Acceder

Participaciones del usuario Lizpiz - Depósitos

Lizpiz 03/05/10 15:39
Ha respondido al tema Salida de capitales de España
Entiendo Valentin,que si por ejemplo tenemos un fondo de inversión,en J.P.Morgan que invierte en bonos alemanes y franceses,¿no es garantía suficiente,al estar registrado en nuestro país?No lo sabía. Yo recuerdo con la quiebra de Lehman Brothers,que los poseedores de los fondos de inversión de esta entidad no perdieron dinero y se recomendaba el invertir en estos fondos,me refiero a los que invierten en monedas reffugio,bonos alemanes, como la maxima garantia,pero claro,en un hipotetico caso de expulsión de España del euro es diferente,lo desconocía. S2
Ir a respuesta
Lizpiz 03/05/10 01:09
Ha respondido al tema Salida de capitales de España
¿Este tema ya lo habiamos tocado no?!!Ah,no,era muy parecido,pero entonces se hablaba si quebraban los bancos,donde metíamos los cuartos,en el colchon,.... Ahora se repite la historia,pero ahora lo que toca es si quiebra nuestra querida España,si nos tiran del euro,¿que hacemos con nuestros ahorros? Creo,en mi humilde opinión,que deberíamos tirar de hemeroteca,y recordar que soluciones se daban cuando estalló esta crisis,si como se decía,colapsaba el sistema financiero. Una solución: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Citi-ofrece-cuentas-gratis-extranjero-clientes/20080705cdscdiemp_13/cdsemp/ En otros foros,como burbuja info,llevan mucho tiempo debatiendo como abrir cuentas corrientes en el extranjero,como por ejemplo en Francia: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bolsa-e-inversiones-alternativas/108011-abrir-cuenta-en-francia-y-alguna-cosilla-mas.html O comprar bonos del tesoro aleman: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bolsa-e-inversiones-alternativas/53888-como-comprar-bonos-alemanes.html En mi opinión,si se cree que nuestros ahorros corren peligro,lo más barato y sencillo es suscribir un fondo monetario por ejemplo en francos suizos,o en bonos del estado aleman-frances,eso es lo que se aconsejaba a los inversores hace casi dos años,cuando se creía que se acababa el mundo.
Ir a respuesta
Lizpiz 09/12/09 20:02
Ha respondido al tema Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?
Excelente aportación Atento.Efectivamente,como todo en la vida,y más con nuestro dinero que nos cuesta tanto de conseguir,se debe investigar,contrastar,analizar cada una de las distintas lecturas que nos da una inversión antes de contratarla,y elegir el que mejor se adapte a nuestras circunstancias,que no tienen por que coincidir con otras. Cada uno es libre de decidir si le interesa un plan o no,con independencia de los consejos y comentarios que cada uno exponga,y leer los informes que hagan falta,siempre contrastados,pues todos sabemos las manipulaciones de los medios de comunicación. La solución como siempre,y no me cansaré de repetirlo,esta en la educación financiera de cada uno de nosotros. Un saludo.
Ir a respuesta
Lizpiz 09/12/09 19:05
Ha respondido al tema Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?
Aquí tienes un artículo que en mi opinión es objetivo,eso no quiere decir que sea el acertado.Este señor además sabe de lo que habla: -En el informe de la Comisión Europea sobre el futuro de las pensiones en España, se alerta del crecimiento del gasto público en pensiones, señalando que tal gasto subirá del 8,4% del PIB en 2007 a 15,1% del PIB en 2060, porcentaje que la Comisión Europea considera excesivo, pues restará recursos necesarios para otros sectores de la población distintos a los pensionistas. Este dato ha sido utilizado por varios protagonistas en el debate sobre las pensiones, como el Sr. Joaquín Almunia, Comisario de Asuntos Económicos de la Comisión Europea para subrayar la necesidad de hacer reformas ya ahora para evitar que se alcance un porcentaje considerado excesivo del PIB (del 2060) en pensiones. 1.Tal argumento desconoce, sin embargo, que el hecho de que en el año 2060 el gasto público en pensiones consumirá un porcentaje del PIB (casi el doble de lo que consume ahora) no quiere decir que habrá menos recursos para los no pensionistas. Y es fácil de demostrarlo. Supongan que la productividad aumentará un 1,5% anualmente, un aumento razonable basado en la experiencia de los últimos años. Esto implicará que el PIB en 2060 será 2,25 veces mayor que el actual, lo cual quiere decir que si el PIB actual lo definimos como 100, el PIB del 2060 será 225. En 2007, de las 100 unidades nos gastamos 8,4 unidades en pensiones (siendo 8,4% el porcentaje del PIB que nos gastamos en pensiones aquel año). Ello quiere decir que nos quedan 91,6 unidades para los no pensionistas (100 menos 8,4 igual a 91,6). En el año 2060 nos gastaremos un 15,1% de 225, es decir, 33 unidades, para pensionistas, quedando 225 menos 33, es decir, 192 unidades para los no pensionistas, más del doble de lo que nos gastamos para los no pensionistas en 2007. No hay, pues, un problema como se asume. No habrá menos recursos para los no pensionistas. En realidad España se gastaba hace cincuenta años en pensiones un 3% del PIB. Hoy nos gastamos más del doble, un 8,2%, y ello no quiere decir que ahora tengamos menos recursos para los no pensionistas que entonces. 2.Otro problema que existe en el debate es asumir que el hecho de que la esperanza de vida promedio de España haya pasado de ser 76 años a 80 años en veinticinco años (1980-2005) quiere decir que el promedio español vive ahora cuatro años más. Ello no es cierto. Hay que saber qué quiere decir esperanza de vida y cómo se calcula. Supongamos que España tuviera sólo dos habitantes. Uno, Pepito, que muere al día siguiente de nacer, y el otro, la Sra. María que tiene 80 años. La esperanza de vida promedio de España sería 0 años más 80 años, dividido entre dos, es decir, cuarenta años. Pero supongamos que en un país imaginario vecino, hay también dos ciudadanos, uno, Juan, que en lugar de morir al día siguiente de nacer, como Pepito en España, vive veinte años, y la otra persona es la Sra. Victoria que tiene también 80 años como la Sra. María. En este país imaginario, la esperanza promedio de vida es de 20 más 80, dividido entre dos, es decir 50 años, diez años más que en España. Ello no quiere decir (como constantemente se malinterpreta este dato) que el ciudadano promedio de aquel país viva diez años más que en España: lo que el dato dice es que hay diez años de vida más en el promedio de aquel colectivo de dos personas sin clarificar que ello se deba a que la Sra. Victoria viva diez años más que la Sra. María (lo cual no es cierto), o que sea Juan el que vive veinte años más que Pepito. Todos los documentos que favorecen la reducción de las pensiones concluyen que la Sra. María vive diez años más, lo cual, repito, no es así. Lo que ha estado ocurriendo en España (y en Europa) es que la mortalidad infantil ha ido disminuyendo de una manera muy marcada, con lo cual la esperanza de vida ha ido aumentando, pasando de 76 años a 80 años. La mortalidad por cada grupo etario ha ido descendiendo (incluyendo entre los ancianos), pero los años de vida que el ciudadano medio vive ahora no es de cuatro años más que en 1980. Calcular las pensiones en base a esta lectura errónea de los datos penaliza a la población pues asume que la gente vive más años de lo que en realidad vive. Otro problema es ignorar el significado de promedio. Las diferencias en los años de vida de una persona (su longevidad) por clase social son enormes. La diferencia en los años de vida existente entre una persona perteneciente a la decila de renta más baja del país (los más pobres) y la decila superior (los más ricos) en España es de diez años. En EEUU son quince y en el promedio de los países de la UE-15 son siete. Estas diferencias en años de vida se deben a que el nivel de salud de la población depende, sobre todo, de la clase social a la cual se pertenece. Un trabajador no cualificado (en paro frecuente durante más de cinco años) tiene, a los sesenta años, el nivel de salud que un profesional de renta alta tiene a los setenta años. Este último sobrevivirá al primero diez años. Es injusto pedirle al primero que continúe trabajando dos (y algunos piden cinco) años más para pagar las pensiones del segundo que le sobrevivirá diez años. Retrasar la edad de jubilación a toda la población trabajadora sin más, es una medida que perjudica a las clases populares para beneficiar a las clases de mayores rentas que viven más años. Por último, la viabilidad del sistema de pensiones no es un tema económico sino político. Si en un lejano futuro las cotizaciones sociales no fueran suficientes para garantizar las pensiones, lo cual, como he dicho, es cuestionable el Estado puede complementar o incluso sustituir tales cotizaciones sociales. Y es más que dudoso que un sistema de pensiones tan popular como es el público, dejara de tener el apoyo para financiarlo con fondos del Estado tal como ya hacen ahora otros países de la Unión Europea. -Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España S2
Ir a respuesta
Lizpiz 09/12/09 18:52
Ha respondido al tema Duda típica de finales de año: ¿plan de pensiones o depósito?
Alcoriza respeto tú opinión pero no la comparto.Aventurar que dentro de 30 años no estarán garantizadas las pensiones,creo que no tiene ningún fundamento,y que las informaciones y artículos sobre el tema,no son independientes,sino más bien,intencionadas por un sector con muchos intereses en la materia. Te sugiero que vayas al foro de economía y leas los distintos puntos de vista sobre este tema,quizás tengas mejor visión. Otro tema bien distinto es una vez decidido hacer un plan de pensiones,buscar el más idoneo para cada uno,pues las diferencias entre ellos son abismales. S2
Ir a respuesta
Lizpiz 28/11/09 14:40
Ha respondido al tema Banco Sabadell: Ventajas competitivas
Hombre mejor que los demás no,pero si domicilias la Nomina iguala a lo mejor del mercado como ING,Ibanesto y Openbank: http://www.comparativadebancos.com/bs-nomina-banco-sabadell/ Por lo tanto,si estas obligado a trabajar con ellos,pues creo que si domicilias nomina es muy buena opción. S2
Ir a respuesta
Lizpiz 18/11/09 21:52
Ha respondido al tema Un consejo para 100.000 euros. Depósito o lo que sea
Hombre esta claro que para entrar en renta variable esto ya ha subido mucho lo que no quiere decir que puedar subir mucho más. Pero creo que tener todo en liquidez por que se espera que 2010 sea horroroso economicamente no me parece lo más adecuado. Siempre existen sectores y países que pueden hacerlo mejor que otros. Un ejemplo es apostar a una subida del Dolar con los diferentes instrumentos que nos da el mercado:etfs,fondos de inversión,... Un porcentaje si que es aconsejable tenerlo en liquidez,por que siempre puede surgir oportunidades de inversión.
Ir a respuesta
Lizpiz 18/11/09 21:46
Ha respondido al tema Que pensais de esto? Rentabilidades superiores al 9%.
¿Que ocurre si la deuda comprada a renta 15 resulta impagada? R.Nuestro Departamento Jurídico ejecutará las garantías y procederá a vender el activo inmueble en pública subasta, y así cobraras tu dinero invertido, la rentabilidad pactada y unas plusvalías adicionales. !!Que maravilla,y yo calentandome la cabeza con depósitos del 4%!!
Ir a respuesta
Lizpiz 16/11/09 19:36
Ha respondido al tema Un consejo para 100.000 euros. Depósito o lo que sea
Hombre pues aquí todo el mundo da consejos para ayudar.Dices que este banco no se sabe nada de él,bueno,pues dile a los ahorradores de Bear Stears si conocían la entidad,como una de las mas grandes y con más solera del mundo,cuando quebró el año pasado,o a los afectados de Banif Inmobiliario de banco Santander.... ¿Te vas a fiar más de unas cajas de ahorros x,que tienen un 60% de negocio inmobiliario que de un banco portugues? En mi opinión,si el FGD me dice que tengo asegurados los 100.000 euros en este banco me sobra,si no me fiara los metería bajo el colchón. Y conste que yo no lo he recomendado,pero si tuviera los cien mil,los metería. Saludos.
Ir a respuesta
Lizpiz 14/11/09 12:06
Ha respondido al tema Un consejo para 100.000 euros. Depósito o lo que sea
Atento supongo que te refieres a este producto: http://www.axa.es/common/FicheroBinario.aspx?fichero=AXWI09_200901201558320069.PDF Es un seguro de vida.El problema,es que te aseguran el capital al quinto año,si entra en perdidas,con lo cual,parece que no pierdes dinero,pero por supuesto que se pierde dinero,la revalorización que te hubiera dado,por ejemplo un depósito con cualquier interes,por mínimo que sea,durante ese largo periodo de tiempo.Una loteria,vamos. Yo sigo pensando,que la mejor inversión es o blanco o negro,pero gris,!!Va a ser que no!! S2
Ir a respuesta