He utilizado uno de Aegon como referencia, pero podríamos hablar de las comisiones del de Axa que hace referencia el hilo, del de Liberty, del de FwU… cualquiera que quiera.Pase cartera para ver el nivel de riesgo, comisiones y rentabilidad histórica. Ahí se puede analizar.
Veo que evita comentar los datos facilitados.Sí hablo de compañías porque el hilo del foro es sobre un PIAS en concreto. Ahí le digo bajo qué condiciones un PIAS sería aceptable y porque éste ni ninguno a día de hoy los cumple.Un saludo.
Creo que no entiende mi punto de vista.No lo hago desde mi prisma “personal”. Lo hago desde la relación coste-beneficio.Miro:- Coste fiscal.- Coste del producto.- Beneficio obtenido.Si sacaran un PIAS con las comisiones y rentabilidades netas que tienen los Unit Linked de Finizens o de Caser Ahorrobot, os lo compraría en seguida, por poner ejemplo de aseguradora.Pero resulta que esos Unit Linked no son PIAS, pese a que considero que son muy buenos.También tenemos las carteras gestionadas de Bankinter, tenemos Indexa Capital (dispone de gestión de carteras y de un fondo de fondos con costes totales de 0,6% y buenas rentabilidades). Son solo unos pocos ejemplos de alternativas mucho mejores, con rentabilidades superiores y un coste mucho menor.La “gracia” del PIAS es la renta vitalicia, que como bien indica Salva Duque difiere a la que podríamos hacer con otros productos. No obstante, ya he indicado que la diferencia es mínima y, por tanto, sigo pensando que ganan los fondos de inversión. Si los costes y rentabilidades fueran idénticos, y si el capital esperado en el momento del rescate fuera superior a los 240.000€, el PIAS podría resultar interesante.No obstante, en cualquier escenario que cualquier persona de a pie se pueda plantear, no llegará a ese capital o, en el mejor de los casos, lo pasará por muy poco, y los costes son muy superiores. Por tanto, no compensa.
O sea, que es prácticamente igual y que la diferencia no es relevante. A los 5 años de entrar en el pias no me sale jamás a cuenta porque os embolsáis un 70% el primer año, y el máximo de 240.000€ irrelevante pues las probabilidades de llegar a ese capital son mínimas. Y si llegara, se haría por el máximo y el resto se mantiene invertido y se hace otra renta vitalicia en un año fiscal distinto.
Si revisa bien esto que dice, la renta vitalicia disfruta de los mismos beneficios en venta de vivienda, venta de fondos de inversión… valorando simplemente los fondos, contando sus costes notablemente inferiores y rentabilidad superior, la decisión del producto está clara. El trato fiscal entre PIAS y fondos de inversión es el mismo.
1. Lo del diferimiento. No contradice en absoluto lo que he dicho. Evitas los números para intentar hacer ver que es peor. Pero los números no mienten.2. Mis aportaciones al PIAS serán inferiores y por mucha exención tributaria (que das a entender es total, cuando no lo es) no cubre el capital obtenido de inicio en el plan de pensiones. De mi aportación de 1.500€ anuales, el 30% proviene del Estado. En el PIAS deberé contar que aporto unos 1.000€, pues es mi aportación neta al plan de pensiones. En tramos más bajos, pues será el 20-25% por lo que la comparativa cambiaría. En pocos casos no sale a cuenta. Luego, se ha de rescatar bien, de manera inteligente.3. La renta vitalicia tributa por el capital aportado, no solo por el beneficio, como has afirmado. Fuente: AEAT.4. La rentabilidad de los PIAS tras costes es muy inferior a la de planes de pensiones equivalentes, tomando la rentabilidad media de los planes de pensiones. No he encontrado rentabilidad media de PIAS, pero tras descontar costes, no he visto ninguno que bata a sus equivalentes en plan de pensiones.
Hola:Pues eso, es inembargable pero si te hace falta el dinero, te lo embargan igual.Fiscalidad plan de pensiones: dices una cosa distinta a lo que dicen las investigaciones al respecto. Mi única queja es que no me dejen aportar más. Pero exprimo el límite hasta el último céntimo. La fiscalidad es buena. No ha cambiado nada salvo el máximo a aportar. Es bueno mezclar distintos productos como bien has dicho antes. Y lo hago con un activo que, además, "desgrava".Efectivamente, en el plan de pensiones, tributaré por la totalidad en el rescate. Contando que considero que existe un riesgo considerable para que las pensiones sean ridículas cuando me jubile, creo que no supondrá un problema. Estaré en un tramo bajo cuando rescate, probablemente.El Plan de Pensiones supone un préstamo a interés 0 del estado para que invierta. Este año, el Estado me ha prestado unos 400€. Y así cada año. Cada década me prestará 400€ y yo pondré 1.000€. Los devolveré cuando rescate. No es mal negocio.En el PIAS también tributas por la totalidad, no mientas. Que siempre nos vendéis que la renta vitalicia blablabla del PIAS. En la renta vitalicia me tengo que esperar a los 70 años para tener una tributación considerablemente baja... pero también es por la totalidad. Y encima, no me habré desgravado nada, y habré pagado comisiones muy superiores. Las de los planes de pensiones están limitadas por ley, supongo que por eso no os gustan.
Dices que el PIAS es inembargable cuando:Esto no creo que ocurra muy a menudo.Los Planes de Pensiones también son inembargables y tienen mejor fiscalidad para la gran mayoría de salarios (no lo digo yo, lo dicen investigaciones al respecto).Los PIAS solo son inembargables mientras están invertidos. Pero jamás los podrás rescatar si hay embargo pendiente.Si hay embargo, es que debes algo.
Cuando hablas de los bancos… olvidas que el producto es de inversión.El más seguro a nivel jurídico es el fondo de inversión. Así que yo me quedo con los fondos de inversión.De hecho, los pias simplemente invierten en fondos de inversión. Así que mira, problema arreglado.
No existe. Consultando a expertos en seguros de mi confianza, me dice que lo que se hace es liquidar la aseguradora y se indemniza con los activos de la aseguradora. Si no está el dinero, yo entiendo que lo perdemos, pues los seguros de ahorro-inversión están en el balance de la aseguradora. Los activos no son nuestros realmente.Ya sabía igualmente la respuesta, pero lo afirmaba con tal rotundidad que a lo mejor conseguía probarlo. No ha sido así.Es algo que los vendePIAS repiten mucho sin base legal. A mí me lo soltó uno de Inversimply y no sabía cómo responderlo cuando pedía la justificación.