Entiendo entonces que lo que me decís tú y Jabarrio es que lo haga y reclame a MI banco.Yo no lo veía así porque ellos ya me han dado un certificado, el gratuito, que consideraba válido. Si es imprescindible para una venta con hipoteca que ese certificado lleve la identificación registral (repito, pensaba que no era necesario), no sé cómo se está permitiendo a los bancos que lo hagan así (el mío no es el único).Es como si pidieras los movimientos de una cuenta y te pone los movimientos pero no el número de cuenta.
Gracias W.Petersen.Aclaro alguna cosa, más que nada por lo absurdo que es este "fregao".De la opción 1, el BBVA no es el que emite el certificado, sino mi banco, que es otro. Y es la gestoría del BBVA la que me pide que vaya a mi banco a soltar los 42 euros para que me den el certificado no gratuito, yo no sé si es por desconocimiento o qué.La opción 2 es la que he pensado, pero creo que desde otro punto de vista: he pedido que me pongan por escrito que necesitan ese certificado y no el otro. Cuando lo tenga, lo pido, pago y reclamo después, pero... ¿a quién? yo creo que en ese caso debería reclamar a la gestoría, aunque esto no sé si se puede. Si acaso como consumidor, pero el Banco de España me imagino que de gestorías "pasa".Tu punto de vista creo que es diferente. Entiendo que te refieres a que reclame a mi banco que me han hecho un certificado con identificación registral (certificado "VIP") y me lo han cobrado, ¿no?
Sí, así es. Es algo innecesario y que nos quieren colar los bancos para sacar tajada.Pero en este caso... ¿qué pinta una gestoría de un banco que NO es el MIO, diciendo que quiere eso?
Lo primero descartado por plazos. Lo segundo es lo que yo opino, pero el problema es que es una gestoría la que lo exige. No mi banco que es el que se llevaría la pasta. Y no lo entiendo.
Hola. Perdonad que reflote este viejo hilo, pero desgraciadamente 6 años después los abusos de los bancos siguen igual.Mi situación es parecida a muchas de las cosas que se han escrito aquí.Voy a vender una casa, de la que recientemente he terminado de pagar la hipoteca en el "Banco A", pero no está cancelada registralmente.El comprador va con hipoteca, así que por plazos no me queda otra que pasar por el aro de que lo tramite la gestoría del BBVA, banco que le da la hipoteca al comprador.En mi "Banco A" ya intentaron colarme que era necesario el certificado "deuda cero con identificación de la finca", a cambio de 42 euros...Me informé bien - aquí por ejemplo - y les dije que me dieran el gratis.Pues bien, ahora resulta que la gestoría del BBVA me dice que necesito ese certificado con identificación para la venta.Me he quedado anonadado porque el "Banco A" no es el BBVA. Entonces, ¿qué tajada quieren sacar aquí? Porque es lo único que me cuadra...¿Qué puedo hacer?
He encontrado esto en las tarifas de comisiones del banco: Se excluye del cobro de la comisión por amortización anticipada a las operaciones de préstamo o crédito hipotecario incluidas en el ámbito de aplicación temporal (operaciones suscritas a partir del día 9 de diciembre de 2007 inclusive) y material de la Ley 41/2007 (artículo 7), cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: - Que se trate de un préstamo o crédito hipotecario y la hipoteca recaiga sobre una vivienda y el prestatario sea una persona física. - (sigue...)Se me ocurre que aunque la hipoteca es del 2005, como el Banco absorbió a la Caja más tarde, puede que apliquen ya las normas de esa Ley de 2007...Por otro lado, he encontrado una página de internet: https://www.hipoo.com/blog/cancelacion-total-parcial-hipoteca/En la que indican esto, que no sé si será verdad:...desde el año 2.016 la Directiva europea 17/2014/UE, de 4 febrero de 2014, ha impuesto una nueva norma, y es que a partir del sexto año, ningún banco podrá cobrar comisión alguna por amortización anticipada.Por tanto, después de leer todo esto que te estamos contando, si tienes intención de amortizar anticipadamente tu hipoteca y esta la firmaste antes del 2.007, puedes reclamar ya que judicialmente se considera abusiva,...
He ido al banco y me han dicho lo mismo. Me han enseñado la pantalla y ahí está el 0% de amortización. Lo mejor es que me han estado explicando todo (intereses, reducción de cuota o de plazo, etc.) y me han dicho que si quiero me puedo quitar la práctica totalidad de la hipoteca amortizando y así pago muy poca comisión de cancelación. :)
En fin, que sigo en mi sorpresa...
Gracias por las respuestas.Efectivamente, en teoría se permitía una amortización gratuita con un porcentaje sobre el capital pendiente el año anterior.Lo que me dicen ahora me lo han puesto por escrito a través de la Banca electrónica.Me sigue extrañando, pero por otro lado, no sé si por lo complicado que debe de ser documentar todo lo de una absorción ellos tiene ahora sus propias normas y se olvidan de lo anterior (siempre que no sea en contra del cliente, claro).O quizá esté relacionado con la nueva Ley Hipotecaria. Si no me equivoco, es así, no me tendrían que cobrar nada si me aplicaran esta nueva Ley, pero que yo sepa no es retroactiva en este aspecto.No sé...