiero hablar de este tema pero la rabiosa actualidad me ha impedido hacerlo pero en esta semana vacacional por excelencia de Agosto me he decidido a ello. 

Las recompras son lo que son y de la Caixa hablaré hoy, veamos primero que nada la gráfica de largo plazo de la Caixa: 

 

Quédense con la gráfica, tenemos a Caixabank en máximos histéricos, dejemos ese dato ahí y después lo utilizamos para juzgar la oportunidad de cierta actuación. 

¿Qué es una recompra de acciones? 

Los lectores de este blog son personas formadas y que conocen de sobra el concepto pero por si alguien no lo controla o también para ver si tiene sentido como se está haciendo no está de más que se explique el concepto de un modo neutral, vamos con ello. 

Una recompra de acciones es una operación en la que una empresa (por ejemplo Caixabank) adquiere sus propias acciones en el mercado reduciendo así el número de títulos en circulación. Tras la adquisición se reduce el capital social, se amortizan (se eliminan) las acciones adquiridas de forma que las que quedan tienen mayor valor relativo y el beneficio por acción crecerá aunque en términos totales no aumentara, el objetivo es beneficiar a los accionistas. 

Caixabank inició su sexto programa de recompras el 16 de junio de 2025, busca reducir su capital social con un presupuesto de 500 millones de euros, pero esto no acaba en esos 500 millones vean: 

Como ven Caixabank compra acciones en el mercado a accionistas actuales, y les entrega el dinero a esos accionistas no a todos, solo a esos para después destruir esas acciones y beneficiar potencialmente a los que no venden. 

Este modo de actuar es un clásico de las acciones americanas, recompran y recompran para que haya menos acciones en circulación y el beneficio por acción sea cada vez mayor, pero en realidad es un poco dopaje porque el beneficio real no crece tanto, pero bueno es una artimaña clásica que hemos visto en muchas ocasiones. 

¿Ahora bien y eso en que afecta a los inversores o posibles inversores en la acción? Pues veámoslo. 

Ahora bien este tipo de actitudes genera paradojas: 

Primera, si queremos beneficiar a los accionistas de la sociedad ¿porque no les damos un dividendo extraordinario en efectivo y así beneficiamos a todos?, porque haciéndolo como se está haciendo unos reciben dinero ya y otros beneficios potenciales, de esta forma no beneficiamos por igual a todos. Además la empresa si ha aumentado últimamente el dividendo que otorga, entonces porque no seguir esa línea. 

Segunda, si aumentamos los dividendos y las recompras es que no confiamos en nosotros mismos para aumentar el beneficio de la empresa ya sea con compras fuera de la empresa o con crecimiento de la propia empresa. ¿Es que no creen en sí mismos como para reinvertir los beneficios? 

Tercera paradoja, vamos a ver si queremos reducir el número de acciones de la empresa para aumentar el beneficio por acción ¿Qué sentido tiene hacerlo en máximos históricos (histéricos)?, si tenemos 800 millones de euros por poner una cantidad y compramos a 8 euros entonces compramos 100 millones de acciones que son destruidas pero si compráramos a 4 entonces compraríamos 200 millones de acciones, ¿Qué lógica tiene comprar en el momento de toda la historia en que están más caras? Para eso les puse el gráfico inicial. Si los precios bajan en un futuro la empresa habrá pagado de más y habrá podido reducir el número de acciones en menos acciones de las posibles. No puede ser más absurdo hacer estas recompras ahora. 

Cuarta paradoja, si la Caixa cree tanto en el futuro de la compañía que es capaz de comprar las acciones en máximos históricos entonces ¿porque el CEO de la Caixa que es Gonzalo Cortázar vende 300.000 acciones por más de 2.400.000 euros? ¿Si tan buen plan es recomprar acciones porque quien más datos tiene de la compañía está vendiendo en máximos históricos? No es un poco paradójico todo esto, me dirán que no, que la venta del CEO ya está prevista y que es parte de su sueldo y que es normal, ¿Cómo que es normal? Si tú eres el CEO de una empresa que está haciendo recompras en máximos históricos es porque la empresa cree que la acción no va a caer, pero tu CEO de la empresa si estás vendiendo, si crees que algo no va a caer ¿Por qué lo vendes Gonzalo? 

 

Gonzalo, Gonzalo que se te ve el plumero, ¿no ves que estás rompiendo la lógica de la operación recompra en máximos históricos?

Habrá gente maligna que dirá, claro por un lado autoriza las recompras y por otro vende, será que quiere que haya contrapartida y se está recomprando sus propias acciones… Pero eso es ser maligno, ser perrico malo, ser mal pensado, máxime cuando la cantidad de operaciones que tiene Caixabank al día hace innecesario esto, pero bueno te lo pueden decir Gonzalo, la mujer del Cesar además ser honrada debe parecerlo… 

El tema es que la histeria y la exuberancia irracional han generado una subida libre que no puede durar y Gonzalo lo sabe, el otro día hablé con mi gestor de la Caixa, claro como tengo cuenta allí pues de vez en cuando hablo con el nuevo gestor que tengo de hace un tiempo y bueno es muy majo, mejor que el de antes, y me decía que desde la entidad no entendían que la acción subiera tanto, le estaba diciendo a sus asesorados que tuvieran acciones que no tardaran en venderlas. 

De hecho vean lo que hace Renta 4 con las acciones de la Caixa: 

Ya sabéis no vendáis nunca… 

 

La cotización de La Caixa está loca, los cuerdos lo aprovechan, los incautos compran, los inocentes mantienen, pero es una locura, nada como “Basket Case” de Green day para inspirar la actual situación de la acción “todo sigue sumando, creo que me estoy riendo, ¿estoy simplemente paranoico? ¿O simplemente estoy drogado?”, drogado de recompras… 

 

Disclaimer                                                                                                                             

No puedo aconsejarles legalmente mantener las acciones que tengan en cartera de Caixabank, pero vamos cuando hasta el CEO vende... comprar que compre la Caixa que para eso tiene un plan de recompras, no sean la contrapartida de Gonzalo o de Renta 4. 
29
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Fernan2
    -
    #30
    15/08/25 00:18
    En un escenario de cotización constante las matemáticas son correctas, pero no hace falta que hablemos de cisnes negros, verdad (o incluso sólo grises).

    Acudiendo a nuestro sabio refranero: “Mejor pájaro en mano que ciento volando”
  2. en respuesta a Reyalto
    -
    Top 25
    #29
    14/08/25 23:10
    Gracias, me alegra que le guste 
    Comprar Caixa hoy es una locura y quizá hasta mantenerla 
  3. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 25
    #28
    14/08/25 23:10
    Bueno la primera paradoja se refería a que con reparto de dividendos cobran todos pero con recomprar cobran solo algunos (entre ellos el CEO (que feo)) y para el resto solo es “potencial”
    Yo me refería a eso no incluía la fiscalidad 
    Tú nos traes a colación la fiscalidad y bueno, si cobras dividendo pasas por AEAT, pero es que hasta que no pases no es tuyo, recuerda que el estado te obliga a pagar la extorsión de los impuestos para poder disfrutar de tus bienes. Ojo el que vende sus acciones también pasa por caja, el CEO pagará un buen IRPF de esa enorme venta
    Y los que no vendan componen mejor … si componen porque esto es potencial y se puede hundir sin ningún problema y no habrán cobrado nada cuando con dividendo extraordinario cogen cacho y nadie se lo puede quitar 

    En el fondo el asunto de la fiscalidad es algo siempre a analizar bien pues hay casos que justifican una cosa u otra, en teoría si compones y no tributas … pero al final tocará pagar, tras mucho analizar siempre he pensado que “el mejor tratamiento fiscal del producto x sobre y” en el fondo no es más que un diferimiento y en el neto a largo plazo quedas casi neutral 
    Al final lo que importa es la rentabilidad y si hoy cobras un dividendo lo cobras porque esto se puede hundir y la recompra no crear valor, conozco ya inversores serios abriendo cortos precisamente a esta acción 
    Exuberancia no eterna 
  4. en respuesta a sarce
    -
    Top 25
    #27
    14/08/25 23:01
    El post trata de lo ocurrido en CaixaBank, para poder explicarlo he descrito de modo objetivo lo que es una recompra 
    Mi crítica es a CaixaBank no a la herramienta 
    La herramienta como toda herramienta puede ser buena o mala en función de su uso
    Otra cosa es que obviando el caso concreto quieras que discutamos genéricamente sobre las dos primeras paradojas 
    La segunda yo la veo clara no reinvierten en sí mismos, ojo no están obligados a ello y tú puedes ver bien que no lo hagan pero lo que muestra utilizar esta herramienta es que no creen en sí mismos, ojo pueden pensar que no hay ninguna opción de mejora y que eso es lo mejor pero me parece extraño que no haya ninguna otra opción 
    En cuanto a la primera si finalmente hemos decidido entregar el dinero al accionista entonces hagamos un dividendo extraordinario y se lo entregamos a todos por igual en dinero ya, porque la recompra en el fondo es dar dinero a unos ya y a los otros beneficios potenciales 
    Ojo los beneficios sólo son reales si vendes, pues los dividendos son reales y las recompras potenciales 
  5. #25
    14/08/25 22:36
    Un placer leerlo como siempre.

    Pensé que iba a entrelazarlo con los elefantes heridos. Temporizandonos en la parte final del ciclo, esperando unos meses para tenerlos a un preció apto para comprar.

    Saludos
  6. Top 25
    #24
    14/08/25 22:11
    La primera paradoja no te la compro... amortizar acciones es la opción fiscalmente eficiente de repartir dividendos: Si tú repartes un 3% en forma de dividendo, el que quiera reinvertirlo en la empresa tiene que pasar por caja de Hacienda. Amortizando acciones, el que quiera cash puede vender un 3% de sus acciones, manteniendo el mismo porcentaje de propiedad de la empresa (ya que tiene menos acciones pero cada acción es más trozo de la tarta), y el que no quiera cash, difiere sus impuestos y compone mejor.

    Pero eso sí: la empresa comprando y el jefe vendiendo huele muy mal. Alguien no muy malpensado puede pensar que se está aprovechando de la información que tiene sobre compras de autocartera para no vender hasta que esas compras hayan subido la cotización. Y alguien que fuera más malpensado podría pensar que está usando el dinero de los accionistas para subir la cotización para vender más caro y beneficiarse personalmente a costa de los accionistas. No sé si puede haber algún acto ilícito (supongo que no, asesores no le faltan), pero a nivel de governance corporativo, es terrible...
  7. en respuesta a theveritas
    -
    #23
    14/08/25 14:44
    Yo no sé si te estás refiriendo a la Caixa, o en general.
    Hay recompras de acciones que pueden ser válidas, ¿no son válidas las que hace Warren Buffet con su empresa? Cuando cae a un precio que es más bajo que su valor real, lo compra, para él y todos sus socios... y el que quiera venderlas a ese precio que lo haga y el que no, se queda con ellas... Otra cosa es hacer trampa con la recompra que es lo que estás denunciando.

    Por eso digo que mezclar los dos primeros puntos con los dos últimos (que son impresentables), tú que eres una persona honesta, no debieras hacerlo. Yo estimo que se te ha colado, o que estabas pensando sólo en la Caixa y similares.
  8. en respuesta a Elsuperamic
    -
    Top 25
    #22
    14/08/25 14:23
    Los dividendos pagan IRPF después de pagar IS para asimilar el total al tipo que pagaría en IRPF que es progresivo un capital alto 
    En esencia lo de siempre de los impuestos, castigar al productor para entregar al dependiente 
    Las recompras tienen sentido en precio bajos como muy bien apuntas 
  9. en respuesta a Pacomen
    -
    Top 25
    #21
    14/08/25 14:21
    Esta política de recomprar en máximos históricos no tiene sentido pero si le añades lo que hace el CEO es una burla a los socios 
    Que no se quejan … de momento