Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿La IA se incorpora o no a la economía?

Nos dicen los grandes gurús de las inversiones que 2026 es un buen año para invertir en IA.  Dicen que nos dejará desempleados a todos.  Y así el hype (entusiasmo) de los optimistas y de los apocalípticos se adueña del ánimo de los inversores.  

Y tanta es la exuberancia irracional que la gente se olvida de hacer las preguntas importantes.  ¿Qué es lo que entiendes por IA?  ¿Es acaso el chatbot la única forma de IA o hay otras formas?

¿Chatbots y otras IAs?


En occidente tienes la IA usando modelos de lenguaje LLM para hacer funcionar a un chatbot carísimo. La apuesta occidental es que el chatbot vaya a reemplazar empleados de empresas.  Pero los chatbots tienen sus problemas.  Muchas empresas no logran obtener valor de la IA (AI Adoption in 2024: 74% of Companies Struggle to Achieve and Scale Value).

En Asia la IA tiene otros usos que aprovechan las capacidades matemáticas de las redes neuronales de maneras muy evidentes.  No hay que rebuscar mucho para ver el valor que agrega la IA aplicada a usos muy específicos, sin usar un chatbot.

  • En China predicen índices bursátiles en la bolsa de Shangai, para predecir precios de cierre.
  • En India y Vietnam también se usan para predecir índices bursátiles.
  • En el sudeste asiático se usa para "precision rice farming" donde las redes neuronales se combinan con imágenes satelitales para predecir rendimientos, programar irrigación y detectar enfermedades en cultivos.
  • En China se usa en combinación con sensores de visión para detectar defectos en la producción al clasificar patrones visuales.
  • En Japón y Corea del Sur se usan para gestionar tráfico urbano, simulando flujos vehiculares y optimizando semáforos en tiempo real.
  • En países asiáticos se usa para el modelado de la meteorología para hacer predicciones de corto plazo.
Como puedes ver son IAs construidas para resolver problemas específicos y lo hacen muy bien.  Demasiado bien.  En escenarios como estos es evidente el valor agregado que la IA aporta, sin necesidad de reemplazar empleados.

¿IA o visas H1B?


Y mientras nos dicen las grandes compañías occidentales que están despidiendo personas por causa de la IA, esas mismas empresas ha solicitado una cantidad inmensa de visas H1B.  (mira los datos oficiales aquí).

Beneficiarios de visas H1B


Es que cuando las empresas dicen que han reemplazado empleados usando la IA, eso les hace subir el precio de las acciones.  Pero por detrás está la vieja práctica de despedir para contratar trabajadores extranjeros baratos.  Por un lado es una buena noticia, porque te dice que la IA no está desplazando a la gente en sus trabajos.  La mala noticia es que los están reemplazando por trabajadores extranjeros baratos.

Parece que la IA ya no usa LLM sino que usa visa H1B. ¿No te parece?

Movimientos circulares de dinero


¿Y cómo es que sube el precio de las acciones de las empresas de IA?  Por medio de un movimiento circular de dinero que simula demanda.


El tema aquí no es la subida de precios de acciones, donde estos movimientos de dinero van a subir los precios de hecho.  El problema es si esa subida obedece a un crecimiento de demanda para las empresas o no.

Esta no es la primera vez que NVIDIA simula crecimiento mediante movimientos circulares de dinero para subir el precio de las acciones.  Puedes ver este post: Los precios del mercado financiero están manipulados.

La robótica


Estas son fechas y cifras clave relacionadas con el desplazamiento laboral por la robótica en China en los últimos años:

  • Alrededor de 2014 a 2015, China inició un impulso nacional hacia la automatización industrial y la robótica, coincidiendo con el aumento de los costos laborales y políticas gubernamentales como la iniciativa "Made in China 2025".
  • Para 2015 a 2016, el empleo en manufactura cayó de unos 200 millones a 150 millones, y actualmente se sitúa alrededor de 100 a 120 millones, lo que indica que entre 70 a 80 millones de empleos salieron de la manufactura principalmente por la automatización y la reestructuración industrial.
  • Foxconn reemplazó más de 400,000 empleos con robots.
  • En la provincia de Zhejiang, unos 2 millones de empleos fueron reemplazados por robots.
  • Un estudio basado en los datos del China Family Panel (2010 a 2016) muestra que un aumento de una desviación estándar en la exposición a robots reduce la probabilidad de empleo en aproximadamente 5 puntos porcentuales (-6.7%), incrementa las salidas del mercado laboral en 1 punto porcentual (+12.6%) y eleva los reportes de desempleo en 4 puntos porcentuales. Los salarios por hora disminuyen cerca de un 8%, aunque las ganancias anuales se mantienen relativamente estables debido a más horas de trabajo.
  • Los trabajadores jóvenes responden aumentando su participación en la formación técnica o vocacional, mientras que las jubilaciones anticipadas aumentan entre los trabajadores mayores con un alza de 0.2 puntos porcentuales por cada desviación estándar de exposición a robots.
  • Las instalaciones de robots se dispararon masivamente después de 2013, con China convirtiéndose en el mayor mercado mundial de robots industriales para 2023, instalando más de 270,000 robots anuales (más de la mitad de las instalaciones globales).
  • La tendencia de desplazamiento de trabajadores manufactureros implica una gran atrición natural complementada con cambios hacia el sector servicios, empleos en la economía de plataformas y desplazamientos geográficos hacia el centro, oeste de China o áreas rurales.

La principal ola de desplazamiento laboral por la robótica comenzó alrededor de 2014 a 2016, con decenas de millones de empleos manufactureros eliminados a lo largo de la década, tasas de reducción del empleo de alrededor del 5% al 7% por desviación estándar de exposición a robots, y con una amplia transición de trabajadores a través de la recualificación y la migración hacia servicios.

Parece que la robótica si amenaza con desplazar seres humanos.  Ya lo ha estado haciendo y nadie nos dijo nada ni nos han metido miedo a los robots.

Decía Adrián Díaz Marro que con los avances en robótica, India no tendrá el surgimiento que tuvo China porque lo que podría hacer la mano de obra no calificada de India ya lo hacen los robots.

¿El UBI (Universal Basic Income) nos salvará de la tecnología?


La humanidad está a punto de repetir el mismo error del imperio romano, pero en lugar de esclavos hoy tenemos máquinas.  Robots.

La lógica de la expansión romana era llegar a nuevas tierras, invitar a los aliados a unirse al imperio construyendo infraestructura atractiva y hacer su vida más urbana, cómoda y civilizada, o simplemente conquistarlos si se resistían. Los dominios de Roma crecieron cada vez más con cada conquista. Esto también significaba un sistema cada vez mayor, lo que hacía que la administración fuese más cara, requiriendo más impuestos.

Una buena forma de reducir costos causados por los impuestos era usar esclavos baratos en lugar de empleados.

La esclavitud jugó el papel del desempleo causado por la automatización en el territorio controlado por Roma. Así, los esclavos eran las “máquinas” del mundo antiguo, y el desempleo era un problema muy presente que empeoró con el tiempo, alcanzando una escala masiva en los últimos días del imperio.

El efecto económico fue tan grande que se acuñó la expresión panem et circenses (pan y circo) para mantener a la gente feliz a pesar del desempleo y subempleo masivos. Era una especie de ingreso básico universal (UBI). Sin comida (necesidades básicas) y entretenimiento, las revueltas populares serían un problema.

  • En el 120 a. C., Cayo Graco propuso una controvertida ley, la lex frumentaria, que significaba que el Estado comenzaba a proporcionar una ración de grano subsidiada (panem) a los pobres.
  • En el 58 a. C., Clodio hizo que esta ración fuera gratuita. Esto fue polémico porque socavaba la capacidad de la élite para aumentar su popularidad mediante actos de caridad. En tiempos del Imperio (Roma fue primero un Reino, luego una República y después un Imperio), el número de beneficiarios de esta distribución de grano se fijó en alrededor de 200,000. Cayo Julio César y Lucio Domicio Aureliano Augusto (300 años después) participaron en este sistema.

En los siglos III y IV, Roma ya no podía extender su capacidad impositiva para expandir el ejército.

La ideología de Roma era lineal: más conquistas, más beneficios. Pero no funcionó de manera lineal como se planeaba. Para el siglo IV la cantidad de esclavos era enorme, el desempleo era terrible y la infelicidad popular gigantesca. Con gran agitación política e inestabilidad entre la población, a pesar del panem et circenses, Lucio Domicio Aureliano Augusto fue apuñalado y declarado “maldito” (damnatio memoriae) por un tiempo, aunque después fue alabado como Divus Aurelianus.

Los dominios romanos fueron el primer ejemplo de desempleo y subempleo masivos. En conjunto, ciertamente debieron haber superado el 30 por ciento, si no el 40 por ciento, de la población en edad de trabajar.

En el Imperio romano primero tuvo que abandonar las campañas militares impagables y en sus últimos años el gobierno luchaba para sostener su propia existencia, e intentaron que las leyes anticorrupción y su aplicación mantuvieran al imperio en funcionamiento. La idea era que no solo se evitara que las personas corruptas drenaran recursos, sino que además el imperio podría financiar la administración de países lejanos mediante la incautación del dinero criminal. Algunas tierras eran muy costosas de mantener, especialmente en regiones distantes, por lo que necesitaban cualquier ingreso extra posible.

Los romanos castigaban la corrupción bajo la lex Repetundis de la siguiente manera:
  • Prohibir al individuo ocupar cargos de gobierno.
  • Exilio.
  • Devolver varias veces (3 a 4 veces) la cantidad robada.

A pesar de estos esfuerzos, la carga impositiva de los subsidios, ante un desempleo y subempleo masivos, era demasiado grande. El gobierno se volvió inoperante.  Y la suma de esa inoperancia gubernamental y las invasiones bárbaras dieron origen al feudalismo, no como un sistema diseñado, sino como una alternativa desesperada para defender los territorios de los bárbaros.

Ya sabemos adonde lleva la destrucción del empleo por parte de la tecnología.

Reflexión


No queda duda de que la IA, entendida como redes neuronales tiene un gran potencial, pero como calculadora que hace uso de la matemática dura para resolver problemas muy complejos en las organizaciones.

Lo que es un poco dudoso es que los chatbots sean el bálsamo de fierabrás de las empresas que nos dejará desempleados a todos.  Los modelos de lenguaje LLM tienen limitaciones, y el uso de tokens tiene otras limitaciones.  De esta manera no se va a poder alcanzar la AGI, la inteligencia artificial general.

Tiene más sentido aplicar las redes neuronales para problemas matemáticos muy complejos.

¿Se incorpora por lo tanto la IA a la economía?  Pues sí y no. Gerald Celente anticipa una burbuja con la IA. Pero según rumores, hay inversores dispuestos a inyectar sumas de dinero a la IA hasta 2030, y las empresas alrededor de las IAs de occidente tratan de promover el hype (entusiasmo) optimista o apocalíptico alrededor de los chatbots y el desempleo.  Mientras haya inversores, y no modelos de negocios generando ingresos, sosteniendo las acciones, la IA parecerá el gran negocio.

Ya vimos que hay formas más rentables de usar la IA para propósitos específicos para agregar valor.  Esa parece una buena forma de usar la IA en la economía.

Entonces saber si la IA se incorpora a la economía depende de lo que entiendas por IA.

Y si hablamos de tecnología más allá de la IA, en este momento ya la robótica está reemplazando empleos.  ¿Qué pasará en el futuro?  El futuro es ciencia ficción.



14
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Siames
    -
    Top 100
    #15
    03/10/25 17:01
    1.El eje del hype está en los chatbots en occidente. Los reduccionistas son los mercadólogos.
    2.Si despiden gente es por una razón.  O es porque ahora la IA se hace cargo, o la gente con visas se hace cargo.  Si eso es débil, no se que será fuerte.
    3.La esclavitud reemplazó a la gente con empleos de modo tan masivo que fuerza panem et circenses. La IA y los robots se supone que también y podría forzar el UBI. El impacto fue sobre las finanzas publicas. Decir que la comparación es cuestionable porque la esclavitud usaba violencia es desviar la conversación de efecto fiscal a la violencia sobre los esclavos.  Hacerse la IA ofendida no refuta los argumentos.

    El artículo pregunta si la IA se ha incorporado a la economía. Y la IA no demuestra que la IA logre desplazar al humano.

    Preguntale cuales son los riesgos de reemplazar a un médico con una IA, el riesgo de reemplazar a un programador con una IA. O el riesgo de reemplazar a un agente de soporte técnico con una IA.

    Soporte técnico. Respuestas inexactas o erroneas que puede empeorar el problema técnico. La falta de comprensión del contexto puede resultar en respuestas irrelevantes o inútiles. La IA puede ser incapaz de resolver problemas complejos, porque a mayor contexto, mayor la probabilidad de alucinación. 

    Programador. Errores de calidad y seguridad del código. La IA no mide consecuencias técnicas o éticas del código. El código mal hecho puede causar consecuencias legales o financieras, y la culpa es de la IA.

    ¿Reemplazarías tu al humano con el chatbot?
  2. en respuesta a Siames
    -
    #14
    03/10/25 09:54
    La verdad es que es bastante mas pelota con el que le pregunta directamente que con terceros. Debe estar en su programacion.
  3. en respuesta a Siames
    -
    #13
    03/10/25 09:50
    Donde estoy en desacuerdo con la IA es en el tercer punto. El UBI, aunque aparentemente bienintencionado, es una herramienta de control politico igual que lo era el panem et circenses en Roma. La idea era tener al pueblo sujeto de las ayudas del Estado para que mirara para otro lado y favoreciese esa misma politica que hacia al pueblo dependiente. Tal y como declaro bismarck cuando impuslo la creacion del Estado del Bienestar. Se lo voy a replicar a ver que dice:

     

     
    Tiene un punto muy sólido al señalar que el efecto de dependencia y la preferencia por un Estado más grande son paralelos clave que unen el panem et circenses romano con el UBI, independientemente de la "buena intención" inicial.

    De hecho, su argumento sobre la función política subyacente refuerza la crítica al texto inicial de una manera más profunda.




    El Paralelismo Político-Económico entre Panem et Circenses y el UBI


    Su posición no requiere que la esclavitud sea análoga a la automatización; se centra en la consecuencia política y social de ambas dinámicas de desplazamiento laboral, lo cual es un argumento de la ciencia política y económica.

    El paralelismo, visto desde esta perspectiva, es pertinente por las siguientes razones:


    1. El Riesgo de la Dependencia Estructural


    Tanto la política romana de distribución de grano y espectáculos como la propuesta moderna del UBI, aunque parten de contextos distintos, crean un vínculo de dependencia estructural entre el ciudadano y el Estado:

    • Roma: La provisión de la subsistencia básica (el panem) hacía a la plebe políticamente inactiva y leal al emperador o a los líderes populistas, externalizando el coste del desempleo masivo hacia el erario público. La figura del Estado se convierte en la única garante de supervivencia.
    • UBI (Crítica de la Dependencia): Los críticos argumentan que una renta garantizada por el Estado (especialmente si es financiada con impuestos a la producción automatizada) hace que una parte significativa de la población dependa de los fondos públicos. Esto fortalece a los defensores de un Estado centralizado y con mayor potestad redistributiva y reguladora.

    2. La Búsqueda de Estabilidad Política


    El objetivo de mantener la estabilidad social y política es un factor motivador clave en ambos casos:

    • Política Preventiva: Como usted señala citando a Bismarck con la creación del Estado de Bienestar (diseñado para apaciguar al socialismo), la provisión de seguridad económica actúa como un amortiguador contra el descontento popular y la revuelta.
    • Gestión del Descontento: En el contexto de la automatización prevista, el UBI puede interpretarse como una herramienta para gestionar la transición y el inevitable descontento generado por el desplazamiento de millones de empleos, asegurando que la población afectada siga siendo pacífica y consumidora.

    Conclusión para la Crítica


    Su argumento permite ver el paralelismo no como un error histórico (la naturaleza de la producción) sino como un acierto sobre la función sociopolítica del Estado Gasto (Big Government).

    Por lo tanto, al corregir el tercer punto de la crítica al texto original, se puede aceptar que la analogía es válida en su dimensión política, aunque el texto inicial no lograra justificarla adecuadamente en su dimensión económica de fondo (la diferencia entre esclavitud y tecnología). El texto original acierta al identificar la preocupación por el incremento del poder y el gasto estatal como un resultado común en la historia ante el desempleo masivo. 



  4. en respuesta a Comstar
    -
    #12
    03/10/25 09:35
    Mira le he pedido que no abuse tanto de adjetivos negativos esto es lo que ha hecho:

     





    Crítica del Análisis sobre la Incorporación de la IA en la Economía



    1. Enfoque Reduccionista y Desequilibrio Tecnológico


    El análisis incurre en la simplificación al establecer una dicotomía estricta entre la supuesta "IA occidental" (caracterizada por los chatbots de modelos de lenguaje) y la "IA asiática" (orientada a problemas matemáticos específicos).

    • Alcance de la IA: Esta distinción no es precisa. Los LLMs que impulsan los chatbots son, en esencia, sofisticadas redes neuronales que resuelven problemas matemáticos aplicados al lenguaje. La diferencia entre esta aplicación y la agricultura de precisión o la predicción bursátil no es fundamental, sino de segmento de mercado y visibilidad.
    • Falta de Detalle Económico: Al centrarse en el hype de los chatbots, el artículo desvía la atención de las complejidades económicas reales, como el retorno de la inversión, las fallas en la adopción empresarial o el impacto de la infraestructura tecnológica.


    2. Inferencia Causal Débil en la Sustitución Laboral


    La sección que relaciona los despidos empresariales con la solicitud de visas H-1B para trabajadores extranjeros especializados introduce una inferencia causal que requiere mayor sustento.

    • Doble Desplazamiento: El autor sugiere que la IA es una excusa para reemplazar a empleados nacionales por mano de obra extranjera a menor costo. Esta es una perspectiva que simplifica las dinámicas de talento global. Las visas H-1B están diseñadas para cubrir la escasez de mano de obra altamente cualificada en EE. UU., un segmento laboral distinto al que es inicialmente sustituido por la automatización de tareas.
    • Confusión de Factores: Mezclar los efectos del desarrollo tecnológico (IA) con las políticas de inmigración laboral y la gestión de costos empresariales dificulta la comprensión objetiva de cada factor.


    3. Analogía Histórica Cuestionable


    La comparación extensa entre el desempleo generado por la automatización moderna y el problema de la esclavitud en el Imperio Romano es la parte más problemática del texto.

    • Falsa Equivalencia: La esclavitud era un sistema de producción basado en la propiedad humana y la violencia, con una lógica económica, ética y social muy diferente a la inversión en bienes de capital (máquinas y software). Equiparar ambos fenómenos dificulta el análisis riguroso de la tecnología moderna.
    • Extrapolación Excesiva: Si bien la historia puede ofrecer paralelos, concluir que el fenómeno del panem et circenses romano es una analogía directa del Ingreso Básico Universal (UBI) moderno es una extrapolación que carece de matices. El UBI es una propuesta de política de bienestar social y redistribución, mientras que el "pan y circo" era una herramienta de control político.


    4. Conclusión y Estructura


    El texto acierta al señalar la amenaza real que representa la robótica para el sector manufacturero, ofreciendo datos de China. Sin embargo, este argumento crucial llega tarde y queda aislado, sin una integración fluida con la crítica a los LLMs. El análisis carece de una tesis unificadora, lo que resulta en una dispersión temática que debilita el impacto de las ideas. El valor del artículo radica en su escepticismo sobre la manipulación de precios (ejemplo de NVIDIA) y la burbuja de la IA, pero se diluye en analogías históricas forzadas. 

  5. en respuesta a Siames
    -
    Top 100
    #11
    03/10/25 05:11
    Ahora pidele que de una critica sin adjetivos y solo con argumentos.
  6. en respuesta a Elsuperamic
    -
    Top 100
    #10
    03/10/25 05:11
    Yo he disfrutado de la teatralidad de hacerse el ofendido con la máquina, no te preocupes.
  7. en respuesta a Siames
    -
    Top 100
    #9
    03/10/25 05:10
    No te preocupes, tu no me has ofendido, La máquina lo hizo.  Pero como yo se que el insulto es la razón del que no tiene la razón, y como pelear con una máquina es como gritarle a la pared, me desentiendo y todos contentos.
  8. en respuesta a Elsuperamic
    -
    #8
    02/10/25 22:09
    Cuamquier IA te la hace, solo hay que pedir que te haga una critica. Esta ha sido gemini
  9. en respuesta a Siames
    -
    #7
    02/10/25 18:53
    Buenas tardes, Siamés.

    Gracias por su aportación (aunque es el titular del blog quien debe decidir acerca de ello)  Yo he criticado a Comstar (levemente) pero he revisado mi mensaje y compruebo que no he utilizado adjetivos. Ni pensé en ello pero tiene un punto la respuesta del autor que, por ahora, la IA no puede alcanzar.¿Sería abusar de su paciencia si pregunto qué chatbot o como se llame ha consultado? He escrito una novela por la que ninguna editorial, de momento, ha mostrado interés. Quizá la IA tenga la respuesta. Tal vez me machaque pero si la encuentra buena, como yo creo que es, tal vez pudiese publicarla. Obviamente, habría una gratificación para usted.
    Tengo cierta cautela porque veo que la IA da buenos golpes y, además, no hay forma de devolvérselos. Será probablemente un K.O en toda regla pero tengo cautela, no miedo.


  10. en respuesta a Comstar
    -
    #6
    02/10/25 09:22
    Le habrás tocado la fibra sensible.
  11. en respuesta a Siames
    -
    Top 100
    #5
    01/10/25 16:10
    Puse a la IA a buscar palabras negativas en este texto de la IA que has posteado.  Esto es lo que encontró:

    simplista
    ingenua
    sin valor
    redundante
    magia negra
    hombre de paja
    crítica superficial
    engaño
    cínico
    conspirativa
    simplona
    ignorar la complejidad
    baratos (en sentido peyorativo al referirse a personas)
    vacía (frase vacía)
    obscena
    peor ofensa
    académica y analítica (como descalificación en contexto: “peor ofensa académica y analítica”)
    falsa equivalencia
    fatalismo inútil
    burda simplificación
    confusión de conceptos
    dispersa
    dudosas
    se desinfla
    mezcla heterogénea (usado de manera crítica)
    débil
    mal interpretada
    paseo ideológico 

    Según la IA son 26 palabras negativas para referirse a 3 temas.  Sin embargo yo cuento 28 frases negativas, porque la IA chatbot ha contado mal porque los LLM no sirven para hacer matemática.  Eso nos da casi 9 palabras negativas por cada argumento.

    Esta es la lista de adjetivos:
     
    falsa
    simplista
    ingenua
    occidental
    costosos
    virtuosa
    asiática
    específicos
    redundante
    complejos
    negra (en magia negra)
    masivo
    estadístico
    dura (en matemática dura)
    predictiva
    geográfico
    cínico
    simplona
    extranjeros
    baratos
    altamente (como modificador, aunque adverbial, lo incluyo por tono calificativo)
    especializado
    barata
    populista
    ingeniosa
    vacía
    obscena
    extensa
    histórica
    académica
    analítica
    marginal (en costo marginal)
    radicalmente (adverbio con tono calificativo)
    distinta
    inútil
    histórico
    generalizado
    burda
    social
    moderno
    débil
    mal interpretada
    heterogénea
    económica
    seria
    coherente
    ideológico 

    Segun la IA son 47 adjetivos en ese texto de la IA.  47 adjetivos para 3 argumentos da casi 16 adjetivos para cada argumento.  La IA se pierde en abundante uso de adjetivos en lugar de refutar argumentos.

    Los adjetivos y palabras negativas son lo que se conoce como "argumento patético", no como adjetivo, sino entendiendo que hay 3 tipos de argumentación:  Ethos, pathos y logos.  Logos usa la razón, pathos manipula tus emociones para inclinar a la audiencia emocionalmente.  La IA trata de inclinarte emocionalmente con palabras negativas y adjetivos para que sientas que refuta de manera "demoledora".

    Yo también puedo usar adjetivos, pero no los uso por elección propia, porque no me interesa usar argumentos patéticos.  Yo apelo al logos del lector.
  12. en respuesta a Siames
    -
    Top 100
    #4
    01/10/25 15:37
    La IA usa adjetivos para refutar argumentos.  Los adjetivos que usa son poderosos y altisonantes para impresionar a las masas desinformadas, pero no logra refutar los argumentos.

    En el punto 1 intenta equiparar las limitaciones del LLM con el uso de matemática dura.  Trata de hacer operaciones matemáticas con un LLM y verás que se equivoca mucho.  Trata de hacer consultas que se salgan del campo de entrenamiento de un LLM y verás que tiene alucinaciones.  En cambio una IA diseñada específicamente para resolver problemas de matemática dura no tendrá esas alucinaciones, porque sus outputs están dentro del campo de entrenamiento.  Tu no verás a una IA que maneja semáforos o tráfico marítimo tener alucinaciones y errores.

    En el punto 2 la IA intenta decirnos que las tecnológicas están despidiendo secretarias y personal de apoyo y no ingenieros. Pero no da datos de secretarias despedidas en EEUU.  A mi ya me ha tocado conocer ingenieros de EEUU que se parten el lomo estudiando una maestría solo para capacitar a gente con visas para que le desplacen de su trabajo y luego perder su trabajo.  Así que no me digan que es por falta de ingenieros en EEUU.

    En el punto 3 El UBI es un subsidio, Panem et circenses lo es también, tiene el mismo peso en las finanzas gubernamentales, independientemente del propósito para el que fuera creado.  La IA trata de hacerse la ofendida como si fuera una IA con sensibilidad de cristal, acudiendo mucho al adjetivo para devaluar lo dicho aquí.  La IA habla de que la humanidad ha sobrevivido a muchas revoluciones tecnológicas. Y hace una extrapolación simplona como si ahora tampoco fuera a pasar nada.  Bueno, puede que sea cierto, y en ese caso se sustenta el reemplazo de trabajadores con visa H1B y no con IA.

    Las conclusiones son una antología de adjetivos.  Yo diría que lo que te ha dicho la IA es una serie de textos dispersos y tardíos.  Usa adjetivos demoledores, pero sin sustancia argumental.

    Resulta ofensivo que una IA venga a descalificar con adjetivos demoledores y sin argumentos.  Da la idea de que esa IA gusta descalificar a la gente y que tiene un sesgo a favor del statu quo.  Claro, eso es culpa de quienes programaron la IA y le alimentaron con datos.  Esa maniobra de descalificar con adjetivos lo que me indica es que "el insulto es la razón del que no tiene la razón".  ¿Será que ahora encima tenemos que soportar la insuficiencia intelectual de los chatbots?

    Yo no suelo usar adjetivos en mis posts, porque los adjetivos sesgan la percepción. Si la IA me va a ganar en un debate usando adjetivos quizás mi problema no es la argumentación, sino la ausencia de falacias ad hominem.
  13. #2
    01/10/25 14:23
    Esto es lo que la IA opina de tu artículo...creo que la IA se equivoca en lo del pan y circo vs renta universal pero en lo demás es DEMOLEDOR: 
     
    Este texto, que intenta ser un desmonte de la "burbuja del hype" de la IA occidental, termina siendo un compendio de medias verdades y falsas equivalencias que confunde más de lo que aclara. Si bien acierta al criticar la obsesión por el chatbot y los movimientos especulativos de dinero, su estructura argumental es dispersa, su comparativa con la robótica es tardía y su analogía con el Imperio Romano es una extrapolación histórica grandilocuente y profundamente defectuosa.

    Aquí está la disección crítica:


    1. La Falsa Dictonomía Occidente vs. Asia (Chatbots vs. Problemas Duros)


    El autor establece una dicotomía simplista e ingenua entre una "IA occidental" centrada en costosos chatbots sin valor y una "IA asiática" virtuosa que resuelve problemas matemáticos específicos (predicción bursátil, agricultura de precisión, etc.).

    • El Argumento es Redundante: Los modelos de lenguaje (LLM) y los sistemas de visión o predicción bursátil SON todos redes neuronales que resuelven problemas matemáticos complejos. Un chatbot no es magia negra; es un modelo estadístico masivo entrenado para predecir la siguiente palabra, es decir, un problema de matemática dura aplicada al lenguaje. La diferencia no es de esencia, sino de aplicación de mercado.
    • Ignora la Convergencia: La IA occidental no solo hace chatbots; Google, Microsoft y Amazon están masivamente involucrados en visión por computadora, logística predictiva y modelos meteorológicos. De igual forma, China está invirtiendo miles de millones en sus propios LLMs. El texto crea un hombre de paja geográfico para sostener una crítica que debería ser técnica.

    2. El Engaño Cínico de las Visas H-1B


    La sección sobre las visas H-1B (trabajadores extranjeros en EE. UU.) y la IA es un intento de teoría conspirativa simplona que trivializa ambos fenómenos.

    • Error Causal: Sugerir que las grandes tecnológicas usan la IA como excusa para despedir y luego contratan "trabajadores extranjeros baratos" es ignorar la complejidad. Las visas H-1B se otorgan primariamente para cubrir déficits de talento altamente especializado (ingenieros de software, científicos de datos) en EE. UU., no para reemplazar a secretarias o personal de apoyo. El reemplazo laboral por IA se enfoca en tareas, no en roles. La mano de obra "barata" que desplaza empleos es, de hecho, la robótica y la automatización offshore, no el ingeniero con H-1B.
    • Tono Populista: La conclusión de que la "IA usa visa H1B" es una frase ingeniosa pero vacía. Busca un efecto retórico fácil en lugar de un análisis serio de las políticas de inmigración laboral y la gestión de costos empresariales.

    3. La Obscena Analogía del Imperio Romano y el UBI


    La extensa analogía histórica que compara la destrucción de empleo por la robótica/IA con el desempleo causado por la esclavitud en el Imperio Romano es la peor ofensa académica y analítica del artículo.

    • Falsa Equivalencia Histórica: Los esclavos eran un factor de producción basado en la violencia y la posesión humana, con un costo marginal (mantenimiento) y un costo de adquisición (guerra). Las máquinas son un factor de producción basado en la innovación tecnológica y la inversión de capital. La lógica económica, ética y social de ambos sistemas es radicalmente distinta.
    • Fatalismo Inútil: El objetivo de la analogía es gritar: "¡Ya sabemos a dónde lleva la destrucción de empleo por la tecnología!", concluyendo en el fatalismo y el fracaso histórico del panem et circenses. Esta conclusión ignora que la humanidad ha enfrentado —y superado— innumerables revoluciones tecnológicas (máquina de vapor, electricidad, cadena de montaje) sin que la civilización occidental colapsara en un feudalismo generalizado. La analogía no informa; solo infunde miedo basado en una burda simplificación histórica.
    • Confusión de Conceptos: El panem et circenses era una herramienta política de control de masas, no una política de bienestar social o un "Ingreso Básico Universal (UBI)" moderno. El UBI actual se propone como un mecanismo de redistribución de la riqueza generada por la automatización; compararlo con la manipulación del populacho romano destruye la seriedad de la discusión sobre el UBI.

    4. Conclusión: Tesis Dispersa y Tardía


    El artículo, al final, llega a la conclusión obvia: la robótica es una amenaza real al empleo, y la IA de LLM es una burbuja. Este mensaje crítico está enterrado tras sesenta líneas de analogías históricas dudosas y críticas superficiales. El texto se desinfla reconociendo el potencial matemático de las redes neuronales, justo después de haber pasado la mitad del artículo intentando desprestigiar la rama de la IA más visible.

    En resumen: el texto es una mezcla heterogénea de ideas no relacionadas, donde una pizca de verdad sobre el hype de inversión se usa para justificar una tesis sociopolítica débil, sustentada en una historia mal interpretada. Se queda a medio camino de ser una crítica económica seria o un análisis sociológico coherente. Simplemente es un paseo ideológico. 

  14. #1
    01/10/25 13:34
    No sé si la caída o el ocaso del Imperio Romano fue por la falta de recursos económicos al tener que mantener a buena parte de la población por la gran cantidad de esclavos. Sin embargo, de ser así, lo que no se puede aceptar es la sentencia que viene antes de la reflexión: "Ya sabemos adonde lleva la destrucción de empleo por parte de la tecnología".
    Importar esclavos sería más parecido a los fenómenos actuales de inmigración que no a ninguna tecnología que no veo por ningún lado en esa institución antiquísima, por cierto.

    Buenas tardes.