Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Rafael isas

Rafael isas 10/01/11 18:27
Ha comentado en el artículo Entropìa, recursos naturales y economìa ecològica
Yep! Se deben de internalizar los costos ambientales. A fin de cuentas los agentes econòmicos actùan, dejan de hacerlo, por medio de estìmulos o incentivos, luego entonces se requiere màs reglamentaciòn que dirija al mercado. El grave error de la teorìa econòmica convencional es ignorar a la termodinàmica, pues el sistema econòmico està enmarcado por el sistema ecològico que lo sustenta, y no al revès.
ir al comentario
Rafael isas 10/01/11 07:03
Ha comentado en el artículo Entropìa, recursos naturales y economìa ecològica
No vayamos tan lejos a otros planetas. La realidad del "easy oil" es evidente. La devastaciòn forestal en Amazonas e Indonesia ocurrirà en sòlo 3 o 4 dècadas, de seguir el mismo ritmo de explotaciòn. Pero, bueno, es difìcil refutar a gente como Nicholas Georgescu-Roegen, ¿no crees? El punto es que el crecimiento ilimitado como se plantea es jugar con el concepto de "cuando el destino nos alcance".
ir al comentario
Rafael isas 10/01/11 06:31
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
La globalizaciòn moderna la podemos ubicar en los años 70's cuando se impulsan las teorìas neoliberales de Hayek y Friedman, de hecho es Chile el primer experimento, pero se materializa con el modelo ofertista impulsado por Reagan y secundado por la Thatcher. El FMI y el Banco Mundial son los artìfices de preparar el terreno de la liberaciòn de mercados al enfrentar el problema de la deuda del tercer mundo, condicionando los apoyos a las recetas neoliberales, circa 70's-80's. De hecho la globalizaciòn se impulsa de lleno con los excedentes petroleros depositados en la banca fuera de los EU (mercado de eurodòlares) que diò a la banca extraordianrios excedentes que habìa que colocar en forma de prèstamos, abriendo asì el camino para la libre movilidad de capitales. De hecho el mayor beneficiario de la globalizaciòn ha sido el sector financiero. De esa manera, ratifico que la globalizaciòn tiene ya sus orìgenes 30-40 años atràs y eso nos da un buen panorama de tiempo para juzgar sus resultados. En la competencia por buscar mano de obra barata, los salarios lejos de subir, se han visto presionados a la baja, con detrimento de los trabajadores. En Mèxico los trabajadores de las maquilas extranjeras, ganan salarios mìnimos con prestaciones minùsculas. Ademàs, no se da transferencia de tecnologìa, ni se crean cadenas de suministro internas. Los beneficios son exclusivos para las transnacionales, que ademàs opoeran bajo marcos legislativos ambientales sumamente laxos. Hay vastìsima literatura con excelentes anàlisis sobre la globalizaciòn y para no ir màs lejos te recomiendo leas a Joseph Stiglitz. Estoy seguro que despuès de leerlo tu opiniòn serà distinta.
ir al comentario
Rafael isas 10/01/11 05:33
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
No creo que mi visiòn sea cortoplacista cuando se estàn considerando pràcticamente ya aproximadamente 40 años de globalizaciòn econòmica moderna, y digo moderna, porque al final del siglo XIX y principios del XX se viviò una era similar. No creo en tal cosa como "capital paternalista" cuando mencionas que el capital cuidarà a los menos favorecidos, pues nunca ha ocurrido, ni ocurrirà, ya que el capital tiene sus propias reglas de acumulaciòn. Pensar que ocurrirà, porque deberà de ocurrir, suena màs como un acto de fe que de datos reales observables. sal-u2
ir al comentario
Rafael isas 10/01/11 04:44
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
Sì, en efecto los avances de la ciencia y sus aplicaciones (tecnologìa) son sorprendentes, pero no todo ha sido utilizado para beneficio de la humanidad: se producen semillas mejoradas, pero 40% de la humanidad vive en la miseria y en la desnutriciòn; se producen vehìculos para explorar el cosmos al igual que armas de destrucciòn masiva, pero aùn no se encuentra soluciòn a la malaria o al sida; se construyen edificios inteligentes, pero en los paìses del tercer mundo esas islas conviven con zonas marginales que carecen de los servicios elementales; la productividad alcanza niveles asombrosos, pero legiones de gentes pierden sus empleos; con sòlo un tecleo en ordenadores se movilizan enormes capitales, pero 40% de la poblaciòn mundial vive con menos de 2 dòlares al dìa; se producen cifras rècord de vehìculos particulares, pero la gente en las grandes urbes se inmoviliza y se queman irracionalmente combustibles. Ese es el resultado del modelo econòmico que requiere ser reemplazado por otro màs efectivo que traiga beneficios a la civilizaciòn entera, no nada màs a un segmento pequeño de la humanidad. Nuestra mente requiere ampliarse y no solamente pensar en nosotros, los privilegiados del planeta. Lamento disentir contigo y tener un punto de vista diferente en cuanto a los prodigios de la globalizaciòn. No me queda claro còmo se va a lograr que los paìses menos favorecidos ahora se veràn beneficiados a la larga, pues el capital lo que busca son beneficios. Pensar que por arte de magia, o de algùn artilugio secreto intrìnseco al proceso de generaciòn de utilidades, vendràn beneficios econòmicos al campesino de Bangladesh, al dueño de una tienda de productos bàsicos, o al empleado de una maquiladora que sòlo recibe un salario mìnimo, para no hablar de las legiones de desempleados, es creer en que sì existe Alicia en el paìs de las maravillas. En Mèxico, donde vivo, y que es un alumno aplicado de los cànones del neoliberalismo y de la globalizaciòn, no ha habido tal cosa como sentar las bases educativas para atender a la mano de obra, ni tampoco veo por ningùn lado las motivaciones potentìsimas de los individuos, pues màs bien veo campesinos arruinados por la libre importaciòn de alimentos, ni tampoco comerciantes con esplèndido futuro, ya que la invasiòn de franquicias extranjeras ha barrido con el comercio autòctono, y, finalmente, no veo tampoco que los jovenes que lograron acceso a la educaciòn superior (65% de los aspirantes son rechazados por falta de cupo) se sientan muy entusiasmados por la abundancia de oferta de trabajo, ya que el paìs sòlo crea medio millòn de plazas, cuando se necesitan casi dos millones anuales. Brasil, por citar un caso que incluyes en tu comentario, no se ha insertado de lleno en polìticas neoliberales, ni tampoco es un aficionado a los tratados bilaterales, ha sabido cuidar su mercado interno y por ello ha salido mejor librado de los avatares de la crisis. Mèxico, màs globalizado, ha sido un fracaso en ese respecto. sal-u2
ir al comentario
Rafael isas 09/01/11 19:15
Ha escrito el artículo Entropìa, recursos naturales y economìa ecològica
Rafael isas 09/01/11 18:33
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
No, no es nada fa`cil, en verdad. No ponemos en duda los avances, pero es menester hacer la pregunta ¿beneficios para quièn? Dices con puntualidad que existen los medios para aliviar el hambre y la pobreza, pero ¿por què no se han puesto en acciòn? pues los resultados han sido decepcionantes. Los màs entusiastas impulsores de la globalizaciòn hablan de beneficios inmensos, pero la versiòn globalizadora nos remite a la pregunta antes planteada, ¿beneficios para quièn? Ese es el desafìo que comparto contigo, hacer un modelo de globalizaciòn en base a la cooperaciòn y en pos de los beneficios para la humanidad y no caer en las promesas neoliberales que suenan màs como sueños de opio. sal-u2
ir al comentario
Rafael isas 08/01/11 16:26
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
Entonces, no està tan descabellada la idea de un "steady state" de la economìa, como lo propone Herman Daly. Poner màs ènfasis en la calidad del desarrollo que en el crecimiento. Se trata de una batalla en dos frentes, crecer con calidad, alejarse del consumismo exacerbado y buscar el bienestar general. ¿Còmo lograrlo en un ambiente donde dominan las finanzas y las gigantescas transacionales? Me adelanto en la respuesta, creando una agenda econòmica paralela que busque democratizar las relaciones sociales y polìticas y poniendo mayor ènfasis en las posibilidades econòmicas locales. Sal-u2
ir al comentario
Rafael isas 08/01/11 16:15
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
La respuesta està en cambiar el modelo econòmico, se requiere una nueva agenda, poner màs ènfasis en las relaciones locales, pues ¿para què exporta Dinamarca galletas a los Estados Unidos, y este paìs exporta las suyas a Dinamarca? ¿No harìa màs sentido intercambiar recetas? El problema es que este sistema no hace que el mundo mejore y la dignidad humana ha sido hasta ahora letra muerta.
ir al comentario
Rafael isas 08/01/11 16:09
Ha comentado en el artículo China frente a la segunda dècada del siglo
Estupendo comentario. En efecto, gracias a ese poder polìtico centralizado, China puede corregir màs ràpido el rumbo y dictar las medidas adecuadas para hacer de la economìa algo sustentable. Serà interesante observar què medidas toma el gobierno chino en el futuro, aunque ya han dado algunos pasos en la bùsqueda de fuentes alternas de energìa. Sì, ya no vivimos en un mundo vacìo, circa siglo XVIII, ahora ya nos aproximamos a los 7,000 millones de habitantes. La mano del hombre ya deja huella importante en el medio ambiente. sal-u2
ir al comentario