Staging ::: VER CORREOS
Acceder
 


Se entiende por ampliación de capital aquella operación financiera dirigida a incrementar los recursos propios de una empresa para poder llevar a cabo nuevas inversiones o por necesidades de financiación. 

En principio esta operación, desde el punto de vista de definición, no es positiva ni negativa, depende de la finalidad de los recursos para lo que se ha pedido este capital. Al hacer una ampliación de capital los beneficios generados se han de repartir entre un mayor número de acciones por lo que el destino de los fondos es un factor concluyente en la toma de decisiones para participar en la ampliación, no hacerlo, sobre ponderar, infra ponderar o bien, olvidarse del proyecto de esta empresa. 

Presento dos empresas en las que participo o he participado en ellas y su decisión de ampliar capital me ha hecho tomar otra opinión. 

Telefónica. Dicen las noticias que la operadora está evaluando una ampliación de capital, o bien dicen que hay rumores de ampliación de capital. Cuando el secreto mejor guardado, que es una ampliación de capital, sale en este tipo de noticias es que realmente están preparando al mercado para ello. Se habla de una ampliación de 4.000 millones para bajar deuda y asegurar el pago de dividendos. Hacer una ampliación de capital para pagar dividendos o para bajar deuda provocada por el pago de dividendos es una autentica aberración. Caballo viejo no cambia el paso y si es el caso, Telefónica vuelve a las andadas. Esto ya lo había hecho telefónica durante bastantes años y solo hay que ver cómo ha ido la cotización. Estas acciones las compré sin vocación de permanencia de muy largo plazo porque me parecían una compra segura, no eterna sabiendo su historial, pero interesante. Mi viaje con ella ha durado unos dos años. Podría haber durado algo más, pero la posible ampliación ha puesto fin la inversion. 

Almirall. En junio del 2023 Almirall hizo una ampliación de capital de 200 millones de euros. La compañía informó a la CNMV) que la operación se llevará a cabo por medio de aportaciones dinerarias y con exclusión del derecho de suscripción preferente de los accionistas de la Sociedad y JP Morgan y BNP PARIBAS, mediante una colocación privada dirigida exclusivamente a inversores cualificados para determinar el precio de emisión y el número definitivo de Acciones Nuevas. La ampliación se realizaría para la familia Gallardo y unos clientes preferentes de los bancos de inversion. 

En esas fechas las acciones de Almirall no destacaban por sus datos fundamentales, ni marcaban una tendencia clara según el análisis técnico, es más, tenían un deterioro progresivo ya que sus fundamentales no eran buenos y, posiblemente agravado debido a las filtraciones de una posible ampliación de capital (como ocurrió meses más tarde) para cambiar el confuso rumbo de la sociedad. La ampliación se hizo colocando las nuevas acciones a 8,20 euros. 

En ese barullo compré acciones de Almirall por un precio ligeramente inferior a los 8 euros y la rentabilidad actual está sobre el 40 %. Me motivó la compra el que la sociedad hiciera una ampliación de capital solo para la familia y para los bancos de inversion. Considero la ampliación de Almirall reprobable desde el punto de vista ético por no permitir comprar a los pequeños accionistas, aunque muy beneficiosa desde el punto de vista económico para el que comprase a esos precios. Además, al bajar la cotización por las dudas razonables que se creaban, las acciones se pudieron comprar por debajo del precio de la ampliación de capital. El factor decisivo en que yo comprase acciones lo marcó la discriminación en la ampliación: solo la familia y los banco de inversion. Ya saben aquella frase: “si ven saltar a un banquero suizo por la ventana salten también porque es que hay dinero a ganar”. Evidentemente la frase es exagerada pero realmente viene a decir: si alguien, teóricamente prudente y cauteloso lo hace es que tiene una información privilegiada que le favorece. 

En la actualidad la rentabilidad obtenida, sobre el 40 % es aceptable, pero está por debajo de la rentabilidad media conseguida en los mercados. Muy por debajo de la rentabilidad de las tecnológicas, del sector bancario y del sector defensa. No obstante, creo más en el recorrido que le queda a Almirall en los próximos años. 

Desde el punto de vista técnico, la empresa está ante una resistencia de medio plazo que creo que puede mantenerse hasta que salgan datos fundamentales que consideren que se confirma la buena evolución del último año. No hay que olvidar que, aunque la evolución es muy positiva el PER 2025 es de 47 aunque la previsión para el proximo año baje mucho, aun falta para ver un PER adecuado. Sus ventas se están desarrollando bien pero no se trata de los productos como los de diabetes, obesidad o cáncer que tienen crecimiento espectaculares. 

Tampoco es una recomendación de compra, el tiempo lo dirá, pero es evidente que las ampliaciones de capital pueden ser muy distintas y estas dos empresas son claros ejemplo de ello.

ALMIRALL Gráfico semanal
2
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Pelos sr
    -
    #2
    22/09/25 13:28
     
    Supongo que cada vez menos son los que invierten en Telefónica a largo plazo. Una vez descontamos los institucionales y los fondos que han de hacer réplica del índice, o una participación infra ponderada, los inversores particulares deben ser en gran parte que ya tienen las acciones desde hace muchos años, cautivos por las pérdidas. 

    El dividendo es alto, pero tampoco cuela. Muchas empresas prefieren pagar en dividendos sobre el 50 % de sus beneficios y si Telefónica reparte casi la totalidad de lo que gana y es un 6,5 % aprox. Con estas premisas, las posibilidades de plusvalías son escasas. Es lo que pasa según dice la canción de Rafhael: “la gente que mira la tierra y no ve más que tierra” 

    Gráfico comparativo de 3 años de Telefónica, con Deutsche Telecom y el IBEX. Una gran diferencia a pesar de que los últimos meses han sido muy positivos para Telefónica y negativos para Deutsche Telecom



  2. Top 100
    #1
    22/09/25 07:29
    Madre mía con TEF.. 
    Pero... aún hay gente que la tenga en cartera pensando ganar dinero a LP ??
    S2 profe..

Sitios que sigo