Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Cuando las malas noticias se disfrazan como buenas noticias

Hace unos días el PIB americano vuelve optimista al mercado en un momento que el pesimismo empujaba a la baja.  ¿Es esa en verdad una buena noticia?  Más de la mitad del PIB es causado por la deuda y déficit del gobierno, y la guerra jugó un rol importante.  Al ver que la guerra aumentó masivamente el PIB volvemos a la vieja idea de que "la guerra genera crecimiento económico".

U.S. Warfare Boosted Q2 GDP Massively

CHART OF THE DAY: Without Government Spending, GDP Growth Would Have Been Less Than Half Of What It Was

The Dark Side Of Deficits

El supuesto crecimiento económico causado por la guerra es uno de los mitos perpetuados por los medios de comunicación.

Ya en los años 1980s el experto en simulaciones militares estadounidense, James F. Dunningan habló sobre el tema de la guerra y los aspectos económicos.  Este autor escribió "The Complete Wargames Handbook" en 1980 y "How to make war: A comprehensive guide to modern warfare" y es el fundador de Simulations Publications, el autor más prolífico en el mundo en simulaciones históricas.  Ha elaborado más de 100 simulaciones históricas.  Es consultor del Departamento de Defensa de EUA, el Institute for Defense Analysis, la CIA, West Point, Naval Post Graduate School, US Marine Corps y el Army War College.  Dunningan señala lo siguiente:

"La guerra es causa de terror omnipresente en nuestras vidas.  Aún difusa por la oscuridad y confundida por mitos, el proceso de la guerra es desconocido para la mayoría de nosotros.  Los medios masivos ayudan a crear y perpetuar estos mitos.  Y a menudo los que citan como expertos están mal informados.  Cuando empieza la guerra, estos mitos se hacen evidentes como distorsiones.  No hay duda, la guerra es algo que debe ser evitado y prevenido cuando sea posible.  Operando con malentendidos, líderes y ciudadanos son más propensos a involucrarse en guerras" [1]

¿Es la guerra una inversión o un gasto?  Recordemos que en el caso Enron se consideró fraudulento pasar contablemente gastos como inversiones.  ¿Por qué sí se considera legítimo al hablar de PIB, si el PIB hace lo mismo?

"Las guerras son muy caras. (...) Para ponerlo de otra forma, la victoria es propiedad de los ricos. Las batallas pueden ser ganadas por un David, pero los Goliats ganan las guerras. (...) Desde un punto de vista económico la guerra ha bajado los estándares de vida y ha decrementado la tasa de crecimiento económico.  La riqueza puede gastarse en inversión (para incrementar capacidad de producción), mantenimiento (de trabajadores y sus herramientas) y consumo. Como las armas no se reproducen o mantienen a sí mismas, caen en la categoría de consumo. (...) Las guerras nunca han sido baratas, Vietnam demostró que nunca se van a a volver baratas." [1]

Así, la guerra tiene un efecto de detrimento sobre la economía, aunque muchos erróneamente creen que la guerra "hace crecer la economía".  ¿Apostaría su dinero en la bolsa a que es así?  ¿Será bueno tener una visión alcista?

En el caso de Argentina, la deuda y déficit causados por la guerra de Las Malvinas en 1982 le trajo una hiperinflación en 1989.  La inflación anual fue de 1200%.  A Francia, las guerras pasadas y el financiamiento de la guerra de independencia de EUA le trajeron una hiperinflación que detona la revolución francesa.  Una pieza de pan valía el salario de un mes.  La Rusia zarista ya acumulaba deudas por sus campañas de expansión y la primera guerra mundial empeoró las finanzas estatales y la deuda, lo que empuja una hiperinflación que detona la revolución bolchevique.  La guerra chino-japonesa puso en aprietos las finanzas estatales chinas y su deuda, de modo que aunque terminó la guerra en 1945 no acabaron los problemas y una hiperinflación detona la revolución comunista en China.

La cadena de eventos viene de la generación de déficits estructurales, que empujan a imprimir dinero de la nada y de diversas formas para pagar deudas donde los intereses se disparan, y ello crea presiones inflacionarias.  La guerra hace que se dediquen muchos recursos a producir cenizas, en lugar de dedicarlo a la producción requerida para el diario vivir del país, lo cual genera escasez de bienes, desindustrialización, desempleo, e inflación por alta demanda en un entorno que deteriora el poder adquisitivo, y baja oferta.

Dunningan indica que:

"Aunque el costo de la guerra no se menciona a menudo en la prensa, la mayoría de los gobiernos están al tanto de ello.  Este costo es a menudo un elemento principal a la hora de decidir si hacer la guerra o buscar maneras más baratas de conseguir objetivos nacionales" [1]

La guerra no trae crecimiento económico, como muchos creen.  Trae deuda, déficit, hiperinflación, hambre, en los países que hacen la guerra, aunque con efecto retardado de unos años.  Dunningan  señalaba la importancia de mantener el presupuesto bajo control, indicando el efecto de deterioro de la economía que tiene el gasto militar, y señalando que una guerra podría quebrar a los EUA.

Irónicamente el déficit público que aumenta el PIB en EUA, crea empleos en China y no en EUA.

How American Stimulus Creates Jobs In China Rather Than America

¿Se ha excedido EUA en su gasto militar?  EUA gasta el 46% del gasto militar del planeta, financiado con deuda, para perseguir a una pandilla de guerrilleros en un país distante.  El segundo en gasto es China con un 6%.  ¿Guarda esto alguna proporción?

World Military Spending

¿Es realmente el déficit de gobierno y la deuda una buena noticia?  La historia demuestra que no.

Ferguson: Debt Has Taken Down Empires Before, There Is No Reason Why It Won't Happen Again

Esto nos lleva a preguntarnos si al menos el PIB es de fiar como indicador de "crecimiento".

Veamos algunas maneras de hacer crecer el PIB:

  • Mayor criminalidad: Los gastos de seguridad de gobierno, personas y empresas aumenta, y aumentan los negocios para funerarias, lo que hace subir el PIB.
  • Destrucción ambiental: Una empresa destruye el ambiente para producir, y el gobierno gasta en reparar el daño ambiental.  Ambos se agregan al PIB. Aunque muchos creen que destruir el ambiente si crea crecimiento y "desarrollo", hay evidencia de que esto no sirve, según un estudio realizado en Brasil: 'Boom and bust' of deforestation
  • Desintegración familiar: Si más personas se divorcian, se gasta más en abogados.  Eso aumenta el PIB.
  • Burocracia y duplicidad:  Si se contrata a un trabajador en el gobierno para cavar un hoyo y otro para que tape el hoyo, ambos salarios se agregan al PIB.  Y si se contrata un empleado más para hacer la papelería de ambos, aumenta más el PIB.
  • Guerra: Usar recursos para producir cenizas, comprando armas que se consumen, aumenta el PIB.  Los muertos se suman al PIB con los gastos funerarios.  Los gastos en infraestructura, considerados tan keynesianos, se gastan fuera del país y poco hacen para estimular la economía nacional.

¿Podemos decir que todo esto genera "crecimiento económico"?

El PIB tiene el inconveniente de que registra deudas como ingresos, y también gastos como inversión (algo que se le criticó a Enron como "fraudulento").  El PIB es un mero indicador de transacciones, pero no indica la razón de esas transacciones, no mide valor agregado, ni producción de riqueza, y por ende no es un buen indicador de crecimiento.

Entre los cuestionamientos que se hace al PIB es que no mide el estándar de vida, ni el ingreso de las personas.  Por ejemplo de 1990 a 2006 en EUA los ingresos ajustados por inflación crecieron menos de 0.5%, mientras que el PIB ajustado por inflación subió 3.6% por año.

El PIB tampoco mide la salud de una economía.  No mide la distribución de la riqueza, las transacciones no económicas (trabajo voluntario, trabajo no pagado como lo que tiene que ver con freeware y software open source que es igual a su contraparte comercial), la economía de subsistencia, las actividades ilegales y de evasión de impuestos, mejoras de calidad y nuevos productos, lo que se produce y externalidades como daño ambiental.

Entonces al decir que gracias al gasto de gobierno de EUA y la guerra hay un PIB alto, ¿estamos frente a una mala noticia que se presenta como buena?

----------------

[1] Dunningan, J. (1983). How to make war: A comprehensive guide to modern warfare. Nueva York: Quill

31
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Comstar
    -
    #20
    31/08/10 00:23

    ya se que era una pregunta utopica o idealista....pero estaria bien que hubiese un maximo de gasto en armamento...me parece poco etico que paises muy pobres cuando empiezan a ir bien..en vez de hacer mas infraestructuras, hospitales..vuelven a armarse porque sus viejos enemigos no son perdonados...

  2. en respuesta a Comstar
    -
    #19
    31/08/10 00:17

    El plan de desarrollo de Ullastres.En 1959, junto con Mariano Navarro Rubio, llevó a cabo el Plan Nacional de Estabilización Económica, que ha sido calificado como el conjunto más coherente de medidas de política económica nacional de la epoca de Franco. Sus resultados a partir de 1961 fueron muy positivos: según Joan Sardà, catedrático de la Universidad de Barcelona, sus acciones produjeron efectos inmediatos y espectaculares para sacar a España de su autarquismo y dieron a Ullastres gran prestigio.El Plan supuso el tránsito de la autarquía económica a la liberación e internacionalización de la economía española

    -Por una parte saco a España del colapso,pero por otra parte se monto un INI con grandes empresas ineficaces, que la epoca de Gonzalez y la entrada en la CEE, se debio desmantelar (industria pesada)

  3. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #18
    30/08/10 21:11

    Si Keynes creía en producción con coste cero, estaría innovando la manufactura de tal forma que habría inventado la rueda. Los costes de las empresas son:
    1.Mano de obra
    2.Materiales
    3.Otros costos directos
    4.Costos indirectos

    Aunque un proceso fuera intensivo en tecnología y no ocupara más horas máquina para producir más, siempre habría un coste de materiales y otros costos directose indirectos asociados. Por eso el coste cero me suena a magia y hechicería...

    A veces pienso que parece haber una desconexión entre la micro y macroeconomía.

  4. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #17
    30/08/10 21:05

    El modelo de desarrollo de base fue usado en Costa Rica para sacar personas de la pobreza, usando dinero del estado por medio de una institucion llamada DINADECO, para convertirlas en empresarios de PYMEs. Con la crisis de la década perdida esto se detuvo porque el FMI exigía eliminar "programas sociales" y este programa fue considerado "social".

    Lo irónico es que acto seguido el congreso de EUA aprueba en los 1990 la creación de InterAmerican Foundation (IAF) que hace lo mismo con cerca de 70 proyectos bajo este esquema. Lo que pasa es que 70 proyectos es muy poco. No llega a tener la cobertura que tenía DINADECO.

    En algún lado me ha parecido escuchar una versión que decía que Franco usó este modelo para levantar el empleo en España. ¿Es eso cierto?

  5. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #16
    30/08/10 20:56

    No. Los que recogen más impuestos son los que gastan más, porque pueden.
    gastar más sin poder es incurrir en deudas, y ello trae penosas y dolorosas crisis fiscales. Así han caido potencias en el pasado.

    Gastar más en armamento empeora la crisis (aumenta deuda y déficit fiscal), que es distinto de "en tiempo de crisis, mas gasto hay en armamento".

  6. Top 100
    #15
    30/08/10 20:53

    El problema general de la controversia aquí, en mi opinión, es una divergencia microeconómica y macroeconómica.

    Desde la perspectiva de las empresas que se benefician del PIB, una perspectiva microeconómica, evidentemente es una buena noticia.

    Pero a nivel macroeconómico, y para los inversionistas que no están invirtiendo en esas empresas, es una muy mala noticia. Lo que pasa es que la gente en general (en muchas partes del mundo) asume que si es bueno microeconómicamente para una empresa, debe ser bueno para la macroeconomía. Desafortunadamente así no funcionan las cosas.

    Precisamente mi post "Entendiendo la economia de un país en forma simple" fue escrito porque a pesar de que los que invierten deben tener bien claro el panorama macroeconómico que les puede aguar la fiesta, la mayoría de las personas no conocen sobre macroeconomía.

    Si se tratara simplemente de un debate retórico, no sería tanto problema, pero hay personas que están arriesgando su dinero, sobre la base de una interpretación de indicadores y de situaciones. Y por eso es que pensé en postear.

  7. #14
    30/08/10 20:43

    Es curioso que en tiempo de crisis, mas gasto hay en armamento.
    Es curioso que los paises en desarrollo cuando empiezan a ganar mas dinero mas gastan en armamento, a una proporcion del PIB por encima de la de USA.
    - El asunto es que las viejas discrepancias que parecian olvidadas..vuleven a la superficie...no hay perdon

    (caso de Grecia, Turquia, India-Pakistan,China,Japon,Taiwan,Iran, etc)

    ¿se podrian limitar el gasto militar a un importe maximo del PIB de cada pais?

  8. en respuesta a Juanff
    -
    #13
    30/08/10 20:40

    Tomando el nombre del Lord Keynes en vano

    Keynes está siendo invocado en Washington estos días; es una pena que pocos parezcan comprender lo que él pensaba. Mario Rizzo.

    El eminente economista John Maynard Keynes está teniendo su momento estos días, a medida que los productores de política económica (policy-makers) y expertos buscan respuestas a los actuales problemas económicos.

    The Wall Street Journal apodó a Keynes “The New Old Big Thing in Economics” -La vieja gran novedad en economía-. Christian Science Monitor publicó un artículo titulado “Raising Keynes: An old economist finds new rock-star status” -Keynes ascendiendo: Un viejo economista encuentra nuevo estatus de estrella de rock-. El columnista de New York Times, Paul Krugman, ha dicho que el país está en un “Momento keynesiano”.

    Pero si vamos a intentar solucionar los problemas de hoy buscando inspiración en Keynes, entonces deberíamos prestar más atención a sus ideas maduras en vez de a las versiones de los libros de texto sobre lo que él dijo, algunas de las cuales reflejan el pensamiento más temprano de Keynes.

    Cuando hagamos esto encontraremos que algunas de sus propuestas de política eran bastante diferentes a la sabiduría “keynesiana” de hoy. Otras propuestas eran extraordinariamente radicales y lejos de lo que se está proponiendo hoy por los legisladores tanto en la izquierda política como en la derecha.

    Es verdad que en los años de la década de 1920 y principios de 1930, Keynes defendió medidas como el gasto público en infraestructuras financiado vía déficit para suavizar las recesiones. Pero tampoco era el único. Economistas académicos “ortodoxos” como Frank H. Knight, Jacob Viner, y Paul H. Douglas también defendían tales medidas, aunque con argumentos diferentes.

    Así que cuando los defensores del gasto público deficitario para proyectos en obras públicas invocan a Keynes también podrían fácilmente invocar a otros economistas ortodoxos. De cualquier forma, a finales de los 30 Keynes no era un defensor de muchas de las políticas anti-cíclicas que se están defendiendo hoy. Por ejemplo, con respecto a incrementar la inversión a través de obras públicas -o lo que hoy llamamos “mejoras en infraestructuras”- la opinión de Keynes tiene muchos matices.

    En primer lugar, prefería que tales inversiones fueran realizadas sin incurrir en déficit. Pero si se hacían como “gastos en préstamo” (loan expenditure) -esto es, a través de déficit en la parte del presupuesto del Gobierno asignado a gastos de largo plazo como infraestructuras- los gastos deberían ser cubiertos por un superávit en la parte del presupuesto asignado a gastos ordinarios como transferencias, o a través de un fondo especial acumulado durante tiempos de bonanza para estos mismos propósitos.

    Si se incurría en déficit, las inversiones deberían ser “auto-liquidables”, es decir, deberían repagar sus costes en el largo plazo. Así, su fuerte, pero no rígida, preferencia era contra las obras públicas financiadas vía déficit.

    Es importante notar que Keynes no pensaba que el gasto en obras públicas fuera muy efectivo a la hora de contrarrestar recesiones existentes o inminentes. Por lo pronto, creía que era difícil calcular el tiempo exacto correctamente; llevaría mucho tiempo planear y ejecutar los proyectos apropiados (en efecto, muchos de los proyectos no tendrían efecto hasta que el problema económico acuciante fuera la inflación y no la recesión).

    No obstante, las razones fundamentales que explican su preferencia contra las obras públicas financiadas vía déficit surgen del marco teórico que construyó en su obra cumbre: La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936).

    Como han apuntado los economistas Bradley Bateman y Allan Meltzer, Keynes estaba convencido de que evitar las depresiones requería el mantenimiento de un elevado nivel de la confianza de los inversores. Pensaba que, en general y no sólo durante las depresiones, la confianza tendía a ser demasiado baja.

    Esta baja confianza era debida a la incertidumbre radical generada por la especulación inherente en los mercados financieros, especialmente en la bolsa de valores. Esta especulación podía dar origen a burbujas de activos insostenibles. La siempre presente amenaza de tal actividad especulativa genera inestabilidad en las expectativas de la rentabilidad de las inversiones. Como resultado, el gasto en inversión fluctuará impredeciblemente. Esto a su vez crea mayor inestabilidad en las expectativas de los inversores.

    La clave, la confianza

    Desde el punto de vista de Keynes, la incertidumbre financiera generada por tal especulación era una carga social innecesaria. Tendía a mantener los tipos de interés de largo plazo por encima del nivel que llevaría al pleno empleo. La tarea de la buena gestión económica es reducir la carga de incertidumbre y rebajar los tipos de interés de largo plazo a través de una especie de “socialización de la inversión”.

    El Estado, de una u otra forma (Keynes no es totalmente claro en esto) debería llevar a cabo grandes inversiones sin pensar en ganancias o ventajas especulativas. La rentabilidad social de largo plazo sobre el capital debería ser su única guía. Y se debería hacer esto de manera fiable, como parte de un plan bien pensado y diseñado, y permanentemente. La estabilización se consigue no mediante políticas temporales y discrecionales, sino mediante cambios permanentes. El estímulo viene después de la estabilidad, no al revés.

    Contraste estas opiniones con lo que está sucediendo hoy. Los problemas financieros y económicos de este momento han producido una respuesta caótica e impredecible de los policy-makers. Sin embargo, Keynes rechazaba un batiburrillo de medidas reactivas.
    Ahora bien, es verdad que la dirección del capital por parte del Gobierno es algo que Keynes defendió. Pero la actual dirección gubernamental del capital está siendo conducida de una forma que va en contra de las justificaciones subyacentes de Keynes para tal intervención del estado.
    Por ejemplo, el estímulo de la inversión ha sido completamente ad hoc. El Tesoro y la Reserva Federal han inyectado capital en algunas compañías, pero no en otras. En el caso de las empresas financieras, las razones han sido el promover la liquidez o evitar la insolvencia, o ambas.

    El Gobierno ha tomado acción para dirigir el capital hacia la problemática industria automovilística. La Reserva Federal y el Tesoro están comprando títulos respaldados por hipotecas (mortgage backed-securities, MBS), haciendo así que el crédito esté más disponible para el sector de la vivienda. Los negocios de la construcción esperan una ingente infusión de capital bajo la rúbrica de gasto en “infraestructuras”. Y en estos meses una enorme lista de otras industrias ha sido aprobada para recibir estímulo temporal por la administración Obama.

    Es difícil imaginar que Keynes se mostrara entusiasta sobre estas políticas temporales y discrecionales dado su diagnóstico del problema fundamental.

    Keynes rechazaba el estímulo inmediato
    El registro histórico puede ser de ayuda aquí. Keynes se opuso a un estímulo inmediato y de corto plazo en 1937 cuando la tasa de desempleo en Gran Bretaña era del 11% -más alta de la que estamos experimentando hoy-.

    Además, se opuso a reducciones temporales en las tasas de interés de corto plazo porque creía que la variabilidad de los tipos de interés enviaba el mensaje de largo plazo erróneo. Tal y como argumentó en How to Avoid a Slump (Cómo evitar una depresión), un artículo en el periódico Times de Londres, “una tasa de interés de corto plazo suficientemente baja no se puede conseguir si permitimos que se piense que en ocasiones se podrán obtener mejores condiciones para aquellos que mantengan sus recursos líquidos”.

    En segundo lugar, en la medida en que las políticas de estímulo afecten a la inversión, ¿producen una asignación del capital sostenible en el largo plazo? La estabilidad de la inversión es la clave. En opinión de Keynes, el Estado no debería imitar la naturaleza errática de la inversión privada. Si lo hace, generará el mismo tipo de incertidumbre a la que los inversores se enfrentan cuando los individuos privados llevan a cabo la dirección de la inversión.

    En lugar de hacer conjeturas sobre lo que los inversores harán, los individuos tendrán que adivinar lo próximo que hará el gobierno. ¿Dirigirá el estado el capital aquí o allá? ¿Cuánto será dirigido? ¿Reducirá el estado los gastos si la economía se acelerara? ¿Por cuánto? Además, será improbable que los empresarios que no están en los sectores directamente estimulados hagan inversiones sustanciales sobre la base de un apoyo temporal de la demanda.
    La reforma más radical de Keynes -la socialización de la inversión- está ahora ante nosotros, ya que el Gobierno ha emergido como inversor mayoritario de compañías financieras. Pero esta socialización es una medida “de emergencia” y “temporal”, y así rompe con el fundamento de Keynes de la permanencia y la estabilidad.

    Hoy nos enfrentamos con algunas preguntas fundamentales respecto a las políticas: ¿Estamos preparados para aceptar una alteración permanente en las fuentes de la inversión? ¿Queremos políticas que inyectarán capital en las entidades financieras “ahora y para siempre”, siempre que se vean en problemas? ¿Queremos que el gobierno determine las principales industrias en las que el capital debería fluir?

    ¿Queremos la solución real de Keynes?
    No estoy abogando por que sigamos el enfoque de Keynes para la gestión de la economía. Pero vale la pena destacar cuánto se está haciendo en nombre de Keynes que no tiene nada que ver con lo que él enseñó o pensó. Este afamado economista puede ser lo más de moda que exista, pero seguramente estará revolcándose en su tumba.
    Artículo elaborado por Mario Rizzo, profesor de economía y Director del Programa sobre los Fundamentos de la Economía de Mercado en la New York University, y publicado originalmente en The American. The Journal of the American Enterprise Institute.

  9. en respuesta a Juanff
    -
    #12
    30/08/10 20:39

    el debate sobre el keynesianismo, y su aplicacion a la carta siempre esta candente...
    hay varias opiniones:
    1-Es muy cierto que las actuales políticas de derroche no tienen nada que ver con Keynes. Para Keynes lo central es el empleo, dado que la existecia de un nivel de empleo cercano al "pleno empleo", genera solidez en la demanda efectiva y esto estimula la inversión, que es el nexo entre el corto y el largo plazo.
    Por ello Keynes patrocina lo que llamó la "economía monetaria de la producción", donde la tasa de interés era el regulador de los flujos de inversión para evitar la agudización de los ciclos.
    Si se priorizó al capital especulativo por sobre el capital productivo...es lo que agrava la actual crisis y lleva a que toda la economía quede empantanado por largo tiempo.

    2--Hay errores en la política monetaria de los keynesianos monetaristas (la FED), que ha permitido que los keynesianos fiscalistas resucitaran A,B.

    3-Keynes creía que a largo plazo la inversión privada sería incapaz de garantizar el pleno empleo de los recursos y que el sector público debería ir gastando más y más, aunque fuera en chorradas cuya tasa de eficiencia marginal fuera nula. La clave, para él, es que siempre que haya recursos ociosos por insuficiencia de demanda (derivada a su vez el excesivo atesoramiento de dinero) se están dejando de producir bienes que podrían haberse producido a coste cero (simplemente haciendo que produzcan los recursos ociosos). Ahora estamos en una políticas de derroche que no crean mas empleo. solos e aplica Keynes a la carta, es una huida hacia delante, solo un balon de oxigeno para ganar tiempo, Creo que para crear empleo, hay que actuar en el incentivo de las pymes, en la inovacion, en la creación de nuevas empresas.

    4--Las medidas de impulso de la demanda agregada se justifican casi siempre en el pensamiento de Keynes. Primero, porque Keynes cree que hay una tendencia secular hacia la reducción de la propensión marginal a consumir, lo que haría a la econo...mía dependiente del incremento de una inversión privada que el considera que tenderá a ser insuficiente (esto es, tendrá que ser la inversión pública la que proporcione el gasto que falta). Y segundo, porque esa inversión privada no sólo es insuficiente, sino muy volátil, por lo que de nuevo hará falta impulsar el gasto por parte del sector público. En caso contrario, la economía operará por debajo de su potencial y exhibirá recursos ociosos.

    Me parece éste un escenario plenamente keynesiano (en el diagnóstico superficial, no en las razones reales) así como las políticas de estímulo que se han aprobado. JRR
    En la razones reales se deben de buscar las soluciones reales....¿como incentivar la inversion privada y crear mas empleo?
    ---------------------
    Otra historia son los abusos de esta medicina, y su necesidad en el momento actual como solucion, por ser ahora una crisis mucho mas compleja, mucho mas globalizada.
    Personalmente creo que de las ideas de keynes el bancor, los DEG, tienen mas interes de debate en la actualidad.
    --.-.-..-

  10. Top 100
    #11
    30/08/10 19:32

    Mientras que la relación de deuda contra ingreso fiscal de Grecia e Irlanda es 312% y 248% respectivamente, para EUA es 358%, según un reporte de Morgan Stanley. ¿Deberíamos premiar el déficit y deuda de Grecia e Irlanda si este fuese causado por una guerra? Es evidente que la situación de EUA es peor que la de los PIGS.

    It's Not A Question Of IF Sovereign Nations Will Default, But HOW
    http://www.businessinsider.com/prepare-for-the-age-of-financial-oppression-2010-82

    Según el profesor Niall Ferguson, EUA podría llegar pronto al punto en que su gasto militar sea inferior al pago de intereses. Recomiendo que vean este video que habla de las consecuencias históricas del déficit y la deuda.

    VIDEO - Ferguson: Debt Has Taken Down Empires Before, There Is No Reason Why It Won't Happen Again
    http://www.businessinsider.com/niall-ferguson-empire-2010-5

  11. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #10
    30/08/10 19:19

    El beneficio de una guerra sería el saqueo.
    Cuando hablas de costo de 23 muertos no me dices el costo económico de pagar la guerra.

    Si el saqueo es inferior al costo de la guerra, no es rentable. La cantidad de muertos es irrelevante para fines económicos.

    Y si se paga la guerra con deuda el saqueo tendría que compensar el pago de la tasa neta de intereses. Pero como el pago de intereses va hacia arriba, sin ninguna seña de reducción de déficit, el costo de los intereses atribuibles a la guerra es inestimable.

    En todo caso ningún enemigo gusta de dejarse aplastar de forma barata.

    La pregunta será para el inversionista. ¿Apostaría su dinero a la creencia de que la guerra genera crecimiento?

  12. en respuesta a Juanff
    -
    Top 100
    #9
    30/08/10 19:14

    La única ganancia de un país al hacer la guerra a otro sería si hubiese saqueo. Recordemos que la finalidad del keynesianismo no es producción, sino crear demanda agregada. Sin embargo, pelear una guerra al otro lado del mundo hace que sea más barato contratar locales en lugar de traer todo desde EUA. Y eso hace poco por crear demanda agregada dentro de EUA.

    Here's Proof That Deficit Hawks Are Killing The Recovery
    http://www.businessinsider.com/heres-proof-that-deficit-hawks-are-killing-the-recovery-2010-5
    "Deficit-cutting fever has also struck the Senate – except when it comes to the military, of course. Last night the Senate okayed a $60 billion war-funding bill for Afghanistan. So far this year, the Afghan war has cost more than the war in Iraq, in part because the infrastructure in Afghanistan is so much more primitive than in Iraq that our tax dollars are needed to build it so troops and tanks can move more easily over the terrain. But spending on road-building in Afghanistan does little to boost the American economy."

  13. en respuesta a Comstar
    -
    #8
    Juanff
    30/08/10 18:36

    Keynes decía que había que estimular o desincentivar la economía para estabilizar la producción, no que hubiese que tirar los recursos sin ton ni son como mucha gente escribe. Incluso llego a poner el ejemplo extremo, que cuando el mercado fuese incapaz de generar actividad económica, había que contratar a un trabajador para hacer un agujero y contratar a otro para tapar ese mismo agujero. Y una vez recuperada la actividad normal retirar los estímulos, cosa que no tiene nada que ver con "seguir bebiendo alcohol" todo el tiempo como hacen los borrachos.

    La guerra no tiene el objetivo de sacar a un país de la crisis, sino controlar países, recursos, tomar posición estratégica en una enfrentamiento menos visible... etc, etc. Ahí es donde esta el negocio para el ganador con independencia de que a corto plazo represente un empujón a la actividad productiva y la circulación de capitales. Personalmente ya he dicho que a mí no me gustaría que esto fuese así. La mayor actividad de los distintos agentes económicos es lo que hace incrementar el PIB, y esto se consigue igual produciendo coches, tanques o relojes. La utilidad del bien o servicio producido varía en función del objetivo del destinarlo: para un militar o político el tanque será una inversión y para el ciudadano un gasto. Igual que un coche para un particular será un gasto y para un agente comercial será una inversión para visitar clientes. Igual que una borrachera, para la persona que no tiene objetivo será un gasto de tiempo y dinero, mientras que para otra persona puede ser empleada para hacer amigos fomentando el buen ambiente (que de todo ahí).

    S2

  14. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #7
    30/08/10 17:32

    Pareces ignorar que hay guerras que arrojan beneficio neto para una de las partes.

    Un ejemplo claro sería la primera guerra del opio entre 1839 y 1842 entre el Reino Unido y China. Los ingleses tuvieron 70 muertos y ganaron Hong-Kong y un montón de pasta por comercio, incluídos los beneficios del opio. Te va a resultar difícil demostrar que fue un mal negocio para el Reino Unido o sus ciudadanos (excluídos los 70 muertos, claro).

    Si quieres algo más reciente, la invasión de Panamá por USA en 1989 permitió asegurar los beneficios del canal de Panamá para USA con un coste de 23 muertos.

  15. en respuesta a Alejperez
    -
    Top 100
    #6
    30/08/10 17:06

    Riqueza y deuda no son lo mismo.
    Lo que EUA produce hoy no es riqueza sino deuda.

  16. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #5
    30/08/10 17:04

    Son excelentes negocios para las empresas, pero no para el ciudadano, porque alguien tiene que pagar la guerra.

    La razón por la cual EUA tuvo el auge que tuvo es porque hace unos 60 años cobraba un tope de 90% de impuestos a los ricos y alcanzaba para todo. Hoy no es así, y hoy la guerra se paga con deuda, y lo peor de todo, con dinero extranjero.

    Me parece que tienes una visión microeconómica y no macroeconómica. Puedes leer este post sobre macroeconomía, y me dirás cómo ayuda la guerra pagada con deuda a reducir excesos de demanda.

    Entendiendo la economia de un país en forma simple
    https://www.rankia.com/blog/comstar/545959-entendiendo-economia-pais-forma-simple

    La mala noticia que se presenta como buena, es que usa premisas que se aceptan socialmente como "buenas" en microeconomía, pero que son malas para la macroeconomía. La crisis actual es macroeconómica.

    Cabe añadir que para el gobierno de Reino Unido la guerra no fue tan buen negocio, porque hasta la administración de Gordon Brown fue que se terminó de pagar la deuda de la segunda guerra mundial.

  17. en respuesta a Juanff
    -
    Top 100
    #4
    30/08/10 16:57

    No hay nada de keynesiano en el gasto de guerra. El gasto de guerra genera tanto "crecimiento" como lo genera gastarse el dinero en una borrachera.

    Las guerras para salir de la crisis, es como si en tiempos de crisis promovieran las borracheras. Al menos con la borrachera no hay discapacidad, ni estrés post traumático, sino simplemente una resaca, y habría "estímulo" a la economía.

    Lo que pasa es que aquí hay que distinguir entre inversión y gasto. La guerra es un gasto, no una inversión. Es la misma diferencia entre gastar en un coche o en comprar una casa para vivir, con uno tienes una fuente de gastos y con el otro una fuente de ahorro o de ingresos.

    El keynesianismo sugiere usar el dinero para infraestructura, porque eso sí ayuda a incrementar la producción futura, al menos bajo las circunstancias de los años 1930.

  18. en respuesta a Knownuthing
    -
    #3
    30/08/10 14:22

    Comparto lo mismo.., la generación de riqueza mediante la guerra la veo como el mito de que un cristal roto es bueno para la economía..., falso a menos que seas el cristalero (http://www.mexicoarmado.com/showthread.php?32038-Listado-De-Fabricantes-De-Armas-De-Fuego-Por-Paises)

    Saludos

    P.D.: En la lista, España no anda corta...

  19. Top 100
    #2
    30/08/10 14:18

    Yo también considero la guerra indefendible desde cualquier punto de vista, pero creo que hay que huir de argumentos simplistas porque se convierten en mitos opuestos a los que se trata de combatir.

    Hay todo tipo de guerras y algunas son excelentes negocios para alguna de las partes implicadas, mientras que otras son pésimos negocios para todos. Tanta variedad no puede dar un único resultado.

    No olvidemos que la preponderancia de USA sobre el resto del mundo se construye sobre dos guerras mundiales que devastan a Europa, Rusia, Turquía y Oriente. Eliminar a los rivales convirtiéndolos en clientes demuestra que ambas guerras fueron extremadamente rentables para USA. Para Europa obviamente no.

  20. #1
    Juanff
    30/08/10 14:03

    Hola Comstar,

    Hoy en día no defiendo el empleo de la guerra bajo ningún pretexto porque representa una locura más del hombre como simio egoísta y egocéntrico. Pero tal y como es concebida la economía actual, no deberíamos estar de acuerdo con el artículo que has transcrito.

    El gasto del gobierno en armamento en USA si hace crecer el Pib dentro de USA. Cuando inician una guerra no compran armamento a China, sino que lo producen en el interior de su país porque indiscutiblemente son la primera potencia militar mundial.

    A veces las guerras no solo están provocadas por razones económicas (Irak, donde han buscado el control estratégico de un recurso natural valioso), en otras ocasiones están alentadas por la política, (las Malvinas, jaleadas por el pueblo Argentina y ejecutada por sus populistas líderes).

    Así, en el primer caso cuando la producción esta estancada, el aumento del gatos del gobierno en armamento>aumenta ingresos empresas militares>aumento empleo>aumento ingresos unidades familiares>crecimiento consumo>crecimiento recaudación impuestos. Esto son estímulos keynesianos dentro de la economía USA aunque no nos guste.

    S2