Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Rafael isas

Rafael isas 07/01/11 18:40
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
En cuanto a energìa solar disponible el lìmite està dado por la cantidad que puede aprovecharse, ya que la gran limitante es la dispersiòn. Pero una cosa es la energìa y otra la materia, pues los recursos naturales sì son limitados y no expansivos. Entonces, la economìa, sea como estuviere organizada, debe de reconocer estos lìmites.
ir al comentario
Rafael isas 07/01/11 17:29
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
Es cierto, yo puedo convertir agua de cloaca en potable, pero si la poblaciòn crece, por màs que convierta no tengo màs agua, sino que tengo que extraer màs de los recursos vìrgenes para satisfacer necesidades crecientes. Lo mismo sucede con cualquier recurso, por ello el crecimiento ilimitado no es alcanzable. El cambio tecnològico es una manera diferente de hacer las cosas y da respuesta al "còmo", pero no me lleva por si mismo a un cambio estructural o de modelo econòmico, el "què". Me lo puede facilitar, pero no es garantìa. El cambio estructural o de modelo tiene que ver màs bien con las relaciones sociales, pues a fin de cuentas la economìa es una ciencia social, no eminentemente teconològica. sal-u2
ir al comentario
Rafael isas 07/01/11 17:19
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
Ojalà sòlo fuera China el caso aislado de esclavitud laboral, pero por ejemplo, en Mèxico, mi paìs, hoy se dan multitud de casos donde la niñez y las mujeres son explotados vilmente y donde los trabajadores van perdiendo gradualmente sus derechos laborales, gracias a las medidas neoliberales que patrocina crecientemente el règimen de gobierno actual. Para ser objetivos, hay que reconocer las partes positivas y negativas de una situaciòn, pues no todo es negro o blanco. saludos
ir al comentario
Rafael isas 06/01/11 18:53
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
El cambio tecnològico per se, sin cambiar la orientaciòn del modelo econòmico, no llegarà muy lejos en tèrminos de sustentabilidad, pues la idea del crecimiento implica tomar màs recursos naturales - no se puede hacer màs de la nada - y, por el otro lado, por màs que se recicle siempre habràn desechos que iràn a parar a la ecologìa (segunda ley termodinàmica). Recordemos que el sistema ecològico que sustenta a la economìa, y a la civilizaciòn, es finito. Hay economistas como Herman Daly que plantean la idea del "steady state economics", pero aùn queda por verse còmo alcanzar ese estado de desarrollo sin crecimiento.
ir al comentario
Rafael isas 06/01/11 18:18
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
Es alentador, pero a la vez contradictorio. Los rìos Amarillo y Yang Tse permancen secos durante una època importante del año, los esfuerzos de irrigaciòn y simplificaciòn de cosechas han traìdo erosiòn a vastas zonas de paìs y, sobretodo, el ènfasis puesto a crecer a toda costa està trayendo demasiado estrès a la ecologìa. La realidad obligarà a los chinos a replantear su modelo econòmico. Los esfuerzos en desarrollar fuentes alternas de energìa son estimulantes,pero aùn parciales, pues se requiere desarrollar una visiòn integral de largo plazo, que creo que ahora se carece.
ir al comentario
Rafael isas 06/01/11 16:50
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
El modelo chino se ha logrado gracias a que el gobierno ha mantenido una lìnea dura, autoritaria y muchas veces represiva. Es cierto, China arrastra paradigmas culturales pero la ràpida inserciòn con el mundo està provocando cambios sensibles en el comportamiento de la sociedad. Sin embargo, en la realidad existen varias Chinas, independientemente de las diferencias regionales, en el sentido de un segmento social urbano y moderno, con valores occidentales adquiridos y con aspiraciones consumistas exacerbados, sin dejar de mencionar el indivudualismo que corroe a la comunidad. Y, por el otro lado, otro gran segemento poblacional que aùn se debate sobreviviendo en la China colectivista, rural, alejada de la modernidad. El problema ambiental lejos de ser desdeñado en China, es una terrible amenaza, que tarde o temprano se convertirà en un formidable lìmite a las aspiraciones desarrollistas de paìs. Recordemos el aire irrespirable de Peking, visto por millones cuando las olimpiadas. La erosiòn de los suelos, la sequìa de rìos importantes, desforestaciòn indiscriminada, el problema de desechos tòxicos, etc., no pueden esperar soluciones por mucho tiempo, pues todo ello se les va a revertir negativamente. El modelo chino tiene que cambiar, pues personalmente no le veo sustento a mediano plazo. Sì, por ahora impresiona que logre tasas de crecimiento por arriba del 9% anual, pero visto en una perspectiva històrica es un callejòn sin puertas. Sal-u2
ir al comentario
Rafael isas 05/01/11 18:29
Ha escrito el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
Rafael isas 04/01/11 15:49
Ha comentado en el artículo Cardúmenes de peces y crisis económicas
Me gusta el artìculo, pues pone en la palestra que la idea de los consumidores racionales es sòlo eso, sòlo una idea, pero en la pràctica no se da tal cosa. El foco del asunto es que tantas teorìas e hipòtesis han tratado, a travès de la historia, describir el comportamiento de las variables econòmicas para poder predecir, despuès, el futuro. Sin embargo, los modelos tienen el gran defecto de simplificar la realidad. En economìa, al echar mano de la estadìstica, se abusan de los promedios (si yo como dos pollos y tù no comes ninguno, en promedio comemos un pollo)y tambièn se dejan fuera de toda consideraciòn las "externalidades" (se toman recursos externamente y se tiran desperdicios a un "vacìo") son que se contabilicen como costos. ¿Y què decir cuando se ignora a la economìa informal? ¿Què no acaso su comportamiento influye en el desempeño de la economìa formal? En economìa se han simplificado mucho las cosas con tal de darle cierta coherencia a las hipòtesis, pero que nada tienen que ver con la realidad, especialmente cuando se trata de estudiar al comportamiento humano colectivo, donde las posibilidades de rumbo son infinitas. El concepto de los "tipping points" tambièn es ignorado en muchas ocasiones, cuando de modelaje se trata, asì que pensar en la posibilidad de los crecimientos sin lìmite que propone la teorìa neoclàsica es estar jugando con quimeras, pues la teorìa de sistemas nos dice otra cosa. sal-u2
ir al comentario
Rafael isas 04/01/11 05:42
Ha comentado en el artículo El sistema financiero sobrepuesto al orden legal
Con afàn de dialogar, y no calificar como vos acusas, dèjame ayudarte a resolver tu confusiòn entre realidad y lo real en economìa. Primero hay que saber distinguir entre "valor de uso" y "valor de cambio". El primero se refiere a la utilidad intrìnseca de un bien, i.e. un vehìculo sirve para transportar, un jugo embotellado para nutrir y refrescar, o una laptop para procesar informaciòn. En cambio el "valor de cambio" lo representa el dinero, pues facilita poder adquirir un bien que tiene valor intrìnseco. Pero el dinero por sì mismo no tiene valor de uso, pues es un simple papel impreso. Al valor de uso le damos la categorìa de un bien real y al segundo le daremos la categorìa de un instrumento accesorio, donde su emisiòn requiere estar respaldado por bienes reales que pueden ser potencialmente adquiridos. Si el dinero se emite sin respaldo, su valor de cambio baja, o dicho de otra manera, los precios de los bienes de uso se incrementan. Si este precepto se lleva al lìmite, entonces vemos que el valor de intercambio puede llegar a valer cero, por eso nadie puede legalmente emitir su propio dinero. Pero, ¿què sucede en la realidad? - que es lo que tù argumentas - los bancos sì emiten dinero sin respaldo, vìa un asiento contable a travès del mecanismo de la deuda, y peor aùn, crean la necesidad de adquirir dinero, tambièn sin respaldo, para que los deudores paguen los intereses que los bancos cobran. Ahora sì extrapolas esta situaciòn... ¡bingo!....ya encontraràs la explicaciòn de lo què està pasando con el sistema financiero y la proliferaciòn de instrumentos sin respaldo. Obviamente, quien se quede con los papeles al final de la fiesta se quedarà con las manos vacìas. Inundar de papeles no es riqueza real, pero sì llegan a afectar terriblemente a la economìa real, lo cual es una realidad. ¿Trabalenguas? not quite so. Got it?
ir al comentario
Rafael isas 03/01/11 01:09
Ha comentado en el artículo ¿Cómo será el mercado de energía en el futuro?
Tocas un tema interesante y clave para el futuro de la civilizaciòn. A todo esto mi opiniòn es que, a diferencia de otras èpocas donde se dependiò de un sòlo energètico (vapor, en los inicios de la revoluciòn industrial, combustiòn de fòsiles poco despuès), ahora se tendrà que buscar una profunda diversificaciòn de fuentes de energìa, pero cuidando lo que dictan las dos primeras leyes de la termodinàmica. En primer lugar, buscar que la fuente de energìa sea renovable, para no decir inagotable, y ahì entran en esa categorìa la energìa solar, eòlica, las mareas, la volcànica - Islandia es un ejemplo - y las combinaciones posibles. Y, en segundo lugar, buscar que los desechos resultantes sean mìnimos, para no contribuir al desorden en los sistemas ambientales. Es cierto, China a tomado ciertos pasos, dada su altìsima dependencia petrolera. Estados UNidos està haciendo su parte desarrollando tambièn una extensa granja de molinos eòlicos en la parte occidental del Estado de Texas. Hay algo que quiero agregar acerca de la energìa biològica, en especial la obtenciòn de alcohol a travès del cultivo extenso de maìz o caña de azucar. Este tipo de energìa, y sus ahorros aparentes, se obtienen a un alto costo, dado que han estimulado a la desforestaciòn en gran escala, ahì tenemos los casos tràgicos del Amazonas y de los bosques tropicales de Indonesia, pues su desapariciòn total podrìa lograrse en tan sòlo un par de dècadas. Parece que se han hecho experiementos piloto exitosos con el alga marina, pero habrìa que ver si es sustentable desde un punto de vista econòmico. sal-u2
ir al comentario