Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario locomotoro253 - Economía

locomotoro253 31/07/13 23:06
Ha respondido al tema Accidente de Alvia - Habla un maquinista -
El teléfono de empresa es un Nokia antiguo en la mayoría de los casos, tiene lo que cualquier móvil. El tren-tierra que es el sistema oficial de comunicación es también teléfono que hay que descolgar aunque tendrías la posibilidad de manos libres, cosa que apenas usamos porque con el ruido de la cabina no se entendería nada. No hay manos libres, eso eres tú el que debes decidir si llevarlo o no, con tal de cumplir la norma y asegurar la seguridad.
Ir a respuesta
locomotoro253 31/07/13 23:02
Ha respondido al tema Accidente de Alvia - Habla un maquinista -
Estoy seguro que el tema de conversación del interventor al maquinista no era "la vía en la que debe entrar" ya que el interventor no ejerce funciones de circulación. Pueden ser otras de tema laboral o no, puede ser o no importante...o en el peor de los casos cosas personales, como preguntarle si cuando llegara a la estación quedaban para cenar...ni idea.
Ir a respuesta
locomotoro253 31/07/13 19:20
Ha respondido al tema Accidente de Alvia - Habla un maquinista -
Que fuera el interventor cambia poco, siempre que sea por tema laboral, ya que no hay otra forma de comunicarse con el maquinista. El interventor que no conoce la línea hizo la llamada sin tener culpa, sin pensar si podría distraer al conductor en una zona sensible y éste, coge el teléfono sin poder hacerlo en ese tramo ya que requería su concentración. Si se describe en la caja negra que justo antes del accidente iba hablando, le va a costar igual, no le exime de responsabilidad, sabía el reglamento y el tema del teléfono en cabina, si eso le produjo la distracción necesaria no es excusa, pero ha sido muy mala pata, se han dado una serie de hechos que han producido este accidente fuera de lo común, tantas variables que acaban acertando de lleno en ese tramo, trazado, sistema asfa, teléfono, el segundo maquinista de viajero, despiste, cansancio quizás...no lo sé, pero el que peor lo va a pasar es el maquinista que siempre es el ultimo eslabón y el mayor responsable aunque lo demás le empeore la situación en su trabajo...una pena todo. Una decisión prudente, no coger el móvil o que la seguridad te protegiera del 80...en esas dos se resume todo y al maquinista cuando coge el móvil solo le quedaba la seguridad del sistema que le permitió pasar a 200...
Ir a respuesta
locomotoro253 31/07/13 19:11
Ha respondido al tema Accidente de Alvia - Habla un maquinista -
Excelente aporte. Yo ya sabía que existía eso, pero no me gusta hablar de ello, supongo que otro factor más que aporta al convenio del trabajador para justificar que cobra un poquitín más que en otros servicios, ya que saben que la puntualidad en larga distancia es del 99%. No quiero entrar en profundidad con respecto a eso, nada tiene que ver con las causas del accidente, obviamente a nadie le gusta llevar el tren tarde, pero nunca puede tener prioridad eso ante la seguridad...
Ir a respuesta
locomotoro253 31/07/13 13:13
Ha respondido al tema Accidente de Alvia - Habla un maquinista -
Siguen remarcando que la línea está bien y que hay seguridad "plena" para el trayecto...nos toman por tontos: http://politica.elpais.com/politica/2013/07/30/actualidad/1375215984_044302.html?rel=rosEP ENTREVISTADOR: En trenes que no consideran AVE pero que alcanzan los 200 por hora, ¿no sería posible controlar la velocidad mediante balizas si el ERTMS es demasiado caro? PRESIDENTE: Lo importante es estar a las recomendaciones de la comisión de accidentes. Son los que analizan qué enseñanzas debemos sacar de este trágico accidente para que no se repita. YO: Sí, se puede controlar desarrollando un enclavamiento de seguridad más prudente que reciba al tren con señales restrictivas antes de un cambio de velocidad, en este caso de 200 a 80. ENTREVISTADOR: ¿El conductor recibió algún aviso de que su velocidad era excesiva a través del sistema ASFA? PRESIDENTE: No. Las balizas ASFA informan de dos cuestiones. Si uno va por encima de los 200 kilómetros por hora, la baliza ASFA para el tren. Y, si hay una ocupación de vía, se establece una señal roja o amarilla que puede llegar a parar el tren. Pero si se circula a menos de 200 kilómetros por hora, la velocidad depende del maquinista. YO: Lo primero es que es ASFA DIGITAL y es cierto que controla la velocidad máxima del tipo de tren (ojo, no siempre son máximo 200 todos los trenes, hay trenes de 100 o 120). No hace falta una baliza para que te controle el exceso de la velocidad según el tipo de tren, esto te lo hace continuamente. No hace falta que haya ninguna ocupación de vía para establecer un enclavamiento seguro en ese tramo, tenemos señales y balizas suficientes para haber asegurado ese 80 de la curva. ENTREVISTADOR: ¿De qué señales disponía? PRESIDENTE: Cerca del kilómetro 80 hay una señal lateral informando de que se está aproximando a la bifurcación de A Grandeira. Además hay una señal luminosa arriba que le dice que va a circular camino de Santiago y que no se va a desviar a Vigo. Y tiene también un letrero que dice que se acerca a un túnel. Todos estos elementos son indicativos de que en ese punto tiene que comenzar a reducir la velocidad. En la formación que se da a los maquinistas, para ellos es la señal más relevante de esta vía. YO: Todos esos elementos no ordenan nada ni indican nada al maquinista si éste no lleva la hoja de ruta y sabe que es a 80, porque en ningún momento se indica el 80 en la vía. Faltan elementos de información. ENTREVISTADOR: ¿Por qué no hay una señal de limitación de velocidad a 80 kilómetros por hora? PRESIDENTE: La señalización ferroviaria es diferente de la de una carretera y son técnicos quienes la diseñan, quienes mejor conocen la vía. Se entiende que las señales que hay, la hoja de ruta y el cuadro de velocidades máximas son suficientes en ese tramo. YO: Está claro que la han cagado los técnicos y el accidente demuestra que no era suficiente. ENTREVISTADOR: ¿Por qué la hoja de ruta no incluye instrucciones precisas sobre cuándo y dónde tiene que empezar a frenar el maquinista? PRESIDENTE: Todas las hojas de ruta están estructuradas de la misma forma: con tramos indicando las distintas velocidades a las que puede circular el tren. Y los maquinistas están preparados para comprender esa información. Un maquinista sabe, cuando entra en esa vía, que existe esa curva y que tiene una limitación de 80 km/h. YO: No he visto muchas hojas de ruta estructuradas pasando de 200 a 80. ENTREVISTADOR: ¿Consideran esa curva un punto especialmente peligroso? PRESIDENTE: Los trazados los hacen los ingenieros. Son los que diseñan la ruta con los radios de las curvas y las velocidades según los radios. Esta es una curva cuya velocidad es la adecuada para ese radio y ese es un radio admisible en la circulación ferroviaria. YO: La curva es peligrosa pero no tanto como los irresponsables al mando de la seguridad. ENTREVISTADOR: En todo caso, el tramo Ourense-Santiago tiene instalado desde hace un año y medio el sistema ERTMS hasta el kilómetro 80. Pero no está activado en el Alvia en el que se produjo el accidente. ¿Por qué? R. En los trenes híbridos modelo 730 se empezó a instalar la versión avanzada del sistema ERTMS. En la línea de Madrid a Galicia hay dos tramos que lo tienen: el Madrid-Olmedo (Valladolid) y el Ourense-Santiago. Pero cuando se empezó a probar vimos que en los dos tramos se producían lo que llamamos fallos de transición: el ERTMS mandaba una orden de parada en momentos en los que esta no tenía razón de ser. En el tramo Madrid-Olmedo se consiguió resolver el problema y ya están funcionando los trenes con ERTMS. Pero entre Ourense y Santiago se seguía produciendo el fallo. Se habló con los fabricantes, Bombardier, para que lo arreglaran. Mientras tanto, Adif autorizó que se desconectara el ERTMS y que se circulara con el ASFA a un máximo de 200 km/h. Es el protocolo habitual. P. ¿Cuándo funcionará el ERTMS en ese tramo? R. El fabricante nos pidió unos meses para trabajar en el problema y ahora estamos ya empezando con las pruebas. Las hacemos por la noche, cuando la vía está cerrada a la circulación. P. ¿Por qué, en este mismo tramo, el ERTMS sí funciona en los trenes Avant y en el Alvia no? R. La versión que queremos instalar en el Alvia es la versión más moderna del ERTMS, y esta nos ha dado fallos. Pero los Avant tenían ya una primera versión de ese sistema, que es con la que están funcionando. ENTREVISTADOR: El ERTMS, en todo caso, no llega hasta la estación de Santiago. La instalación solo alcanza hasta el kilómetro 80, antes del lugar del accidente. ¿Por qué? PRESIDENTE: La línea Madrid-Galicia será de alta velocidad en el 2018 si se cumplen los plazos. Hay que ir tramo a tramo. Esa línea tiene vocación de seguir hasta Vigo y A Coruña, de forma que habrá que remodelarla cuando se haga el trazado definitivo de la alta velocidad. YO: Estos miserables que nos gobiernan no van a parar de construir AVE a todas partes aunque no sea rentable aunque tengan que vender para ello la educación, la sanidad y matar de hambre a millones. ENTREVISTADOR: Si hubiera estado activado el ERTMS, ¿habría tenido influencia en el accidente? R. Pensar que habría evitado el siniestro es una conjetura. Si el tren hubiera circulado bajo el sistema ERTMS, en el kilómetro 80, aproximadamente, el maquinista habría recibido una señal en pantalla indicándole que iba a abandonar el sistema ERTMS y a entrar en el ASFA. Además, si el tren viene de una velocidad de más de 200 kilómetros por hora, comenzaría una curva de frenado para que pasara por la última baliza a 200 como máximo. El maquinista tiene cinco segundos para tocar la pantalla y confirmar que está al tanto de lo que pasa y de que va a abandonar el ERTMS. Si no lo hace, el tren frena. Ahora bien, ¿esto habría sido suficiente alerta para el maquinista? ¿Cómo se sabe esto? YO: Si hubiera habido una instalación de transición ERTMS-ASFA mas prudente se podía haber protegido de que el tren no entrara a mas de 80 por la curva, tanto instalando ERTMS hasta la estación como en la situación actual con ASFA sólamente teniendo un poco de sensatez.
Ir a respuesta
locomotoro253 31/07/13 12:46
Ha respondido al tema Accidente de Alvia - Habla un maquinista -
El maquinista siempre hará falta porque no tendremos 100% siempre los sistemas para eso, si falla el sistema o si conduces otro tipo de tren imposible de automatizar necesitas personal ahí...
Ir a respuesta
locomotoro253 31/07/13 12:43
Ha respondido al tema Accidente de Alvia - Habla un maquinista -
Cumpliendo las recomendaciones de las fichas de seguridad, también se puede incluir utilizar un manos libres (yo lo compré hace 3 años por esto mismo, no me gusta perder una mano conduciendo y entiendo que en un tren es mas peligroso). como este mio
Ir a respuesta
locomotoro253 31/07/13 12:18
Ha respondido al tema Accidente de Alvia - Habla un maquinista -
Luego también hay que tener en cuenta que "pierde una mano" y hay que elegir entre la izquierda o la derecha. Depende con qué mano estuviera cogiendo el móvil hubiera tardado una cosa u otra al frenar ya que en cada cabina tenemos los mandos en un sitio, normalmente el frenado y la urgencia está a la derecha... mal uso del movil mal uso de la prefijada
Ir a respuesta