Staging ::: VER CORREOS
Acceder

RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

8 respuestas
RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota
RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota
#1

RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

The president of RTVE, Jose Antonio Sanchez,from de Putrid Party (PP), has justified the suppression of several sketches in which the comedian Jose Mota came parodying the prime minister, Mariano Rajoy and King Juan Carlos emeritus and former Vice President of the Socialist government Maria Teresa Fernandez de la Vega, in the reissue of the program in the tv1 as "anachronistic".

This follows a response in Congress addressed to deputy Ricardo Sixto from IzquierdaPlural Left which has been gathered by Europa Press, after he asked to the Corporation by the controversy when knowing the elimination of some of these sketches.

"The program of Jose Mota is an entertainment and mood; the chapters of Time for Jose Mota currently Fridays are replenished in the 1, were issued five years ago, in 2010. The issuance of some of these comic scenes regarding public figures now would be totally anachronistic, since it could be misleading or confusing the viewer, "argues the president of RTVE.

#2

Re: RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

Ramiro Ledesma Ramos
Ramiro Ledesma Ramos
Datos personales
Nacimiento 23 de mayo de 1905
Alfaraz de Sayago
Fallecimiento 29 de octubre de 1936
Madrid
Partido JONS (1931-1934)
FE de las JONS (1934-1935)
Ocupación Filósofo, político y periodista
[editar datos en Wikidata]
Ramiro Ledesma Ramos (Alfaraz de Sayago, 23 de mayo de 1905 – Aravaca, 29 de octubre de 1936) fue un novelista, periodista, político e ideólogo español, fundador del movimiento nacionalsindicalista, que desarrolló inspirándose en el fascismo de la Italia de Mussolini y en el nacionalsocialismo de Adolf Hitler.

Índice
1 Biografía
1.1 Estudios
1.2 Participación política
1.2.1 Expulsión de FE de las JONS
1.3 Guerra Civil Española
2 Pensamiento
3 Obras
4 Notas
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
Biografía[editar]
Estudios[editar]
Nació el 23 de mayo de 1905 en Alfaraz de Sayago,1 una pequeña localidad de la provincia de Zamora. Pertenecía a una acomodada familia de maestros; cursó estudios universitarios de Letras y también de Ciencias, y se licenció en Filosofía y Letras2 en la Universidad de Madrid. Recibió además a título póstumo la licenciatura en Derecho, así como el reconocimiento del régimen franquista con la Palma de Plata del Movimiento. Se consideraba a sí mismo discípulo de Ortega y Gasset, profundizó en el estudio del filósofo Martin Heidegger y colaboró, desde muy joven, en La Gaceta Literaria, revista literaria donde se expresaba la Generación del 27, que a partir de 1930, dirigida por Ernesto Giménez Caballero, derivaría hacia posturas de inspiración fascista,3 y la Revista de Occidente. Sufría de un defecto en la pronunciación de la erre que limitó su potencial como orador y del cual se mofaría en última instancia José Antonio Primo de Rivera.4

Participación política[editar]
Articuló las bases del nacional-sindicalismo en España, doctrina de «tercera posición» partidaria de la planificación económica calificada como sindicalismo nacional o fascismo a la española.

Para su difusión, de marzo a octubre de 1931 se sirvió de los veintitrés números del semanario La Conquista del Estado, reflejo de la italiana La conquista dello Stato, en la que «propugnaba una política parecida a la de los nazis».5 Tras la creación de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional–Sindicalista) y ya como aliado de Onésimo Redondo, Ledesma Ramos comenzó un acercamiento a Falange Española, que le condujo al triunvirato, por fusión de ambas formaciones políticas, de FE de las JONS junto a Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera en febrero de 1934. La unificación entre dichas organizaciones surgió de la iniciativa del propio Ledesma Ramos, asistente al acto fundacional de Falange Española.6

Expulsión de FE de las JONS[editar]
Sin embargo, Ledesma Ramos fue expulsado de la formación en enero de 1935, interpretándose su salida desde los antiguos jonsistas como fruto de su disconformidad con la evolución de FE de las JONS, próxima al reformismo burgués y alejado de la vía revolucionaria proletaria que decían defender sus partidarios. «La literatura falangista, al interpretar estas querellas, dio énfasis a las diferencias teóricas y políticas; pero fundamentalmente fueron el resultado de las ambiciones personales de ambos lados».7 En cualquier caso, tras su salida llevó a cabo un intento fallido de reactivación de las JONS como grupo independiente y se mantuvo claramente alejado de Falange, pese a que presentaría de nuevo su ayuda a título personal a José Antonio Primo de Rivera en 1936. En 1935 había publicado el libro ¿Fascismo en España? (con su seudónimo, «Roberto Lanzas»), que incluía fuertes descalificaciones contra Primo de Rivera y la Falange.

Guerra Civil Española[editar]
A finales de 1935 editó el único número del semanario La Patria Libre y ya en julio de 1936, el primer y único número de la revista Nuestra Revolución. Pocos días después del golpe militar contra la República que, al fracasar, se convertiría en la Guerra Civil Española, fue detenido en la calle Santa Juliana, de Madrid, cerca de su domicilio, por milicianos socialistas e internado en la prisión de Ventas, de donde fue «sacado», con otras docenas de presos, entre ellos el intelectual Ramiro de Maeztu y Albino Hernández Lázaro8 (jefe de Falange Española en Villaverde), para ser fusilado en las tapias del cementerio de Aravaca el 29 de octubre de 1936.9

Pensamiento[editar]
Se ha señalado la influencia en su ideología de Nietzsche además de autores como Fichte, Hegel, Heidegger, Unamuno, Ortega y Gasset,10 Giovanni Gentile,11 Georges Sorel, Valois,12 y Joaquín Costa.13 Fue admirador del nacionalsocialismo y de Adolf Hitler, hasta el punto de imitar el peinado de este último.14 15 16 17 De acuerdo a Stanley G. Payne fue «el primer intelectual en definir un fascismo español relativamente bien definido».18 Su mensaje era accidentalista en la cuestión de la forma de estado.19 Ledesma, que despreciaba a José María Albiñana,20 fue calificado en 2004 por el escritor falangista Gustavo Morales como «el más claro engarce con el fascismo original».21 Llegó a plantear la posibilidad de articular una alianza con la CNT frente al marxismo.nota 1

Para Ledesma, se había acabado el tiempo del terrorismo secreto y se abría una nueva etapa en la que serían milicias uniformadas y perfectamente disciplinadas las que ejerciesen la violencia que sus objetivos políticos precisaban23 al estilo de los camisas negras italianas o los camisas pardas de Hitler. Aunque Ramiro Ledesma jugó en ocasiones a la confusión y llegó a publicar:

A Ramiro Ledesma y a sus camaradas les van mejor las camisas rojas de Garibaldi que las negras de Mussolini.
Roberto Lanzas (seudónimo de Ramiro Ledesma)
La violencia de estos grupos, especialmente contra grupos de izquierda, no tardó en ser frecuente.

Un fuerte antiliberalismo y antimarxismo (incluyendo en éste a todas las corrientes obreristas) inundaba su propaganda, así como un rechazo al sistema parlamentario y democrático. Aunque en La Conquista del Estado exigía la extirpación del marxismo por ser «materialista, antiespañol y subversivo», daba la bienvenida a todos los regímenes revolucionarios del extranjero, incluyendo la Unión Soviética, e incluso declaró que prefería un sistema económico de tipo soviético en España siempre que este fuera puramente español antes que del dominio de la «burguesía extranjera».

El número cuatro de la publicación (4 de abril) pedía la inmediata revocación de todas las concesiones al capital extranjero. Esa edición fue retirada por la policía pues en el número anterior se había insistido en la intención del grupo de «imponer violentamente su política».

En el número del 4 de junio, la modesta publicación sostenía:24

¡Viva el mundo nuevo del siglo XX!
¡Viva la Italia fascista!
¡Viva la Rusia soviética!
¡Viva la Alemania de Hitler!
¡Viva la España que haremos!
¡Abajo las democracias burguesas y parlamentarias!
Obras[editar]
Artículos y escritos diversos en órganos de partido y cabeceras como La Gaceta Literaria, Revista de Occidente, El Debate, La Nación, Informaciones y Heraldo de Madrid.
¿Fascismo en España?
«Discurso a las juventudes de España»
El sello de la muerte (novela)25
El Quijote y nuestro tiempo (ensayo)25
«Ideas. El escepticismo y la vida»
«El joven suicida»
«La hora romántica»
«El vacío (cuento metafísico)».
Notas[editar]
↑ Planteamiento calificado como «ilusión sin porvenir» por Ferran Gallego.22
Referencias[editar]

#3

Re: RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

RTVE's cover story for the International Press Institute (IPI). This organization collects a report entitled While Spain is coming to the polls, public broadcasting faces a credibility crisis, prepared by Stephen Whittle, former director of editorial policy at the BBC and independent expert for the Council of Europe.

that various representatives of Spain attended Institute to analyze, among other issues, the political independence of the public corporation. The findings of this visit are still not drafted, but the first impressions of the members of the international delegation.

"Journalists from across the political spectrum fear that freedom of expression that Spain has enjoyed since it was enshrined in the Constitution after the dictatorship is threatened," warns the specialist in public service.

"Recently, the new president of RTVE has boasted of his political affiliation to the PP and has overseen the placement of government supporters in the writing and in key positions," he adds.

Jose Antonio Sanchez, head of the chain, said in a monitoring committee that voted the ruling party, with no parliamentarian had asked to admit their affiliations.

"The PSB needs credibility," says this expert IPI, which suggests that the appointments of the President of RTVE and the other members of the Board of Directors of the public "becomes the system provided for by the 2006 Act ".

The member of the IPI is shown against the decree law approved by the PP government in April 2012, by which you can choose the president of the public corporation from an absolute majority without the support of two-thirds of Congress as previously it happened.

#4

Re: RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

Partido Popular
Para otros usos de este término, véase Partido Popular (desambiguación).
«PP» redirige aquí. Para otras acepciones, véase PP (desambiguación).
Partido Popular
PP 2015.png
Presidente Mariano Rajoy
Secretario/a general María Dolores de Cospedal
Portavoz en el Congreso Rafael Hernando Fraile
Portavoz en el Senado José Manuel Barreiro
Fundación 4 de mayo de 1977a
20 de enero de 1989 b
Ideología política Véase la sección Ideología
Posición en el espectro Centro derecha / Derecha
1 2 3 4 5 6 c d
Sede Calle Génova, 13
28004, Madrid (España)
País Bandera de España España
Colores
Cian (#0BB2FF)7
Organización juvenil Nuevas Generaciones
Afiliación internacional IDC, IDU
Afiliación europea Partido Popular Europeo
Grupo parlamentario europeo Partido Popular Europeo
Membresía 865 0008 «afiliados» (2013, según el PP)nota 1 nota 2
Concejales
22 750 / 67 611
Juntas Generales del País Vasco
17 / 153
Parlamentos autonómicos
338 / 1268
Congreso
186 / 350
Senado
157 / 266
Europarlamento
16 / 54
Sitio web www.pp.es
aComo Alianza Popular.
bRefundación en el actual Partido Popular.
cDefinición dada por miembros del partido.11 12
dLa definición propia del partido es «centro reformista».
↑ Según la Cadena Ser entre los «afiliados» del PP hay tanto «simpatizantes» que no pagan cuota alguna como «militantes» que sí pagan cuota.9
↑ Otras fuentes, como la European Social Survey (ESS), encuesta realizada a nivel europeo sobre afiliación política entre 2002 y 2010 por la City University of London, ponen en duda esta cifra y la situaban en unos 100 000 afiliados para 201010
[editar datos en Wikidata]
El Partido Popular (PP) es un partido político español conservador y liberal situado en el centro derecha o la derecha política. Fue fundado en 1989, cuando adoptó su denominación actual, que sustituyó a la de Alianza Popular.13 Definido en sus estatutos como de «centro reformista» e inspirado en los valores del humanismo cristiano,14 cuenta, según sus propias estimaciones, con más de 865 000 afiliados8 divididos entre militantes (que pagan cuotas) y simpatizantes (que no la pagan), aunque esta afirmación ha sido motivo de controversia: un análisis independiente sitúa el número de afiliados en aproximadamente 100 000.10

Tiene su origen en Alianza Popular, partido fundado por Manuel Fraga (ministro durante la dictadura franquista) en 1976. A él se incorporaron, durante el proceso del IX Congreso de Alianza Popular y en los meses inmediatamente posteriores, el Partido Liberal15 y la mayoría de cuadros de la Democracia Cristiana.16 El cambio de denominación a Partido Popular se aplicó respecto del Partido Unido de Alianza Popular,17 inscrito en el entonces Registro de Asociaciones Políticas del Ministerio de la Gobernación en esa fecha;18 no sobre la Federación de Alianza Popular.

En 2005, el Centro Democrático y Social (CDS) se integró en el PP. El partido Unió Valenciana se encuentra fusionado también desde abril de 2011. El Partido Popular se presentó en coalición en las pasadas elecciones generales de 2011 con Unión del Pueblo Navarro, el Partido Aragonés, Centro Canario Nacionalista y Extremadura Unida.

Es uno de los partidos mayoritarios de España. En la actualidad el PP es el partido del Gobierno de España, tiene mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados y en el Senado y gobierna en cinco comunidades autónomas, así como en Ceuta y Melilla. Es, con las presidencias de José María Aznar y Mariano Rajoy, la segunda formación que más años ha gobernado el país desde el restablecimiento de la democracia, por detrás del PSOE.

Tiene delegaciones regionales en cada comunidad autónoma y en varios países, integradas en la comunidad española de estos, que proporcionan su apoyo en las cuestiones políticas españolas e internas (vía actividades independientes y el Consejo de residentes españoles). En el PP se le denomina «PP Exterior». Forma parte del Partido Popular Europeo (PPE), de la Internacional Demócrata de Centro (IDC), y de la Unión Internacional Demócrata (IDU). Su organización juvenil son las Nuevas Generaciones del Partido Popular (NNGG).

En el último congreso del partido (el 17º), celebrado el fin de semana del 17 al 19 de febrero en Sevilla, Mariano Rajoy, después de haber resultado ganador de las elecciones generales de noviembre de 2011, fue reelegido como presidente del partido con el 97% de los votos; María Dolores de Cospedal continuó como secretaria general. No se nombró ningún coordinador ni portavoz, sólo tres vicesecretarios: Javier Arenas, virtual "número tres" del partido, de Política Territorial; Carlos Floriano, de Organización; y Esteban González Pons, de Estudios y Programas.19

De acuerdo con la contabilidad oficial del partido de los años 2004 a 2011, su financiación procede en un 90 % de subvenciones públicas, tiene un endeudamiento de 80 millones de euros y, desde 2005, obtiene beneficios, 40 millones de euros en total.20 Sin embargo, el 30 de marzo de 2015 el juez Pablo Ruz concluyó que el Partido Popular tenía una contabilidad paralela en negro desde 1990 hasta 2008,21 dinero que, según diversas personalidades del propio partido como Pío García Escudero,22 Luis Bárcenas23 o Esperanza Aguirre,24 se repartían en «sobresueldos» en negro los altos cargos del partido, incluidos presidentes y secretarios generales.23

Índice
1 Historia
1.1 Antecedentes: Alianza Popular
1.2 Partido Popular (desde 1989)
1.2.1 Los años de gobierno (1996-2004)
1.2.1.1 VI Legislatura (1996-2000)
1.2.1.2 VII Legislatura (2000-2004)
1.2.2 Vuelta a la oposición (2004-2011)
1.2.2.1 VIII Legislatura (2004-2008)
1.2.2.2 IX Legislatura (2008-2011) y crisis interna de 2008-2009
1.2.2.2.1 XVI Congreso del PP
1.2.2.2.2 Multa por infracción de la Ley de Protección de Datos
1.2.2.2.3 Ruptura con Unión del Pueblo Navarro
1.2.2.2.4 Elecciones al Parlamento Europeo de 2009
1.2.2.2.5 Casos de corrupción en el PP
1.2.3 Regreso al Gobierno (2011-presente)
1.2.3.1 X Legislatura (2011-presente)
2 Ideología
2.1 Política económica
2.2 Modelo de estado
3 Programa
4 Financiación
4.1 Subvenciones
4.2 Créditos bancarios
4.2.1 Deudas del PP con los bancos
4.2.2 Deudas condonadas
4.3 Donaciones
4.4 Financiación irregular
5 Fundaciones
6 Comité ejecutivo nacional
6.1 Presidentes regionales
7 Resultados electorales
8 Líderes
9 Simbología
9.1 Imagotipo
9.2 Himno
10 Corrupción
11 Véase también
12 Referencias
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
Historia[editar]
Antecedentes: Alianza Popular[editar]
Artículo principal: Alianza Popular

Evolución de los escaños obtenidos por Alianza Popular (1977), Coalición Democrática (1979), la coalición entre Alianza Popular y el Partido Demócrata Popular (1982), Coalición Popular (1986) y por el Partido Popular (1989, 1993, 1996, 2000, 2004, 2008 y 2011) en las elecciones generales de España.
El Partido Popular tiene su origen en Alianza Popular (AP),13 un partido político fundado en 1976 como una federación de pequeños partidos conservadores, liderados por antiguos dirigentes del franquismo.25 Su líder más destacado era Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo de la dictadura franquista entre 1962 y 1969, así como vicepresidente del Gobierno y ministro de la Gobernación entre 1975 y 1976, así como Presidente y candidato de AP desde su fundación hasta 1987.

En sus primeras citas electorales tuvo unos discretos resultados, obteniendo en las elecciones generales de 1977 1.526.671 votos (8,34%) y 16 diputados, y en las de 1979 1.094.438 votos (6,10%) y 10 diputados dentro de Coalición Democrática (coalición de Alianza Popular, Acción Ciudadana Liberal, Partido Democrático Progresista, Renovación Española y el Partido Popular de Cataluña).

Tras el hundimiento de la entonces gobernante Unión de Centro Democrático (UCD), Alianza Popular se coaligó con algunas de las ramas de UCD (Partido Demócrata Popular (PDP) y Partido Liberal (PL)) y diversos partidos regionalistas de derechas (Unión Valenciana (UV), Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el Partido Aragonés Regionalista (PAR)), Coalición Popular de cara a las elecciones generales de 1982. En ellas se presentó como Alianza Popular-Partido Demócrata Popular (AP-PDP), añadiendo las siglas del PAR, UV y UPN en sus respectivas comunidades; obtuvo 5.408.959 votos (25,70%) y 105 diputados. En el País Vasco se presentó coaligado también con UCD, obteniendo un diputado más. En total, 106 diputados, lo que la convirtió en el primer partido de la oposición. En el Senado logró 54 escaños, 51 más que Coalición Democrática. De dichos resultados de la coalición 84 diputados y 41 senadores pertenecían a AP, 14 diputados y 10 senadores al PDP, 2 diputados y 1 senador a UPN, 2 diputados y 2 senadores al PAR, 2 diputados a UV y 2 diputados liberales independientes que luego formarían Unión Liberal y se integrarían en el Partido Liberal.

En el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN celebrado en 1986 AP propugna la abstención o el voto en blanco. En diciembre de ese mismo año, y tras el fracaso de Alianza Popular en las elecciones autonómicas del País Vasco celebradas el mes anterior, Manuel Fraga Iribarne presenta su dimisión como presidente de Alianza Popular.

En el VIII Congreso de Alianza Popular, celebrado los días 7 y 8 de febrero de 1987 –el único de la historia del partido en que ha habido más de un candidato a liderarlo–, Antonio Hernández Mancha, presidente del partido en Andalucía, se impuso con claridad en la disputa por la presidencia de Alianza Popular al hasta entonces vicepresidente y hombre fuerte26 del partido tras la dimisión de Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón.27

Partido Popular (desde 1989)[editar]
Artículos principales: IV Legislatura de España y V Legislatura de España.
Tras la dimisión de Manuel Fraga, y las sucesivas victorias del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones generales de 1982 y 1986, Alianza Popular entró en una profunda crisis. Fraga tomó entonces las riendas y, en el congreso de enero de 1989, se produjo la refundación como partido único, constituyéndose el nuevo Partido Popular, que afianzó los rasgos neoliberales de AP y redujo hasta cierto punto los conservadores. Fraga fue el primer presidente del partido, con Francisco Álvarez-Cascos como secretario general.

Poco después, el 4 de septiembre de 1989, José María Aznar (entonces presidente de la Junta de Castilla y León) fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga. En abril de 1990, Aznar se convirtió en presidente del partido. Fraga, al poco tiempo, es nombrado presidente fundador del PP.

Los años de gobierno (1996-2004)[editar]
VI Legislatura (1996-2000)[editar]
Artículo principal: VI Legislatura de España
El PP ganó por primera vez con mayoría simple las elecciones generales de 1996, presentándose conjuntamente con Unión del Pueblo Navarro y el Partido Aragonés, obteniendo 9.716.006 (el 39,18% del total de votos) y 156 escaños. Después de las elecciones, José María Aznar fue investido presidente del Gobierno con 181 votos a favor, superando la mayoría absoluta (176), con el apoyo de los 16 diputados de Convergència i Unió, los 5 del Partido Nacionalista Vasco y los 4 de Coalición Canaria.28

El Partido Popular accedió al poder tras la V legislatura socialista de 1993–1996, heredando una situación política delicada tras los escándalos de Banesto, el de KIO, Grand Tibidabo, Filesa, Ibercop, el de Gabriel Urralburu en Navarra y el de Manuel Oller en Andalucía, el del director general de la Guardia Civil Luis Roldán y el del gobernador del Banco de España. Y una economía con grandes problemas, 3.279.600 parados29 (alrededor del 20,04% de la población activa) en el primer trimestre de 1996, último del Gobierno de Felipe González.

Economía

José María Aznar.
Las primeras medidas a tomar del nuevo gobierno se basaron en la liberalización de la economía, reducir el déficit público e intentar el cumplimiento de las condiciones impuestas en el Tratado de Maastricht para lograr la entrada de España en el primer grupo de países en adoptar el Euro. A mediados de 1996 sólo se cumplía la referida a los tipos de interés, Quedaban por cumplir las exigencias con respecto a la inflación (menos de un 2,7%) el tipo de interés a largo plazo (inferior al 7,8%), el déficit de las administraciones Públicas (menos del 3%) y la Deuda Pública (menor del 60%). España finalmente tras cumplir todas las condiciones, ingresó en el grupo de cabeza de los países del Euro en diciembre de 1997.

Basándose en estos objetivos se contuvo el gasto público reduciendo el déficit de las Administraciones Públicas del 6,6% en 1996 al 1% del P.I.B en 2000,30 se congelaron las retribuciones en el sector público, se frenó el aumento de los presupuestos que a partir de entonces en diferencia a la gestión socialista crecería por debajo del crecimiento real de la economía. Se introdujeron importantes medidas de liberalización iniciadas en 1996, se sometió la actividad profesional de las «profesiones colegiadas» a la legislación sobre competencia y se impuso la liberalización de precios. Se liberalizó el mercado de las telecomunicaciones, se reguló la televisión por cable y se liberalizó la telefonía móvil. El Partido Popular intentó modificar la ley restrictiva del comercio promulgada por el gobierno del PSOE en 1985, pero no se llevó adelante al no contar con el apoyo de CiU. Se iniciaron medidas de liberalización del suelo, buscando la calificación del suelo no urbanizable que se determinase sólo en función de criterios medioambientales y paisajísticos. Una sentencia del Tribunal Constitucional, tras un recurso del PSOE, lo impidió.

Se privatizaron numerosas empresas públicas, como Argentaria, Enagás, Repsol, Endesa y Telefónica en un primer grupo, muchas de las cuales generaban gastos, si bien otras funcionaban de manera satisfactoria. Posteriormente se privatizarían las empresas que todavía eran totalmente públicas en su totalidad, Aceralia, Tabacalera y finalmente Iberia o Santa Bárbara[1], reduciendo la participación bursátil del Estado en la capitalización del mercado español del 10,87% en 1996 al 0,52% en 2004 (Balance general SEPI MEH). En 1999 se llevó a cabo una reforma fiscal rebajando el Impuesto sobre la Renta en un 13,7% de media; debido a ello cinco millones de personas dejaron de presentar declaración. La oposición criticó la reducción de la carga fiscal [2] y las privatizaciones [3].

Durante la primera legislatura la tasa anual del crecimiento del Producto Interior Bruto fue del 4,2% 1997–1999 y 4,1% en 1999–2000.

Fin de la «Mili»

Durante esta legislatura, en cumplimiento del acuerdo alcanzado con Convergència i Unió y pese a no haberlo llevado en el programa electoral para las elecciones generales de 1996, el gobierno promulgó la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, por el cual se suspendería el servicio militar obligatorio (SMO, conocido como la «mili») el 31 de diciembre del año 2002. Más tarde, el Real Decreto 247/2001, de 9 de marzo, adelantó la suspensión de la prestación del servicio militar al 31 de diciembre de 2001, y el Real Decreto 342/2001, de 4 de abril, suspendió la prestación social sustitutoria del servicio militar el mismo día que el SMO. En 1996, 145.940 jóvenes tuvieron que realizar el servicio militar obligatorio.

Enfrentamiento PNV-PP

Durante el primer año de gobierno popular, se transfirieron nuevas competencias al Gobierno Vasco [4], favoreciendo un aparente entendimiento entre PNV y PP que tuvo como representación la buena relación entre Álvarez-Cascos y Xabier Arzalluz, aunque con discrepancias en la política antiterrorista, fruto de numerosas críticas de los miembros del Partido Popular del País Vasco.[cita requerida]

Un año después del nacimiento del espíritu de Ermua el PNV negocia secretamente con Euskadi Ta Askatasuna (ETA) una tregua, que se iniciaría el 18 de septiembre de 1998.31 32 Estos hechos motivaron la rotura del apoyo mutuo entre PNV y PP, rompiéndose los pactos de gobierno conjuntos en el País Vasco como el del ayuntamiento de Bilbao. La pérdida del apoyo del PNV en el congreso no tuvo consecuencias directas, puesto que el PP siguió contando con el apoyo de CiU y CC, en total 176 escaños. Durante 1998 y 1999, en el tiempo que duró la tregua de ETA, se acercaron 135 presos de la banda a cárceles vascas, y se mantuvo una reunión entre representantes del gobierno y ETA en Zúrich. Una vez finalizado el proceso ETA inició una ofensiva contra ediles y cargos públicos del PP. En enero de 1999, Álvarez-Cascos abandona la secretaría general del partido en favor de Javier Arenas.

Como consecuencia directa de la nueva estrategia seguida por el PNV, PP y PSE-EE iniciaron una nueva etapa de entendimiento en el contexto vasco. La controversia y enfrentamiento entre PNV y PP y PSE-EE influiría notablemente en la vida política española, llegando al clímax de confrontación en las elecciones autonómicas vascas del 2001, en las que Jaime Mayor Oreja sería candidato a lehendakari, dejando su puesto como ministro de interior. En la elecciones autonómicas del País Vasco del 2001 el Partido Popular obtuvo 19 escaños, sus mejores resultados en unas elecciones autonómicas vascas.

Política antiterrorista

Jaime Mayor Oreja, originario del País Vasco, fue el ministro del Interior durante la primera legislatura del PP. Durante su gestión se desarticularon numerosos comandos etarras, y a partir de 1998 se inició un nuevo frente contra ETA. Las operaciones policiales se dirigieron no sólo a la detención y desarticulación de la «mano ejecutora» de asesinatos, secuestros y extorsiones, si no que se ampliaron hacia la investigación de todo el entorno y las estructuras «legales» de las que ETA se nutría y en las que se apoyaba para continuar con su actividad violenta. Como ejemplo, cabe citar la detención de once personas y los más de 20 registros de viviendas y empresas de Guipúzcoa y Vizcaya,[cita requerida] vinculadas a empresas de la coordinadora KAS, a través de las cuales se daba cobertura legal al movimiento financiero de la banda terrorista.

VII Legislatura (2000-2004)[editar]
Artículo principal: VII Legislatura de España
Las elecciones generales de 2000 las gana el Partido Popular por amplia mayoría con 183 escaños frente a los 125 del PSOE.33

Política antiterrorista

Antonio Basagoiti, presidente del Partido Popular del País Vasco durante una visita a Algorta, en la precampaña de las Elecciones al Parlamento Vasco de 2009.
Se produjo un aumento de las ayudas a víctimas del terrorismo de 2.350.494 € en 1996 a 19.857.102€.

En 2000, y a propuesta del Secretario General del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, PP y PSOE firmaron el denominado Pacto por las libertades y contra el terrorismo, que excluía los asuntos relacionados con el terrorismo del debate político entre ambas formaciones [5].

En 2002, se ilegalizó Batasuna, así como Segi y Jarrai. Progresivamente el número de muertos por terrorismo etarra disminuyó gradualmente hasta no producirse ningún muerto desde junio de 2003 hasta más allá del final de la legislatura.

Distanciamiento PP-CiU

Durante esta legislatura se produjo un distanciamiento entre el PP y Convergència i Unió, pese a lo cual esta última aprobó los Presupuestos Generales del Estado para los años 2001, 2002 y 2003.

Sucesión

El 30 de agosto de 2003 Aznar confirmó su compromiso anunciado años atrás de no continuar como líder del partido. A propuesta suya, el Comité Ejecutivo del Partido y la Junta Directiva Nacional eligieron al entonces vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para ser candidato a la Presidencia del Gobierno de España y Secretario General del partido.

Desgaste

Es en esta última etapa donde el gobierno dirigido por Aznar sufre un mayor desgaste fruto de la presión de la oposición de izquierdas y nacionalista en torno a sucesos como la reforma laboral (que fue objeto de una huelga general), el hundimiento del petrolero Prestige (véase Nunca Máis) o la Guerra de Irak (véase Manifestaciones contra la invasión de Iraq de 2003).

Educación

Se aumentó el gasto público de 14.403 millones de euros en el curso 1995/1996 a 23.469 millones de euros en el curso 2003/2004, suponiendo un aumento del 1,43% del total del gasto público (fuente EGPE34 (MEC)).

Inmigración

Durante las legislaturas del Gobierno del Partido Popular se adoptaron nuevas medidas para regular la inmigración irregular, como fomentar los acuerdos de repatriación y convenios internacionales relativos a control de flujos migratorios de 3 en 1996 a 25 en 2004 (Dato MIN) con los países africanos; también se aumentó el número de plazas en centros de internamiento de inmigrantes de 552 a 2.622 en 2002 (Dato MIN). En todo caso, el número de inmigrantes empadronados creció de 542.314 en 1996 a 3.034.326 en 2004.

Política Judicial y legislativa.

La oposición le reprochó al gobierno popular la creación de leyes ad hoc para determinados colectivos, grupos de interés económico y personas concretas, como por ejemplo, el Real Decreto-Ley 3/2000 que estableció la desfiscalización de terminadas operaciones realizadas en el régimen especial de tenencia de valores extranjeros o la creación de un artículo para los que promuevan referéndums ilegales.

Vuelta a la oposición (2004-2011)[editar]

Mariano Rajoy durante un mitin en Madrid (diciembre de 2005).
En las elecciones de 2004, celebradas tres días después de los atentados terroristas del 11-M en Madrid, Mariano Rajoy fue derrotado en las urnas por el candidato del PSOE José Luis Rodríguez Zapatero. Entre los tres días que acontecieron entre los atentados y la victoria socialista, se acusó y se acusa aún hoy en día, a varios miembros del entonces gobierno popular de declarar en varias ocasiones que había indicios para pensar que ETA había colaborado a cabo la matanza. Mientras tanto, en pleno día de reflexión electoral, se celebraron manifestaciones ante sus sedes acusándoles de mentir, hecho que no fue condenado por la Junta Electoral ni por los demás partidos. Posteriormente, tras avanzar la investigación, se descubrió la implicación de una célula islamista radical en el atentado. En tan agitados comicios, el PP obtiene 148 diputados con el 37,71% de los votos frente a los 164 del PSOE con el 42,59%.

Entre 2004 y 2011, el PP fue partido mayoritario de la oposición parlamentaria, con Rajoy como líder de la oposición. Se fue progresivamente desmarcando de los acuerdos con otras fuerzas políticas, sean de una u otra ideología, y en ocasiones marginado, como ocurrió desde finales de 2003 con el Pacto del Tinell, en asuntos como la reforma de la justicia o en las conclusiones de la Comisión del 11-M. Incluso un socialista ha sido elegido como presidente de la cámara del Senado, en donde el Partido Popular tiene mayoría simple. Su política exterior fue revertida y sus proyectos estrella paralizados o suprimidos, como el Plan Hidrológico Nacional o la Ley de Calidad de la Enseñanza. El 13 de septiembre de 2006, también Artur Mas, líder de CIU, se comprometía, y en este caso ante notario, a no pactar con el PP,35 debido a la oposición del PP al nuevo estatuto de autonomía de Cataluña. El Partido Popular mostró su rotundo rechazo a la designación en el preámbulo a Cataluña como nación, la capacidad para blindar las competencias del estado en Cataluña, la creación de un órgano judicial dependiente de la Generalidad de Cataluña, una agencia tributaria propia y lo que ellos vieron como una marginación del castellano en los derechos lingüísticos.

VIII Legislatura (2004-2008)[editar]
Artículo principal: VIII Legislatura de España
La VIII Legislatura de España se caracterizó por sus frecuentes roces con el PSOE, sobre todo respecto al diálogo político con ETA, la inmigración, las OPAs sobre Endesa y las reformas de los Estatutos de Autonomía de las comunidades autónomas, en especial el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006.

El PP ha apoyado también varias manifestaciones organizadas por distintas organizaciones y asociaciones como la AVT o el Foro Español de la Familia intentando reproducir así la estrategia de movilización de sus bases que tanto éxito ha dado, según algunos, a la izquierda en la anterior legislatura. El 10 de marzo de 2007 fue este partido el convocante de una manifestación multitudinaria para protestar contra la excarcelación del etarra De Juana Chaos. En el contexto de esta estrategia de la crispación, diversos medios de comunicación y personas vinculadas al Partido Popular —como los periódicos Libertad Digital y El Mundo, la cadena de radio COPE o diputados como Jaime Ignacio del Burgo— se mostraron en extremo partidarios de las desacreditadas teorías de la conspiración del 11M.36 37 38 39 40

Por su parte, las tensiones entre los militantes de ambos partidos se han recrudecido, como demuestran las agresiones sufridas por Ángel Acebes y Josep Piqué por parte de miembros de las Juventudes Socialistas en Martorell41 y la del «caso Bono», debido a la detención de militantes del PP en relación con una supuesta agresión al entonces Ministro de Defensa José Bono.

En marzo de 2006 el Partido Popular celebró una Convención Popular en Madrid, comenzando a elaborar documentos-base de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2007. En marzo de 2007 el Partido Popular anunció que dejaría de atender a los medios pertenecientes al Grupo PRISA (el diario El País y la Cadena Ser, entre otros) debido a unas declaraciones de su presidente, Jesús de Polanco, en las que criticaba la actitud de este partido en el periodo posterior a su derrota de 2004,42 sin embargo tras la muerte de Polanco, el 26 de septiembre de 2007 Mariano Rajoy concedió la primera entrevista a Cuatro televisión, perteneciente al Grupo PRISA.43

En mayo de 2007 el Partido Popular vuelve a ser el partido más votado a nivel nacional en las elecciones municipales, superando al PSOE en algo más de 165.000 votos.

IX Legislatura (2008-2011) y crisis interna de 2008-2009[editar]
Artículo principal: IX Legislatura de España
Los resultados de las elecciones generales de 2008 dieron como vencedor al Partido Socialista Obrero Español que obtuvo 169 escaños al Congreso de los Diputados (5 más que en 2004) y un 43,87% de votos frente al Partido Popular que obtuvo 154 diputados (6 más que en 2004) y un 39,94% de votos.44

Tras este segundo fracaso consecutivo, diversos medios afines (como la cadena de radio COPE o el diario El Mundo) pusieron en tela de juicio la continuidad de Mariano Rajoy como jefe del partido y de la oposición.45 46 47 No obstante, el propio Mariano Rajoy clarificó su continuidad mediante la convocatoria de un congreso del partido en junio de este mismo año, donde anunció que se presentaría a la reelección.48 49 Durante las siguientes semanas, y especialmente a partir del nombramiento de Soraya Sáenz de Santamaría como portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, se abrió una agria disputa50 51 52 53 entre estos medios, junto a otros partidarios de la Presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, y el entorno de Mariano Rajoy. Tales roces condujeron a un fuerte conflicto interno, destacado por la renuncia, separación o desafección de significados personajes del partido, como Eduardo Zaplana,54 Ángel Acebes55 o María San Gil,56 57 en un creciente clima de crispación fratricida58 59 60 61 alentada en parte por estos mismos medios.62 63 64 65

XVI Congreso del PP[editar]

Mariano Rajoy es respaldado por diferentes líderes del Partido Popular de la Comunidad Valenciana poco antes del congreso en que resultaría reelegido.
El XVI Congreso del PP se celebró en Valencia los días 20, 21 y 22 de junio de 2008, y Rajoy resultó reelegido como presidente del PP con el 84% de los votos válidos de los compromisarios electos.66 67

En este congreso se acepó una enmienda propuesta por Vidal-Quadras, Santiago Abascal y otros, respecto de la línea política a desarrollar por su partido en relación a los partidos nacionalistas, que recogía la «necesidad de una reforma constitucional que fortalezca el Estado y cohesione la Nación, así como de una nueva estrategia de pactos en virtud de la cual el Partido Popular buscará de manera preferente la estabilidad parlamentaria tanto a nivel nacional como autonómico mediante acuerdos con el PSOE y no con los nacionalistas»,68 llegando incluso a afirmar en 2009 que el único modo de conservar la unidad nacional es a través de la eliminación de las nacionalidades de la Constitución.69

Esta enmienda a la línea política fue el fundamento del apoyo del PP al PSOE en el Parlamento Vasco tras las elecciones de 2009,70 aunque en Cataluña no ocurrió lo mismo pues el PSC permitió la investidura de Artur Mas71 (CiU no alcanzó la mayoría absoluta en el Parlament tras las elecciones de 2010), mientras el PPC permitió que CiU aprobara sus Presupuestos en el Parlament72 hasta la convocatoria de nuevas elecciones en noviembre de 2012.

Multa por infracción de la Ley de Protección de Datos[editar]
En octubre de 2008, la Agencia Española de Protección de Datos sancionó al PP con una multa de 60.101,21 euros por una infracción grave de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal consistente en la inclusión, sin su consentimiento, de cuatro vecinos de El Grove como «falsos voluntarios» de las listas de las elecciones del País Vasco de mayo de 2007.73 74

Ruptura con Unión del Pueblo Navarro[editar]
Como consecuencia de otra serie de disputas, en este mismo mes de octubre de 2008, el Partido Popular anuncia la ruptura del pacto de 1991 con Unión del Pueblo Navarro, para refundar su propia organización en esta comunidad autónoma donde venían gobernando desde 1996.75 76 77 78

Elecciones al Parlamento Europeo de 2009[editar]
El 7 de junio de 2009, el PP ganó las elecciones al Parlamento Europeo con el 42,12% de los votos (23 diputados) frente al 38,78% (21 diputados) obtenido por el PSOE.

Casos de corrupción en el PP[editar]
A lo largo de 2009, varios cargos del Partido Popular en diferentes provincias españolas fueron detenidos por cargos relacionados con la corrupción política.79 Desde el Partido Popular se lanzó una contracampaña asegurando que tales detenciones constituían en realidad un caso de persecución gubernamental. Estas acusaciones de corrupción se plasmaron en el denominado Caso Gürtel.

También saltó durante 2009 el caso del presunto espionaje político en la Comunidad Autónoma de Madrid. En dicho caso varios cargos del PP se vieron acusados de espionaje ilegal a sus propios compañeros de partido y a miembros de la oposición.80 El caso fue archivado posteriormente al no haberse probado la realidad de dichos seguimientos.

Regreso al Gobierno (2011-presente)[editar]
Como consecuencia de la crisis económica y de la actuación del gobierno durante la misma, se produjo un descalabro en las expectativas electorales del PSOE y un incremento de las del PP, algo que se confirmó el 20 de noviembre de 2011 en las elecciones generales anticipadas en que el PP logró una mayoría absoluta que le permitío acceder 8 años después al gobierno de la nación.

X Legislatura (2011-presente)[editar]
Artículo principal: X Legislatura de España
Ideología[editar]
El PP en los estatutos de 2012 se define como una formación política de centro reformista, europeísta, que defiende el humanismo cristiano.81

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, lo describe como "un partido en el que caben todos, el gran partido del centro y la derecha española".82 Los miembros más destacados del partido lo sitúan en el centroderecha del espectro político español.83 84

Fuentes independientes lo definen como un partido conservador,85 de carácter liberal y demócrata cristiano.86 85 87

Política económica[editar]
El modelo económico del partido responde al modelo liberal.85 Para el economista Vicenç Navarro, el PP es una coalición conservadora-neoliberal, con una política económica neoliberal.88 89

Modelo de estado[editar]
Tachado de apoyar un «españolismo conservador»,90 defiende el modelo de las autonomías de la Constitución de 1978,91 92 y la monarquía.93

Programa[editar]
Del programa del Partido Popular en las elecciones de 2011,94 se pueden destacar las siguientes según la politóloga Clara Gonzálvez:95

Reforma del sistema de penas del Código Penal
Ley para el apoyo a los emprendedores que favorezca nuevas iniciativas empresariales
Mantener el poder adquisitivo de las pensiones.
Reforma del IRPF.
Hacer más eficaz y sostenible la Ley de Dependencia.
Reforma de las Administraciones Públicas.
Reforma de la Ley del aborto.
Durante la campaña electoral,96 Rajoy afirmó sobre los recortes: «Yo le voy a meter la tijera a todo salvo a las pensiones, la educación y la sanidad».97

Financiación[editar]

Sede del PP de Santa Marta de Tormes, (Salamanca)
El PP se financia de cuatro formas:

Mediante las subvenciones institucionales para partidos políticos,
Con las cuotas de los militantes. Actualmente cuenta con 833.034 afiliados,98 que se dividen entre simpatizantes y militantes, de los cuáles sólo los militantes pagan cuotas.99
Mediante créditos bancarios.
Mediante donaciones
Subvenciones[editar]
El PP recibió subvenciones por un total de 370 millones de euros entre 2008 y 2011.100 En 2012 obtuvo 7.677.545,40 euros para atender los "gastos de funcionamiento ordinario"101 y 394.219,26 euros para sufragar los "gastos de seguridad".102

Créditos bancarios[editar]
Deudas del PP con los bancos[editar]
Según el informe del Tribunal de Cuentas del 2007, el PP tenía una deuda de 59,4 millones de Euros.103

La deuda con bancos del PP se estimaba en 1996 en menos de 6 millones de euros y en 1999 alcanzó los 15 millones. En el 2003 se calculaba en 8 millones de euros.104

Deudas condonadas[editar]
En 1996, cuando el PP llegó al poder con Aznar y Manuel Fraga era presidente de la Junta de Galicia, Caixa Galicia perdonó 300 millones de pesetas de deuda al partido.105 Caja Granada condonó una deuda de 180.000 euros abonando 6.000 euros y Caixa Galicia condonó una deuda de 1,8 millones de euros. Seis bancos se negaron a facilitar información sobre las cuentas bancarias del partido.106

Donaciones[editar]
Durante la década de 1992–2001 el PP recibió 20,4 millones de euros en donativos, en su mayoría anónimos, siendo la segunda fuerza política en obtener más donaciones por detrás de CiU con 20,8 millones de euros. Los donativos recibidos por el Partido Popular representan el 34% de todos los donativos obtenidos por las principales fuerzas políticas. El PP recibió en 2002 algo más de 3 millones de euros en donaciones, de ellas 2,7 millones procedían de donativos anónimos.107

Financiación irregular[editar]
El 29 de abril de 2012, la Agencia Tributaria denunció la financiación ilegal del Partido Popular en Madrid mediante facturas falsas de actos electorales.108 La Audiencia Nacional comenzó a investigar si el Partido Popular encubrió donaciones ilegales fraccionándolas durante periodos electorales.109 El 22 de noviembre de 2013 se supo que el juez Pablo Ruz, juez instructor del Caso Gürtel y el Caso Bárcenas,110 considera confirmado que el Partido Popular tuvo una contabilidad B continua en el tiempo.111 El 19 de diciembre de 2013 el juez Ruz ordenó un registro en la sede del PP.112 En mayo de 2014, Ruz acreditó la financiación irregular del PP.113

Fundaciones[editar]
Como la mayoría de grandes partidos españoles, el PP cuenta con diversas fundaciones y organizaciones afines que desarrollan tareas de investigación teórica, cooperación internacional, documentación y análisis, entre otras.

Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES)
Grupo de Estudios Estratégicos (GEES)
Humanismo y Democracia
Comité ejecutivo nacional[editar]

Sede nacional del PP, en el nº 13 de la Calle de Génova de Madrid.

Estructura Orgánica general del Partido Popular
Esta es la composición del comité ejecutivo nacional del PP salida del XVII congreso:114

Presidente fundador: Manuel Fraga
Presidente de honor: José María Aznar López
Presidente nacional: Mariano Rajoy Brey
Secretaria general: María Dolores de Cospedal
Vicesecretarios generales:
Vicesecretario de Organización y Electoral: Fernando Martínez Maillo
Vicesecretario de Autonomías y Ayuntamientos: Javier Arenas
Vicesecretaria de Estudios y Programas: Andrea Levy
Vicesecretario de Comunicación: Pablo Casado
Vicesecretario de Acción Sectorial: Javier Maroto
Coordinadores:
Coordinador de Organización: Juan Carlos Vera Pro
Coordinador de Estudios: José María Beneyto
Secretarios ejecutivos:
Secretario ejecutivo de Política Autonómica: Juan José Matarí
Secretario ejecutivo de Política Local: Manuel Cobo
Secretario ejecutivo Electoral: Vicente Tirado
Secretario ejecutivo de Formación: Juan Carlos Aparicio
Secretario ejecutivo de PP exterior: Alfredo Prada
Secretario ejecutivo de Relaciones Internacionales: José Ramón García Hernández
Secretarios sectoriales:
Secretario sectorial de Economía: Álvaro Nadal
Secretario sectorial de Sanidad y Asuntos Sociales: José Ignacio Echániz
Secretario sectorial de Participación Social: Gonzalo Robles
Secretario sectorial de Cultura: José María Lassalle
Secretario sectorial de Educación e Igualdad: Sandra Moneo
Secretario sectorial de Agricultura y Medio Ambiente: Marisa Soriano
Secretario sectorial de Justicia, Derechos y Libertades: Iñaki Oyarzábal
Presidenta del Comité Electoral Nacional: Alicia Sánchez-Camacho
Secretaria del Comité Electoral Nacional: María Jesús Bonilla
Presidente del Comité Nacional de Derechos y Garantías: Alfonso Fernando Fernández Mañueco
Secretaria de Actas: Susana Camarero
Representantes de la Emigración (Uruguay): Esperanza Romariz
Representantes de la Emigración (Bélgica): Joaquín Calvo Bascuñana
Tesorero: José Manuel Romay Beccaria
Gerente: Carmen Navarro
Secretario general PPE: Antonio López-Istúriz
Presidenta de NNGG: Beatriz Jurado Fernández de Córdova
Secretario general NNGG: Javier Dorado Soto
Vocales:
Vocales electos: María Dolores de Cospedal, Miguel Arias Cañete, Fátima Báñez, Rita Barberá, Roberto Bermúdez de Castro, Ana Botella, Gerardo Camps, José Ciscar, Miguel Ángel Cortés, Jorge Fernández, Lucía Figar, Concepción Gamarra, José Manuel García Margallo, María José García Pelayo, Ignacio González, Juan José Lucas, Teófila Martínez, Vicente Martínez-Pujalte, Ana Mato Adrover, Francisco Millán Mon, Cristóbal Montoro, Dolors Montserrat, Jorge Moragas, Ángeles Muñoz, María Australia Navarro, José Ignacio Palacios, Ana Pastor, Pilar Rojo, Alberto Ruiz-Gallardón, Soraya Sáenz de Santamaría, Antonio Sanz, María Salom, Cristina Tavío, Celia Villalobos, Juan Ignacio Zoido
Vocales de designación: Maria Mar Blanco, Luis de Grandes, Federico Trillo, Rosa Valdeón
Portavoces:
Portavoz en el Parlamento Europeo: Jaime Mayor Oreja
Portavoz en el Congreso de los Diputados: Alfonso Alonso
Portavoz en el Senado: José Manuel Barreiro
Presidente del Congreso de los Diputados: Jesús Posada
Presidente del Senado: Pío García-Escudero
Presidentes regionales[editar]
El Partido Popular tiene presencia en todas la comunidades autónomas de España, además de en las dos ciudades autónomas. Actualmente el partido popular gobierna en 10 de las 17 autonomías, y en las dos ciudades autónomas, siendo los presidentes de las delegaciones regionales las siguientes personas:

Comunidad Delegación Presidente de delegación Preside el Gobierno Autonómico Gobierna en coalición con Principal partido de oposición Oposición minoritaria
Flag of Andalucía.svg Andalucía Partido Popular Andaluz Juan Manuel Moreno Bonilla X
Flag of Aragon.svg Aragón Partido Popular de Aragón Luisa Fernanda Rudi X
Flag of the Canary Islands (simple).svg Canarias Partido Popular de Canarias José Manuel Soria X
Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria Partido Popular de Cantabria Ignacio Diego X
Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha Partido Popular de Castilla-La Mancha María Dolores de Cospedal X
Flag of Castile and León.svg Castilla y León Partido Popular de Castilla y León Juan Vicente Herrera X
Flag of Catalonia.svg Cataluña Partido Popular de Cataluña Alicia Sánchez-Camacho X
Bandera de Ceuta Ceuta Partido Popular de Ceuta Juan Jesús Vivas X
Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid Partido Popular de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre X
Bandera de Navarra.svg Navarra Partido Popular de Navarra Pablo Zalba Bidegain X
Flag of the Valencian Community (2x3).svg Comunidad Valenciana Partido Popular de la Comunidad Valenciana Isabel Bonig X
Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura Partido Popular de Extremadura José Antonio Monago X
Flag of Galicia.svg Galicia Partido Popular de Galicia Alberto Núñez Feijoo X
Flag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares Partido Popular de las Islas Baleares José Ramón Bauzá X
Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja Partido Popular de La Rioja Pedro Sanz X
Flag of Melilla.svg Melilla Partido Popular de Melilla Juan José Imbroda X
Flag of the Basque Country.svg País Vasco Partido Popular del País Vasco Arantza Quiroga X
Flag of Asturias.svg Asturias Partido Popular de Asturias Mercedes Fernández X
Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia Partido Popular de la Región de Murcia Ramón Luis Valcárcel X
Resultados electorales[editar]
← Elecciones generales españolas al Congreso de los Diputados
Elecciones Candidato Votos % Diputados Senadores Notas
Elecciones de 1989 José María Aznar 5.285.972 25,79% 107 a 77 b Incluye a UPN y CdG.
a De ellos, 2 de UPN y 2 de CdG.
b De ellos, 3 de UPN y 1 de CdG.
Elecciones de 1993 José María Aznar 8.201.463 34,76% 141 a 93 b Incluye a UPN
a De ellos, 3 de UPN.
b De ellos, 3 de UPN.
Elecciones de 1996 José María Aznar 9.716.006 38,79% 156 a 112 b Incluye a UPN y PAR.
a De ellos, 3 de UPN y 1 del PAR.
b De ellos, 3 de UPN y 3 del PAR.
Elecciones de 2000 José María Aznar 10.321.178 44,52% 183 a 127 b Incluye a UPN, UPM, PAR.
a De ellos, 3 de UPN y 1 del PAR.
b De ellos, 3 de UPN y 1 del UPM.
Elecciones de 2004 Mariano Rajoy 9.763.144 37,71% 148 a 102 b Incluye a UPN, UPM, UV y IdF.
a De ellos, 2 de UPN.
b De ellos, 3 de UPN, 1 del UPM y 1 de UV.
Elecciones de 2008 Mariano Rajoy 10.278.010 39,44% 154 a 101 b Incluye a UPN.
a De ellos, 2 de UPN.
b De ellos, 3 de UPN,.
Elecciones de 2011 Mariano Rajoy 10.866.566 44,63% 186 a 136 b Incluye a UPN, PAR, EU, CCN y AMF.
a De ellos, 1 de UPN.
b De ellos, 2 de UPN, 3 del PAR y 2 de CCN.
* En negrita, elecciones ganadas por el PP.

Líderes[editar]
Presidente Mandato
1. Manuel Fraga 1989-1990
2. José María Aznar 1990-2004
3. Mariano Rajoy 2004-
Secretario general Mandato
1. Francisco Álvarez Cascos 1989-1999
2. Javier Arenas 1999-2003
3. Mariano Rajoy 2003-2004
4. Ángel Acebes 2004-2008
5. María Dolores de Cospedal 2008-
Simbología[editar]
Según está descrito en los estatutos aprobados por el Partido Popular en el XVI Congreso celebrado en junio de 2008.

Las siglas del Partido Popular son PP y su logotipo está integrado por las palabras “Partido Popular” cobijadas bajo un símbolo que representa una gaviota con las alas desplegadas.
Disposicíón general 3 del Estatuto del PP de 2008115
El logotipo se presenta desde dicha fecha con las siglas de la formación y la gaviota en blanco sobre un recuadro azul con las esquinas redondeadas y el borde de color gris. Esta presentación sustituýo a la anterior que se empleó desde enero de ese mismo año y se utilizó en las elecciones generales del 9 de marzo en el que las siglas y la gaviota estaban sobre dos esferas azules.116

Logo del PP desde 1989 hasta 1993.

Logo del PP desde 1993 hasta 2000.

Logo del PP desde el 2000 hasta 2007.

Logo del PP de 2007.

Logo del PP de 2008.

Logo del PP desde 2008 hasta 2015.

Logo del PP desde el 9 de julio de 2015.
Imagotipo[editar]
La imagen estilizada de un ave corona a las dos pes en el logotipo del partido. Dicha imagen es conocida hoy en día como una gaviota, muy estilizada, pero en sus orígenes se trataba de un albatros.117 Fue en el congreso de junio de 2008 cuando los nuevos estatutos cambian la denominación a "gaviota"118 (Art. 1º, punto 3) seguramente por desconocimiento del propio redactor de los estatutos,119 ya que hoy en día, el Partido Popular sigue entregando los premios "Albatros de Oro".120 El autor del logotipo original, Fernando Martínez Vidal, afirma que el ave del logotipo no se trata de una gaviota, sino de un charrán.121

Himno[editar]
El himno de este partido ha sido el mismo desde su formación. Su composición fue encargada en 1989 por Miguel Ángel Rodríguez a Manuel Pacho, un conocido compositor de jingles como «papillas Puleva, me va, me va, me va» o «Vacaciones Santillana».122 Según su creador, es un himno pegadizo y reconocible que encarna los valores de emprendimiento e individualidad propios del liberalismo, a diferencia de los valores de «colectividad y de unión» que se esperarían de un himno de un partido de izquierdas.122 123

Corrupción[editar]
Commons-emblem-scales.svg
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de la sección Corrupción.
Motivo: Faltan referencias, es necesario contextualizar la información, un formato de lista por orden alfabético es poco neutral y enciclopédico
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Artículo principal: Anexo:Supuestos casos de corrupción política en España
El fiscal general del Estado Cándido Conde-Pumpido, reveló que en noviembre de 2009 se estaban tramitando un total de 200 causas contra cargos públicos del PP por corrupción.124 125 126

Caso Baltar
Caso Bankia
Caso Bárcenas
Caso Blesa
Caso Bon Sosec
Caso Brugal
Caso de la Ciudad del Golf
Caso de las preferentes en Bankia
Caso Fabra
Caso Gürtel
Caso Imelsa
Caso Emarsa
Caso Rasputín
Caso Túnel de Sóller
Caso de la cooperación
Operación Púnica
Véase también[editar]
VI Legislatura de España
VII Legislatura de España
X Legislatura de España
Nuevas Generaciones
Fundación Humanismo y Democracia
Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales
Partidos políticos de España
Centro Democrático y Social
Unidad Alavesa
Unión Valenciana
Unión del Pueblo Navarro
Congresos de AP y PP
Referencias[editar]
↑ Arestis y Sawyer, 2001, p. 155. «a right-wing Christian democratic party»
↑ Encarnación, 2008, pp. 60-64.
↑ Ilie, 2010, p. 332. «Partido Popular, a right-wing party»
↑ Roseman y Parkhurst, 2008, p. 121. «The right wing Partido Popular, which governed Spain from 1996 until 2004 is the third generation descendent of the Falange»
↑ Anttiroiko y Mälkiä, 2007, p. 393.
↑ Field y Botti, 2013, p. 23. «Aznar's PP government, which arrived at the Moncloa executive palace for the first time since the country's return to democracy, inagurating the alternation between the center-left PSOE and center-right PP»
↑ Código de color extraído del logotipo
↑ a b El PP cuenta con 112.413 afiliados más desde 2008 - La Razón
↑ Carolina Gómez (17 de septiembre de 2013). Cadena Ser, ed. «El censo del PP frena su crecimiento coincidiendo con el 'caso Bárcenas'».
↑ a b Torija Jiménez, Pablo (29 de agosto de 2014). «¿Dónde están los 865.000 socios del PP?». El diario (recogiendo datos del ESS). Consultado el 18 de octubre de 2014.
↑ Aznar: "Querer romper con los dos únicos triunfos que el centro derecha ha tenido es no tener las ideas claras" - El Confidencial
↑ Fraga y Aznar coinciden en que es necesaria "una profunda reflexión" en el centro-derecha - El País.
↑ a b Fraga se empleó a fondo para lograr que el congreso de AP cambie el nombre del partido. El País, 21 de enero de 1989.
↑ El PP impone su raiz "cristiana" y tumba la enmienda de Cifuentes -Servimedia-Noticias-Nacional
↑ Segurado anuncia la integración del PL en el proyecto político de Fraga y Oreja. ABC, 16 de enero de 1989.
↑ La Democracia Cristiana aprobó por mayoría su disolución como partido. ABC, 5 de junio de 1989.
↑ Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior, consultado el 2 de agosto de 2011.
↑ Los partidos legalizados son ya ciento cincuenta y seis, ABC, 5 de mayo de 1977.
↑ «Rajoy entrega el poder a Cospedal con Arenas como único freno interno». El País. 20 de febrero de 2012.
↑ «Un partido endeudado, subvencionado y con beneficios». Diagonal. 9 de julio de 2013.
↑ «El juez Ruz acredita 18 años de ´contabilidad B´ en el PP». La Opinión de Murcia. 24 de marzo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015.
↑ «García-Escudero admite que percibió del PP sobresueldos de 4.200 euros mensuales entre 1999 y 2003». Europa Press. Consultado el 4 de mayo de 2015.
↑ a b «Bárcenas explica la presunta financiación ilegal y dice que pagó 90.000 euros a Rajoy y Cospedal». RTVE. 15/7/2013. Consultado el 4 de mayo de 2015.
↑ «Aguirre dice que los dirigentes del PP, menos ella y Gallardón, cobraron sobresueldos». 20 minutos. Agencias. 4 de mayo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015.
↑ De cuando Alianza Popular nació con siete padrinos. El País, 10 de octubre de 2006.
↑ Herrero de Miñón tendrá "todos los poderes" en Alianza Popular hasta el congreso extraordinario, El País, 6 de diciembre de 1986.
↑ Hernández Mancha venció por holgada mayoría a Herrero en el congreso extraordinario de AP, El País, 8 de febrero de 1987.
↑ Aznar pacta con el PNV y logra el apoyo de todo el centro derecha a su investidura, El País, 30 de abril de 1996.
↑ Documento de trabajo. Enlace de las series de paro 1976-2000 según la definición EPA-2002, Instituto Nacional de Estadística.
↑ Instituto de Estudios Fiscales, Dos experiencias de política de control del déficit público (1996–2004): los casos de España y Alemania (PDF)
↑ Propuesta de ETA al PNV en agosto de 1998, en la web del PNV.
↑ Propuesta de ETA al PNV en agosto de 1998, en la web del PNV.
↑ Aznar consigue una histórica mayoría absoluta, El País, 13 de marzo de 2000.
↑ Fuente ISS (MEC).
↑ 20 minutos
↑ El PP desautoriza a dos diputados por desmarcarse del bulo del 11-M (elpais.com)
↑ Carta del Director, Pedro J. Ramírez, La «joint-venture», publicada en el diario El Mundo el 15 de abril de 2007.
↑ Folleto de la «Campaña de la Memoria» promovida por Luis del Pino en su bitácora.
↑ Los enigmas del 11-M. 3. ¿Participó ETA en el 11-M?, por Luis del Pino, en la web de Libertad Digital.
↑ Los indicios que apuntan a ETA, suplemento de Libertad Digital.
↑ El País
↑ Zapatero acusa al PP de restringir derechos y libertades con el boicot al Grupo Prisa. El Correo Gallego.
↑ «El Blog de PRENSA en Cuatro.com».
↑ Resultados electorales. Ministerio del Interior.
↑ Audio La Mañana de la COPE, 11 de marzo de 2008 (cope.es)
↑ El resultado es injusto pero el PP debe renovarse (elmundo.es)
↑ Ramírez considera una «gran equivocación» que Rajoy se presente a la reelección en el PP (elmundo.es)
↑ Rajoy optará en junio a la reelección en el PP: «Esto es lo que hay» (elmundo.es)
↑ Las guerras a las que Rajoy no irá (libertaddigital.es)
↑ 'Si se van los liberales y conservadores del PP, ¿quién queda?' (elpais.com)
↑ Rajoy se lanza a la yugular de Aguirre (elpais.com)
↑ El hervidero popular (elmundo.es)
↑ La descarada provocación de Rajoy (libertaddigital.es)
↑ Zaplana abandona la política y ficha por Telefónica (elpais.com)
↑ Rajoy agradece a Acebes su labor en los años difíciles (elpais.com)

#5

Re: RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

José María Aznar
José María Aznar
Jose Maria Aznar DF-SD-05-00920.jpg
Escudo de España (mazonado).svg
Presidente del Gobierno de España
4 de mayo de 19961 -16 de abril de 2004
Monarca Juan Carlos I
Gabinete Gobiernos de la VI y VII Legislatura
Vicepresidente Francisco Álvarez Cascos (1996-2000)
Mariano Rajoy (2000-2003)
Rodrigo Rato (2003-2004)
Predecesor Felipe González
Sucesor José Luis Rodríguez Zapatero
PP antinguo2.png
Presidente del Partido Popular
1 de abril de 1990-2 de octubre de 2004
Predecesor Manuel Fraga
Sucesor Mariano Rajoy
Escudo de Castilla y León - Versión heráldica oficial.svg
Presidente de la Junta de Castilla y León
27 de julio de 19872 -16 de septiembre de 19893
Vicepresidente Juan José Lucas (1987-1989)
Juan Carlos Aparicio (1989)
Predecesor José Constantino Nalda
Sucesor Jesús Posada
Alianza Popular 1983.png
Presidente de AP de Castilla y León
1985-1991
Predecesor José María Álvarez de Eulate
Sucesor Juan José Lucas
European Council logo.svg
Presidente de turno del Consejo Europeo
1 de enero de 2002-30 de junio de 2002
Predecesor Guy Verhofstadt
Sucesor Anders Fogh Rasmussen
Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en las Cortes Generales
por la Comunidad de Madrid
21 de noviembre de 1989-19 de enero de 2004
Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en las Cortes Generales
por la provincia de Ávila
18 de noviembre de 1982-7 de julio de 1987
Escudo de Castilla y León - Versión heráldica oficial.svg
Procurador de las Cortes de Castilla y León
por la provincia de Ávila
10 de junio de 1987-16 de septiembre de 1989
Datos personales
Nacimiento 25 de febrero de 1953 (62 años)
Bandera de España Madrid, España
Partido AP (19784 -1989)
PP (desde 1989)
Otras afiliaciones políticas FES
Padres Manuel Aznar Acedo
Elvira López Valdivieso
Cónyuge Ana Botella
Hijos José María
Ana
Alonso
Profesión Inspector de Hacienda
(en excedencia)
Ocupación Político
Alma máter Universidad Complutense de Madrid
Religión Católico
José María Aznar Signature 2.svg
Firma de José María Aznar
[editar datos en Wikidata]
José María Alfredo Aznar López (Madrid, 25 de febrero de 1953), conocido como José María Aznar, es un político español miembro del Partido Popular, del que fue presidente entre 1996 y 2004. Fue el cuarto presidente del Gobierno de España (1996-2004) desde la Transición, tras su victoria en las elecciones generales de 1996.

Es hijo de Manuel Aznar Acedo y Elvira López Valdivieso. Durante su juventud militó en el Frente de Estudiantes Sindicalistas, una organización falangista de orientación católica. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, empezó a trabajar como Inspector de Finanzas del Estado hasta su salto a la política de la mano del partido Alianza Popular, más tarde refundado como Partido Popular. Tras su progresivo ascenso dentro del partido, llegó a ser presidente de la Junta de Castilla y León y jefe de la oposición en 1989, etapa durante la que sufrió un intento de asesinato por parte de ETA (1995).

Aznar y el Partido Popular ganaron las elecciones generales de 1996, pero al no alcanzar la mayoría absoluta, Aznar fue nombrado presidente del gobierno con el apoyo, previo pacto, de los partidos nacionalistas catalanes –CiU, ver Pacto del Majestic– vascos (PNV) y canarios (CC). Durante su primera legislatura, entre 1996 y 2000, su gobierno destacó por la liberalización y desregularización de la economía, al tiempo que recortó gastos del Estado y privatizó diversas empresas estatales de sectores estratégicos. La economía creció y el país cumplió con los criterios de convergencia fijados en Maastricht y se integró en el grupo de países que tendrían el euro como nueva moneda, pero el desempleo continuó siendo muy elevado. En otros ámbitos, su gobierno tuvo que lidiar con el asesinato por parte de ETA de Miguel Ángel Blanco, que convulsionó a la sociedad española —aunque el gobierno de Aznar negociaría con ETA entre 1998 y 1999—. España también progresó en su integración en la estructura de la OTAN.

Su segunda legislatura al frente del gobierno vino marcada por la mayoría absoluta obtenida en las elecciones del año 2000. La economía continuó en índices altos de crecimiento y el paro bajó progresivamente. En el plano internacional, España se acercó a Estados Unidos y apoyaría la llamada «Guerra contra el terror» de EE.UU. y la invasión de Afganistán. Durante el año 2002 su gobierno tuvo que abordar el desastre del Prestige, donde fue duramente criticado por su supuesta mala gestión, al tiempo que las manifestaciones contra la inminente invasión de Irak –sin el apoyo de la ONU y rechazada por la opinión pública– se acrecentaban en varios países, incluido España, donde millones de personas se manifestaron por todo el país –finalmente España apoyaría la guerra de Irak de 2003. Con las elecciones de 2004 a tres días de celebrarse, ocurrieron los atentados del 11 de marzo en Madrid por yihadistas radicales. El gobierno de Aznar acusó a ETA de ser la autora del atentado, a pesar de que las pruebas y los medios internacionales –además de la propia ETA– lo fueron desmintiendo. El PP perdió las elecciones de 2004, elecciones que habrían sido influidas por los propios atentados y la creencia en la opinión pública de que el gobierno había mentido deliberadamente.

Tras abandonar el gobierno, desde 2004 ha trabajado en diversas empresas privadas. Es miembro y presidente de FAES y de honor del Partido Popular. Fue miembro del Consejo de Estado. Periódicamente entra en el debate político del momento con intervenciones o ruedas de prensa.

Índice
1 Inicios
2 Presidente de la Junta de Castilla y León (1987-1989)
3 Líder de la oposición (1989-1996)
4 Elecciones generales de 1996
5 Presidente del Gobierno (1996-2004)
5.1 VI Legislatura (1996-2000)
5.1.1 1996
5.1.2 1997
5.1.3 1998
5.1.4 1999
5.2 Elecciones generales de 2000
5.3 VII Legislatura (2000-2004)
5.3.1 2000
5.3.2 2001
5.3.3 2002
5.3.4 2003
5.3.5 2004
6 Gobiernos de Aznar (1996-2004)
7 Relación con el Rey Juan Carlos I
8 Después de ejercer el gobierno
8.1 2004 y 2005
8.2 2006, 2007 y 2008
8.3 2009, 2010 y 2011
8.4 2012, 2013 y 2014
9 Distinciones y condecoraciones
10 Obras
11 Premios y distinciones
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
Inicios[editar]
Hijo de Manuel Aznar Acedo, que durante la dictadura ocupó diversos cargos en organismos de radiodifusión y propaganda, y de Elvira López Valdivieso; tiene tres hermanos mayores: Manuel, miembro del consejo del Tribunal de Cuentas, Mercedes y Elvira. Es, asimismo, nieto de Manuel Aznar Zubigaray, periodista, político y diplomático navarro.

Durante su juventud militó en el Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES),4 sindicato estudiantil que fue embrión de Falange Española Independiente (FEI). Aznar fue uno de los muchos responsables del FES que dirigieron una actitud crítica hacia el franquismo postrero y su fachada política, el Movimiento Nacional, y que reivindicaban el pensamiento original del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Esta afiliación juvenil dejó paso a un pensamiento conservador.5

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1975) y funcionario de Hacienda como Inspector de Finanzas del Estado (1976), inició una temprana dedicación a la política en el partido conservador Alianza Popular (desde 1989, Partido Popular). En 1977 contrajo matrimonio con Ana María Botella Serrano con quien tiene tres hijos: José María Jr, Ana y Alonso, y seis nietos: Valvanuz y Jose María III, (hijos de José María Jr) y Alejandro, Rodrigo, Pelayo y Alonso, (hijos de Ana).

Presidente de la Junta de Castilla y León (1987-1989)[editar]
En 1987 accedió al Parlamento de Castilla y León y el 21 de julio, tras vencer Alianza Popular (AP) en las Elecciones a las Cortes de Castilla y León de 1987 y poder contar con el apoyo de fuerzas políticas favorables fue nombrado presidente de la Comunidad Autónoma.6

Líder de la oposición (1989-1996)[editar]

Aznar, acompañado de Adolfo Suárez, en noviembre de 1995.
El 4 de septiembre de 1989,7 y El domingo 29 de octubre,8

Entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 1990 se celebró el X Congreso del Partido Popular y según declararían, esto pondría punto final a la refundación del partido iniciada años atrás por su anterior presidente, Manuel Fraga. En el mismo, Aznar sentó las bases de su futuro programa electoral.9

El 12 de abril de 1993, el presidente del Gobierno, Felipe González anunció la convocatoria de elecciones generales anticipadas para el domingo 6 de junio.

El 24 de mayo, tuvo lugar, por primera vez en la historia de España, un debate televisivo entre los dos canditatos de los dos grandes partidos nacionales (PSOE y PP) a la presidencia del Gobierno. Fue en Antena 3 y fue moderado por Manuel Campo Vidal.10

Las elecciones generales volvieron a ser ganadas por el PSOE (siendo la fuerza más votada ininterrumpidamente desde 1982), pero la novedad fue que perdió por primera vez la mayoría absoluta, quedando con 159 diputados.11 El Partido Popular ascendió de modo notable ya que consiguió 141 diputados (de 106 que tenían) ganaron 35 escaños más.12 13

El 19 de abril de 1995, siendo jefe de la oposición, fue víctima de un intento de asesinato por parte del grupo terrorista ETA. A las 08.05 horas, cuando viajaba en su vehículo para llegar a la sede de su partido, mientras se encontraba en la confluencia de las madrileñas calles de Arturo Soria y José Silva, estalló un coche bomba. Salió ileso gracias al blindaje de su coche, aunque por desgracia falleció una mujer de 73 años, Margarita González a consecuencias de las heridas.14

El domingo 28 de mayo de ese mismo año tuvieron lugar las elecciones autonómicas y municipales 15

Elecciones generales de 1996[editar]
Artículo principal: Elecciones generales de España de 1996
En las elecciones generales anticipadas del 3 de marzo de 1996, el Partido Popular fue el partido más votado. Con todo, esa victoria no fue tan amplia como habían pronosticado las encuestas y el partido de José María Aznar vio frustrado su objetivo de obtener la mayoría absoluta; ni siquiera consiguió una «mayoría suficiente» que le permitiera gobernar sin tener que recurrir al apoyo de los partidos nacionalistas. Con una participación de más del 78 %, el PP consiguió el apoyo del 38,79 % del censo y 156 diputados sobre un total de 350, sólo superó en unos trescientos mil votos al PSOE, que consiguió el 37,5 % de los votos y 141 diputados, sin que se produjera el anunciado derrumbe del electorado socialista. Al no alcanzar la mayoría absoluta, Aznar tuvo que entablar negociaciones con las principales formaciones nacionalistas de Cataluña (CiU), País Vasco (PNV) y Canarias (CC).16

Presidente del Gobierno (1996-2004)[editar]
Artículo principal: Gobiernos de José María Aznar
VI Legislatura (1996-2000)[editar]
Aznar alcanzó el Pacto del Majestic con CiU mediante el cual recibirían su apoyo en el Congreso de los Diputados a cambio del apoyo del Partido Popular de Cataluña en el Parlament autonómico. El pacto incluía asimismo el traspaso de competencias y el final del servicio militar obligatorio. El porcentaje del IVA y el IRPF transferido a las Comunidades Autónomas pasó del 15 al 30 % del total recaudado.17 Además Aznar tuvo que prescindir de Alejo Vidal-Quadras como presidente del PP de Cataluña.18

1996[editar]
El 5 de mayo, José María Aznar tomó posesión ante los Reyes de España como el cuarto Presidente del Gobierno después de la Transición.19 Al día siguiente, juraron o prometieron su cargo los miembros del nuevo Gobierno, en el que había cuatro ministras.20 El día 7 de ese mes, el gobierno anunció un recorte de gasto de 180 000 millones de pesetas, la medida que más destacó fue la supresión de 90 directores generales.21 El 7 de junio, el ejecutivo anunció la liberalización y desregulación de la vivienda, el suelo, los colegios profesionales, los servicios funerarios, los combustibles y otras energías, así como la matriculación de vehículos.22

El 2 de agosto, el ejecutivo negó todos los papeles del CESID a los jueces apelando a la seguridad del Estado.23

El 19 de septiembre, el gobierno congeló el sueldo de los funcionarios (cerca de dos millones), a excepción de los médicos.24

El día 28 de ese mismo mes, el gobierno aprobó los Presupuestos más austeros de los últimos veinte años. Con un gasto público que crecería en 1997 por debajo de la inflación prevista, el Presupuesto redujo el gasto corriente y la inversión pública.25

El 9 de octubre, Aznar firmó junto con los secretarios generales de UGT y de CC.OO. un acuerdo sobre las pensiones públicas.26 Antes de que se acabara el mes de mayo de ese año, el ejecutivo de Aznar confirmó que la Seguridad Social se encontraba con un déficit de 1,5 billones de pesetas.27

En esta etapa de mejora económica tuvo un papel crucial el entonces director de la Oficina Presupuestaria del Gobierno: José Barea que ocupó ese cargo desde 1996 hasta 1998.28

1997[editar]
El 1 de julio de 1997, la Guardia Civil liberó de un zulo en un taller industrial de Mondragón a José Antonio Ortega Lara. Ortega Lara había sufrido el secuestro más largo de la historia de ETA (532 días).

Diez días después, el 10 de julio, la banda terrorista ETA secuestró al concejal del PP de la localidad vizcaína de Ermua Miguel Ángel Blanco. El posterior comunicado de la organización terrorista es un ultimátum: si en 48 horas el Gobierno de Aznar no decide el acercamiento de todos los presos etarras al País Vasco, el joven político sería asesinado. A las 4 de la tarde del sábado 12 de julio, se terminó el plazo del ultimátum y el ejecutivo no cedió al chantaje. ETA cumplió su amenaza al disparar mortalmente a Miguel Ángel Blanco.29 Dos días después, el 14 de julio, toda España salió a la calle para condenar el asesinato de Miguel Ángel. En Madrid, acudieron un 1 500 000 personas. Estas históricas manifestaciones de repulsa marcaron un antes y un después en la postura social ante el terrorismo (Espíritu de Ermua).30

Entre los años 1997 y 1998, el Estado ingresó 25 000 millones de euros (lo que equivalió a un 2,5 % del PIB) gracias a privatización de las empresas: Telefónica, Repsol YPF, Endesa y Tabacalera.31 La economía española terminó el año 1997 cumpliendo los criterios de convergencia fijados en el tratado de Maastricht para acceder a la Unión Monetaria el 1 de enero de 1999, con una inflación en el entorno del 2 %, un déficit público por debajo de los límites de Maastricht y unos tipos de interés inferiores al 5 %. La economía española atrevesaba desde ese año 1997 un tiempo de crecimiento, ensombrecido por el alto nivel de paro que azotaba al país y que afectaba a una de cada cinco personas en edad de trabajar.32 No obstante entre enero y septiembre de ese mismo año se crearon 317 200 puestos de trabajos netos y la tasa de desempleo se redujo hasta el 20,55 %.33 34 35

1998[editar]
El 2 de mayo, se reunieron jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas para designar la lista de países aptos para el Euro y para nombrar al presidente del Banco Central Europeo. Los países que formarían parte del euro serían 11, entre ellos España.36

El 16 de septiembre de ese mismo año, la organización terrorista ETA declaró por primera vez en su historia, un «alto el fuego total e indefinido».37 En ese año, antes de haber declarado la tregua, la banda terrorista había asesinado a 6 personas.

El 3 de noviembre, Aznar declaraba que «el Gobierno y él personalmente ha autorizado contactos con el entorno del Movimiento Vasco de Liberación». Había comenzado los contactos entre ETA y el gobierno.38 Durante la negociación, el gobierno del Partido Popular acercó a 135 presos.39

El gobierno tuvo como intermediarios al entonces obispo de Zamora, Juan María Uriarte, tres enviados por Aznar -el jefe de su gabinete, Javier Zarzalejos; el secretario de Estado para la Seguridad, Ricardo Martí Fluxá, y el sociólogo Pedro Arriola se reunieron el 19 de mayo de 1999 en Zurich (Suiza) con el dirigente de ETA Mikel Albizu Iriarte, "Antza", y Belén González Peñalva, "Carmen". En la reunión, que tuvo una duración de más de dos horas y media, no se llegó a ningún acuerdo pues los enviados por el gobierno se negaron a aceptar la autodeterminación, tal y como reclamaba ETA, y a discutir con la banda cuestiones políticas. Aunque se acordó celebrar una nueva reunión, para la que no llegó a fijarse fecha, no hubo segundo encuentro.40

Después de que las negociaciones cesaran, el PNV inició conversaciones con ETA por su cuenta y logró una tregua. El conocimiento de esta noticia provocó una ruptura del PP con el PNV que perdura aún hasta la actualidad. El PNV retiró el apoyo a Aznar en el Congreso (aunque pudo seguir legislando con el respaldo de CiU y CC) y convocó elecciones en Euskadi.

El 25 de octubre se celebraron elecciones al Parlamento del País Vasco, en las que una vez más se impuso el PNV por 21 escaños, los cuales perdieron un escaño respecto a la anterior cita electoral. Euskal Herritarrok (EH) se situaron como la tercera fuerza política del País Vasco con 14 escaños.41 El segundo partido más votado fue el Partido Popular con 16 escaños (subieron 5 más).42

1999[editar]

Aznar durante su rueda de prensa ante los medios de comunicación en el Foro Económico Mundial o de Davos de 2000.
El 1 de enero, entró en vigor el Euro en bancos y sistemas financieros (aunque no existía físicamente) y se fijó el tipo de cambio irrevocable de la peseta en 166,386.

El día 18 de ese mes, Aznar realizó su primera remodelación de Gabinete, aunque sólo se redujo en el cese de Javier Arenas en la cartera de Trabajo y Asuntos Sociales (Arenas pasó a desempeñar el cargo de secretario general del PP) que fue relevado por Manuel Pimentel; además cesó en Educación y Cultura, Esperanza Aguirre quien fue sutituida por Mariano Rajoy, hasta ese momento ministro de Administraciones Públicas, puesto para que fue nombrado Ángel Acebes.43

El 24 de marzo, la OTAN inició el bombardeo de Yugoslavia, ordenado por su secretario general, el español Javier Solana para frenar los planes de limpieza étnica de Milosevic contra la población civil de Kosovo. En el ataque aéreo participaron dos cazas F-18 y un Hércules KC-130 españoles.44 El día 30, el Congreso apoyó la intervención española en la operación de la OTAN, excepto Izquierda Unida.45

El 29 de abril, Jesús Posada fue nombrado nuevo ministro de Agricultura en sustitución de Loyola de Palacio.46 El 19 de febrero de 2000, Pimentel dimitió al haberse desvelado que uno de sus subordinados en el ministerio, Juan Aycart, había cometido irregularidades al favorecer con contratos a una empresa de su mujer.47 Le sustituyó en el cargo el entonces secretario de Estado para la Seguridad Social, Juan Carlos Aparicio.

El 13 de junio fue jornada electoral en España. En las elecciones al Parlamento Europeo, el PP se impuso por cuatro puntos de ventaja al PSOE, que no obstante, mostró síntomas de una evidente recuperación, no solo en estos comicios sino también en las municipales y autonómicas.48

En las elecciones municipales, celebradas en todo el Estado y autonómicas celebradas ese mismo día en todas las Comunidades menos en Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco, el PP se mantuvo como el partido más votado en toda España, pero con el PSOE pisándole los talones; gano en Castilla y León, Cantabria, Aragón, Navarra, Baleares, Comunidad de Madrid, Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana, mientras que los socialistas vencieron en Asturias, Castilla-La Mancha y Extremadura.49 No obstante, gracias a los pactos electorales no siempre el candidato con más escaños asumió la presidencia de la Comunidad. Estos fueron los casos de Aragón y Baleares (en las islas se rompieron 16 años de gobierno popular).

El 17 de octubre tuvieron lugar las elecciones autonómicas en Cataluña se alzó con el triunfo (por sexta vez consecutiva) el candidato de CiU, Jordi Pujol. Pujol superó en cinco escaños a su principal rival, Pasqual Maragall (PSC-PSOE), aunque no en votos, ya que el socialista obtuvo 6000 votos más.50 No obstante, Pujol consiguió en la investidura en la primera votación gracias a los votos afirmativos del PP y a la abstención de ERC, que en un principio había decidido votar en contra.51

El 28 de noviembre, ETA rompió la tregua, terminándose así el período más largo en democracia sin asesinatos cometidos por los terroristas hasta entonces, cerca de 14 meses y 16 días.52 El 21 de diciembre, la Guardia Civil interceptó en la autovía A-2, en su tramo por Calatayud, una furgoneta de ETA con más de 1700 kilos de explosivos.53 Su intención, según algunos medios, era la voladura de la Torre Picasso.54

Elecciones generales de 2000[editar]
Artículo principal: Elecciones generales de España de 2000
El Partido Popular gana las elecciones generales del 12 de marzo del año 2000 por mayoría absoluta. Con cerca del 70 % de participación electoral, el PP obtiene 10 321 178 votos, los cuales son un respaldo del 44,2 por 100 de los votantes y 183 escaños. De ello hay que destacar que por primera vez en Democracia ocurría que el partido que presidía la nación, no perdía sino que sumaba escaños (El PP aumentó en 27 su número de escaños). También fue la primera vez desde el final de la dictadura de Franco en la que el centro-derecha superó al centro-izquierda en número de votos.55 El PP se consolidó en todas las Comunidades, dado que fue el partido más votado en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Andalucía (pese a ello, ganó en las provincias de Almería, Málaga, Córdoba y Cádiz), Cataluña (donde el PP sumó cuatro escaños más de los ocho que tenía gracias a los más de 70 000 nuevos votos que ganó)56 y el País Vasco. Aquí, el crecimiento fue espectacular, ganó más de 100 000 votos, subió 10 puntos porcentuales y conquistó dos nuevos escaños.57

Dicha mayoría le permitió a Aznar gobernar en solitario, deshaciendo el pacto de gobierno que tenía con CiU, PNV y CC.

VII Legislatura (2000-2004)[editar]
2000[editar]

El presidente de Rusia, Vladimir Putin junto a Aznar en el Palacio de la Moncloa. Junio de 2000.
El 5 de abril, por primera vez en la Historia de España, dos mujeres fueron elegidas presidentas del Congreso y del Senado, dichos cargos recayeron en Luisa Fernanda Rudi y Esperanza Aguirre.58 El 26 de abril, Aznar fue investido presidente del Gobierno para la nueva VII Legislatura con 202 votos a favor (los de su partido, CiU y CC) y 148 en contra.59 Al día siguiente, tomó posesión de su cargo ante los Reyes de España y presentó a su nuevo Gobierno.60

El día 15 de septiembre, la policía francesa junto a la Guardia Civil detuvieron en Bidart (Bayona) a Ignacio Gracia Arregui, alias «Iñaki de Rentería», el número uno de ETA.61

El 22 de noviembre, en el pueblo de Carballedo (Lugo) se detectó el primer caso en España de las «vacas locas».62

El 12 de diciembre, Aznar y el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero firmaron el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo o Pacto Antiterrorista.63

El año 2000 acabó tras una brutal ofensiva etarra en la cual fueron asesinadas 23 personas. El 21 de enero, 19 meses después, ETA volvía a asesinar, un coche bomba acabó con la vida del teniente coronel Pedro Antonio Blanco en Madrid.64 El 22 de febrero, en Vitoria, fueron asesinados el diputado socialista Fernando Buesa y su escolta Jorge Díaz mediante la explosión de un coche bomba.65 El 7 de mayo fue asesinado en la localidad guipuzcoana de Andoáin, de varios disparos, el periodista y miembro del Foro de Ermua, José Luis López de Lacalle. Los días 4 de junio y 15 de julio fueron asesinados mediante disparos los concejales del Partido Popular de Durango (Vizcaya), Jesús María Pedrosa Urquiza y José María Martín Carpena de Málaga.66 El 30 de octubre, nuevamente Madrid fue el escenario de una matanza etarra provocada por coche bomba, donde fueron asesinadas el general de la Armada José Francisco Querol, su chófer, Armando Medina y su escolta Jesús Escudero: la onda expansiva además causó numerosos heridos y uno de ellos, el conductor de un autobús, Jesús Sánchez, fallecería en noviembre a causa de las heridas.67 El 21 de noviembre, los etarras mataron al ex-ministro socialista Ernest Lluch de varios disparos, mientras éste dejaba su vehículo en apartamento de su domicilio en Barcelona.68 La repulsa de la ciudadania y de los partidos fue clamorosa y en la capital Condal un millón de personas se manifestaron contra el terror etarra, al final de la manifiestación la periodista Gemma Nierga69 mientras en algunos sectores politico y sociales se reclamaba al ejecutivo de Aznar que reabriera el dialogo con el sector nacionalista del PNV, con el que se habia roto toda relación.70 Sus dos últimos atentados mortales volvieron a ser en Cataluña, el 14 de diciembre71 72

2001[editar]

Bush y Aznar en las escalinatas del Palacio de la Moncloa (Madrid). 12 de junio de 2001.
El 27 de febrero, Jaime Mayor Oreja fue elegido candidato por el PP a lehendakari, Mariano Rajoy le sustituiría en la cartera de Interior y Juan José Lucas ocupó el Ministerio de la Presidencia.73

El 9 de marzo, el gobierno aprobó por decreto el final de la incorporación obligatoria al ejército para todos los varones españoles que alcanzaban la mayoría de edad (la llamada popularmente «mili») a partir del 31 de diciembre de ese mismo año.74

El 13 de mayo, se celebraron elecciones anticipadas en el País Vasco, en la que resultó vencedora la coalición integrada por el PNV y Eusko Alkartasuna (EA), que obtuvo 33 escaños (uno más que los obtenidos por la suma del PP y el PSE-EE). Aunque sin mayoría absoluta, Juan José Ibarretxe renovó su cargo como Lendakari. Cabe resaltar la perdida de la mitad de escaños de Euskal Herritarrok (EH) que pasó de 16 a 8 representantes en el Parlamento Vasco.75

El 12 de junio, el recién elegido presidente de los Estados Unidos, George W. Bush visitó España. Se trataba del primer país europeo que visitaba en su primera gira por la Unión Europea. En el primer encuentro entre ambos presidentes, se saldó con una muestra pública de Aznar de apoyo al proyecto norteamericano del escudo antimisiles76 y el sello de unión de la lucha contra el terrorismo de ETA por parte del presidente norteamericano.77

El día 29 de ese mes, por primera vez, un civil Jorge Dezcallar dirigiría el Cesid (Centro Superior de Investigación de la Defensa) que durante su etapa de director cambiaría su nombre por el de Centro Nacional de Inteligencia (CNI).78

El 21 de octubre, se celebraron las elecciones autonómicas en Galicia, en ellas volvió a vencer el PP por mayoría absoluta y Manuel Fraga (79 años) sería presidente de la Junta de Galicia en un cuarto mandato.79

El 1 de diciembre, se celebró en Madrid la Marcha contra la Ley Orgánica de Universidades, convocada por UGT, CC.OO. y organizaciones estudiantiles (secundada por 350.000 personas según los organizadores y 50.000 según la Delegación de Gobierno en Madrid) en donde pidieron la retirada del texto y la apertura de un proceso de negociación.80

2002[editar]

Aznar en un apretón de manos con el presidente de Rusia, Vladimir Putin durante una cumbre UE-Rusia en Moscú. Mayo de 2002.
El 1 de enero del año 2002, se pusieron en circulación tanto en España como en otros 11 países de la Unión Europea, las monedas y los billetes del Euro.81 Esto supuso el final tras 134 años, de la peseta en la vida española. En 2011, se publicó que en diez años después, la inflación general (los precios) ha subido de diciembre de 2001 a noviembre de 2011 un 31,6 %, según los cálculos de un INE que cambió de metodología en 2002.82

Ese mismo día y durante el primer semestre de ese año, España presidía por tercera vez la Unión Europea.83 Durante esos meses, la política internacional española cambia y se sitúa definitivamente al lado de los Estados Unidos.

El 30 de diciembre, el entonces secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, reconoció que el redondeo por la llegada del Euro había subido los precios en España.84 Concretamente en los productos básicos una media del 8 %.85

En enero de 2002, llegó el primer contingente militar español en misión de paz a Afganistán bajo los auspicios de las Naciones Unidas.86 Unos tres meses antes, el 7 de octubre de 2001, se inició una operación militar estadounidense-británica en Afganistán denominada «Operación Libertad Duradera»,87 después de que la Administración Bush acusara al régimen talibán (y estos se negaran a entregarlo) de ocultar al líder de Al-Qaeda, Osama bin Laden autor de los atentados del 11 de septiembre de ese mismo año, en las ciudades de Nueva York y Washington DC y en donde murieron cerca de 3 000 personas. Estos primeros efectivos de España en Afganistán no actuarían de forma autónoma, sino que participarían en las misiones de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, al mando del Reino Unido.

El 24 de mayo, tres días después de la ruptura del diálogo social entre los sindicatos, el Gobierno aprobó el Real Decreto Ley para la Reforma del Sistema de Protección por Desempleo y Mejora de la Ocupabilidad. El nuevo decreto, bautizado por los sindicatos mayoritarios (UGT y CC.OO.) como «decretazo», disponía, entre otros asuntos, la supresión de los salarios de tramitación y el recorte de las prestaciones por desempleo. Debido a ello, al día siguiente, los sindicatos anunciaron una huelga general (la primera que sufría Aznar desde su llegada al poder en 1996) el 20 de junio.88

Aznar durante el transcurso de la Cumbre entre Rusia y la Unión Europea. 29 de mayo de 2002.
El 9 de julio, Aznar llevó a cabo la más amplia remodelación de un Ejecutivo desde que llegó al poder en 1996, salieron seis ministros (Juan José Lucas, Anna Birulés, Celia Villalobos, Juan Carlos Aparicio, Jesús Posada y Pío Cabanillas), entraron cinco nuevos: Ana de Palacio, ministra de Asuntos Exteriores; Josep Piqué, de Ciencia y Tecnología; Eduardo Zaplana (que al asumir esa Cartera tuvo que dejar la presidencia de la Comunidad Valenciana), de Trabajo; Javier Arenas, de Administraciones Públicas; Ana Pastor, de Sanidad y Consumo; y José María Michavila, de Justicia y otros dos cambiaron de cartera: Ángel Acebes, asumió Interior y Mariano Rajoy, cuya figura se reforzó ya que pasaba a ocupar la vicepresidencia primera, ministro Portavoz y de la Presidencia.89

El 11 de julio, una docena de gendarmes marroquíes desembarcaban en Perejil, un islote deshabitado, situado al oeste de Ceuta. Ésta estaba considerada parte del territorio español. Los militares después de ocupar Perejil, clavaron en su superficie banderas de Marruecos. El día 17 de ese mes, dio comienzo la operación Romeo Sierra en donde el ejército español desalojó a los soldados marroquíes del islote e izó la bandera española. El entonces secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell tuvo que mediar entre los países.90 91

El día 29 de junio, entró en vigor la Ley Orgánica de Partidos Políticos, que permitió la ilegalización de formaciones que amparen y apoyen politicamente el terrorismo.92

El 4 de agosto, la explosión de un coche bomba de los terrorista de ETA en el Cuartel de la Guardia Civil en Santa Pola asesinó a dos personas (una niña de 6 años y un hombre de 57) además, provocó 34 heridos.93

El 26 de agosto, el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ordenó la suspensión cautelar de todas las actividades de Batasuna (partido político de la izquierda Abertzale vasca) debido a su relación orgánica con la banda terrorista ETA.94 95

El 5 de septiembre, se produjo en El Escorial la boda de la hija de Aznar; Ana con Alejandro Agag donde acuadieron hasta más de 1.100 invitados, entre ellos los Reyes de España, tres jefes de Gobierno y un jefe de Estado y todos los ministros y ex ministros de los ejecutivos de Aznar.96

El entonces Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana junto a Aznar y Putin en el transcurso de una rueda de prensa en Moscú. Mayo de 2002.
Artículo principal: Desastre del Prestige
El 19 de noviembre, el petrolero Prestige se hundió a unos cien kilómetros de Galicia, con más de 77 000 toneladas de combustible a bordo. Esto provocó una marea negra que afectó al litoral cantábrico y a las costas de Portugal y Francia, teniendo especial incidencia en Galicia. El derrame de petróleo del Prestige fue el mayor desastre ecológico de España y el tercer accidente más caro de la humanidad, sólo por detrás de la desintegración del Columbia (2003) y el accidente nuclear de Chernobyl. La limpieza y sellado costó 12 000 millones de dólares.97 El vertido de fuel afectó asimismo a los fondos marinos, a la fauna y flora ribereñas y, subsidiariamente a la mayor parte de pescadores y habitantes en general de las regiones afectadas, lo que a su vez conllevó cuantiosas pérdidas económicas.98

A raíz de este desastre se produjeron multitudinarias manifestaciones en Galicia, muchas de ellas encabezadas por la plataforma Nunca Máis, en las que se responsabilizaba al Gobierno de distorsionar y ocultar información, así como de una mala gestión del suceso. El Colegio de Periodistas de Galicia llegó a denunciar el “intolerable apagón informativo” y lamentó que sus periodistas tuvieran que acudir a fuentes extranjeras para poder hacer su trabajo. A esta carencia de información se suma la censura que llegó hasta tal punto que se impidió obtener imágenes de la zona del hundimiento del Prestige prohibiendo sobrevolar esa área.[cita requerida] Por su parte el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un comunicado aprobado por el claustro, criticaba el “menosprecio” y "silencio" al que los científicos se vieron sometidos.[cita requerida] Los partidos de la oposición, especialmente el PSOE y el BNG, criticaron la actitud del entonces presidente de la Junta de Galicia, Manuel Fraga, por tardar 8 días en aparecer en público tras el desastre. Aznar tardaría 31 días en ir a Galicia desde que se produjera la catástrofe.99 Nunca llegó a visitar las costas afectadas, ni compareció en el Congreso, en su lugar lo hizo el entonces vicepresidente Mariano Rajoy. Este dijo que «no es en ningún caso una marea negra, se trata sólo de manchas muy localizadas»[cita requerida] y «unos pequeños hilillos que se han visto, cuatro regueros que se han solidificado con aspecto de plastilina en estiramiento vertical».100 El entonces Diputado regional por Madrid del PSOE, Antonio Miguel Carmona, tuvo que dimitir de su cargo al ser grabado bromeando sobre el desastre: «porque estamos sobrados de votos, y si hace falta hundimos otro Prestige».101

Entre los índices macroeconómicos correspondientes a los dos primeros años de legislatura (2000-2002) destaca la tasa de crecimiento económico, que se mantenía en más de un 3 % en términos reales de la economía española, el déficit público se redujo hasta el 0,3 % aunque la inflación se disparó en este año hasta el 4 %, la tasa más alta desde 1996, no obstante lo más destacable de todo es que la tasa de paro bajó hasta el 13,6 por 100, ya que la creación de empleo aumentó en 600 000 empleos nuevos.

2003[editar]
Artículo principal: Guerra de Iraq

Durão Barroso, Tony Blair, George W. Bush y José María Aznar en la Cumbre de las Azores.
La guerra como amenaza es lo que domina el ambiente político en toda la parte del mundo a inicios del año 2003.102 Desde septiembre de 2002, se temía un ataque contra Irak, después de que la coalición aliada derrocara al régimen talibán en Afganistán, aunque esta no pudo ni atrapar y ni asesinar a Osama bin Laden (su asesinato ocurriría en mayo de 2011), Bush puso como siguiente objetivo el régimen iraquí de Saddam Hussein, acusándolo de apoyar y fomentar el terrorismo de Al Qaeda y de poseer armas de destrucción masiva, y por ello, significar una amenaza a la paz mundial.103

El 15 de febrero, se celebró la mayor manifestación mundial de la Historia, para mostrar un rechazo hacia la ya inminente guerra contra Irak.104 En España, salieron en torno a tres millones de personas en todas las ciudades del país, pero es en Madrid y Barcelona donde se desbordaron todas las expectativas más optimistas de los convocantes, al haber largamente más de 2 millones de personas. El lema de éstas fue: «¡No a la guerra!». Fue una oleada de contestación social contra un Gobierno inédita en la historia de la democracia española.105

Siete días después, el 22 de febrero, se celebró una reunión entre Bush y Aznar en el rancho de la localidad texana de Crawford.106 En ésta se supo cuatro años después que el presidente estadounidense le dijo a su homólogo español: «Quedan dos semanas. En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo»107

El 16 de marzo, se celebró en la isla portuguesa de Las Azores, una cumbre con Bush, Aznar, el primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair y el primer Ministro de Portugal, Durão Barroso, anfitrión de ésta. Dos años después, en 2005, se supo que Aznar propuso como lugar de reunión Las Azores, en lugar de la que en un primer momento había propuesto el presidente Bush en la isla Bermudas.108 En dicha cumbre se pidió a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, que aprobasen una resolución que incluyese la advertencia a Irak de una intervención militar, y al régimen de Sadam Husein se le pidió que se desarmara.109

Al día siguiente, Bush le dio a Saddam Hussein un ultimátum de 48 horas para que abandonara el poder; de no ser así, se iniciaría una acción militar.110

Aznar y Bush en el transcurso de una rueda de prensa en el Cross Hall en la Casa Blanca en mayo de 2003.
Dos días después, el 20 de marzo, a las 03:35 horas de la madrugada, hora española, una coalición estadounidense-británica iniciaba un bombardeo sobre Bagdad (la capital iraquí) y con ello se daba comienzo a la guerra.111 Por la mañana de ese mismo día, Aznar compareció desde el Palacio de la Moncloa ante la nación y los medios de comunicación.112 Por la tarde, en prácticamente todos los lugares de España y del mundo, se produjeron manifestaciones contra el estallido de la guerra. En Madrid, acabada la concentración antibelicista en la Puerta del Sol, la policía tuvo que intervenir contra un grupo de manifestantes que pretendían llegar a la sede del Partido Popular.113

A pesar de que España no participó militarmente en la invasión, esto no impidió la muerte de dos ciudadanos españoles. El 7 de abril, fallecía el corresponsal del diario El Mundo, Julio Anguita Parrado en un ataque contra una compañia estadounidense con la que se desplazaba en territorio iraquí. Únicamente transcurridas unas horas después, moría un cámara de Telecinco, José Couso debido a que fue alcanzado por un misil disparado por un tanque estadounidense contra el Hotel Palestina donde se alojó la prensa internacional.

El apoyo de Aznar a Bush fue rechazado por la mayoría. Los sondeos de opinión hablaron de un 91 % de rechazo al conflicto bélico de Iraq.114 A pesar de esto y de tener a todos los demás partidos políticos en su contra, el gobierno de Aznar apoyó a los EE.UU. y ordenó el envío de tropas a Iraq, con fines humanitarios, pudiéndose realizar debido a la mayoría absoluta de la que gozaba el Partido Popular en el Parlamento.

El 29 de noviembre, siete agentes del CNI fueron asesinados en una emboscada al sur de Bagdad.115

El 25 de mayo, se celebraron las elecciones autonómicas y municipales. El PP mantuvo su poder en todas las autononomías en las que gobernaba (menos inicialmente en la Comunidad de Madrid) y ganó en las islas Baleares. El PP mantuvo las alcaldías de las capitales de provincia en las que ya gobernaba, a excepción de Zaragoza, en donde el socialista Juan Alberto Belloch sería el nuevo alcalde.116 117

Aznar estrecha la mano al Primer Ministro de Francia, Jean-Pierre Raffarin en diciembre de 2003.
El 31 de agosto, Aznar propuso a Mariano Rajoy para sucederlo como candidato del Partido Popular a la presidencia del Gobierno, y la Dirección Nacional del PP aprobó la candidatura.118 En noviembre de 2012, Aznar reveló que éste había ofrecido su secesión a Rodrigo Rato, pero Rato la rechazó hasta en dos ocasiones.119 El expresidente cumplía así su palabra de no estar más de ocho años en el Gobierno y además se convertía así en el primer gobernante español en ejercicio que renunciaba voluntariamente a seguir en el poder120 a pesar de las presiones de dentro de su partido para que continuara.

El día 3 de septiembre, Aznar remodeló por última vez su Gabinete, Eduardo Zaplana asumió Portavoz y siguió con su cartera de Trabajo; Javier Arenas pasó a Presidencia y se convirtió en vicepresidente segundo y Rodrigo Rato se convirtió en vicepresidente primero. Además, el gobierno contaría con dos miembros nuevos: Juan Costa (Ciencia y Tecnología) y Julia García-Valdecasas (Administraciones Públicas).121

En las nuevas elecciones que se tuvieron que repetir en la Comunidad de Madrid el 26 de octubre, el PP consiguió la mayoría absoluta y Esperanza Aguirre se convertía en la primera mujer en ser presidenta de una Comunidad Autónoma.122

El 16 de noviembre hubo una nueva cita en las urnas, en Cataluña se celebraron las elecciones autonómicas. Esta convocatoria electoral marcaba el final de la «era Pujol», por primera vez en 23 años, Jordi Pujol no volvería a presentarse como candidato a la presidencia de la Generalidad. No obstante, volvió a vencer CiU con Artur Mas de candidato con una ventaja de cuatro puntos sobre el PSC (46 escaños a 42).123 A pesar de esa victoria, el PSC junto a la ERC (que había logrado un gran aumento de escaños, pasó de 12 a 23) y a ICV firmaron el 14 de diciembre el Pacto de Tinell, y estas tres fuerzas políticas formaron el Gobierno tripartito con Pasqual Maragall como presidente de la Generalidad.124

El 9 de diciembre, la policía francesa desarticuló en Pau a la cúpula militar de ETA y detuvo a su jefe de comandos, Gorka Palacios.125 La banda terrorista seguía activa y con sus mismas intenciones asesinas, pero su capacidad de matar había quedado muy mermada.126 En el año anterior, 2002 fueron detenidos 191 terroristas y colaboradores de ETA.127 Además para finalizar, 128

2004[editar]
El jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de que se celebraran las elecciones generales, se produjo en Madrid el mayor ataque terrorista de la historia de España y uno de los más trágicos en Europa (el peor producido en el Viejo Continente en tiempos de paz). A partir de las 7:39 horas de la mañana hicieron explosión diez mochilas cargadas de bombas en cuatro lugares diferentes. Las primeras explosiones ocurrieron en un tren de cercanías que acababa de hacer su entrada en Atocha. A continuación hicieron explosión varias bombas en la calle Téllez, a 800 metros de Atocha, y finalmente en las estaciones del Pozo del Tío Raimundo y Santa Euguenia. Estos atentados yihadistas causaron la muerte de 191 personas y provocaron más de 1500 heridos.129 El caos y el pánico se apoderaron de la capital española.

Todos los partidos políticos cancelaron sus agendas y dieron por acabada la campaña electoral en señal de duelo y repulsa por lo sucedido.130

Durante las primeras horas tras la masacre terrorista la convicción generalizada en la sociedad y en las fuerzas políticas fue de atribuir la autoría a ETA.131 La única excepción fue Herri Batasuna. Arnaldo Otegi, fuentes próximas a ETA y portavoces habituales de la banda negaron que ésta fuera la autora del atentado.132 El presidente Aznar se dirigió a la nación desde el Palacio de la Moncloa en una declaración institucional poco antes de las 15.00 horas de la tarde. En ella, no se citó en ningún momento expresamente a la organización terrorista ETA.133

Aznar llamó personalmente a los directores de los principales periódicos nacionales que estaban preparando ediciones especiales para sacarlas a primera hora de la tarde134 para transmitirles su absoluto convencimiento de que ETA era la autora de la matanza.135 La Ministra de Exteriores, Ana de Palacio, presiona a los cónsules y diplomáticos españoles para que difundieran en el extranjero la tesis de la autoría de ETA.136

A partir de las ocho de la tarde cuando compareció el ministro del Interior, Ángel Acebes anunció que en Alcalá de Henares se había encontrado una furgoneta en cuyo interior había varios detonadores idénticos a los usados en los atentados y una cinta con versículos del Corán. A pesar de la información dada, el Gobierno siguió afirmando que la línea de investigación era ETA, pero sin descartar a Al Qaeda.137

Por la noche, una organización terrorista ligada a Al Qaeda (las brigadas de Abu Hafs Al Masri) reivindicaba el atentado ocurrido en la capital de España en un periódico árabe editado en el Reino Unido.138

A las 22.00 horas de esa noche, la cadena SER informaba que «en el primer vagón del tren que explotaba antes de llegar a Atocha iba un terrorista suicida», información que resultó ser falsa.139

Al día siguiente, el 12 de marzo, tras haberse producido el último Consejo de Ministros de la Legislatura, Aznar compareció por segunda vez ante los medios de comunicación y afirmó que «el Ejecutivo no descarta ninguna línea de investigación»140

Ese misma tarde, más de 11 millones de españoles se manifestaron en las principales vías de todas las ciudades del país para expresar su repulsa al terrorismo y su solidaridad con las víctimas del atentado.141 En la capital de España, fueron más de 2,3 millones de personas,142 y por primera vez el Príncipe de Asturias y las Infantas participaban en una manifestación, a ellos le acompañaron, el presidente Aznar y los expresidentes González y Calvo Sotelo, Zapatero, Jordi Pujol, el primer ministro francés, Jean-Pierre Raffarin y su homólogo italiano, Silvio Berlusconi, por citar a algunos.143

Muchos ciudadanos consideraron que el Gobierno mentía acerca de la autoría del atentado, culpando a ETA para que no se considerase el atentado como una represalia por parte de Al Qaeda al apoyo del Ejecutivo a la invasión de Irak. Durante la jornada de reflexión del 13 de marzo se produjeron movilizaciones, convocadas a través de mensajes SMS, en contra del PP delante de sus sedes, siendo la movilización más multitudinaria en su sede principal de la calle Génova de Madrid. El principal motivo de estas concentraciones era saber la verdad de la autoría antes de ir a votar.144

En noviembre de 2013, Aznar reveló que el CNI mantenía las dudas sobre la autoría de las acciones terroristas dos días después de que se produjesen.145

Debido a estas concentraciones, el candidato del Partido Popular a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy compareció en televisión para pedir que cesaran unas «manifestaciones ilegales», las cuales calificó «hechos antidemocráticos».146 Cerca de media hora después, compareció Alfredo Pérez Rubalcaba el cual afirmó que «los ciudadanos españoles se merecen un gobierno que no les mienta, un gobierno que diga siempre la verdad».147

En la madrugada del 14 de marzo, antes de que los españoles acudieran a votar, Ángel Acebes anunció el hallazgo de un vídeo en el que el presunto portavoz "militar" de Al Qaeda en Europa reinvindicaba la autoría de la matanza terrorista, además horas antes, se anunciaron las primeras detenciones por el atentado, se trataban de dos indios y tres marroquíes.148 Con estos hechos, se vinculaba al terrorismo islámico como la principal autora, pero el ministro del Interior seguía sin descartar la autoría de ETA, organización terrorista que lo negó en un comunicado.149

Aznar junto al presidente de Argentina, Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández, quien en 2007 le sucedería en la presidencia. Foto tomada en el Palacio de la Moncloa, enero de 2004.
En las elecciones generales del 14-M, en las que acudió a votar el 77,2 % del censo electoral, el Partido Popular fue derrotado, logró 9 763 144 votos (37,71 %) y 148 escaños, perdiendo 35 de ellos y la mayoría absoluta con respecto a las elecciones de hace cuatro años. El PSOE resultó vencedor y se convirtió en la candidatura más votada en unas elecciones generales; con 10,9 millones de votos. Los socialistas tendrían en el Congreso 164 escaños.150 Antes de la tragedia terrorista del 11-M todos los sondeos electorales pronosticaron que los populares obtendrian por tercera vez consecutiva el triunfo en las urnas.151 152 Por lo que se trato de un vuelco electoral inesperado y sin precedentes.

El 2 de abril, se evitó una nueva masacre terrorista, al ser encontrada a tiempo una bomba con 12 kilos de Goma 2-ECO en la vía del AVE Madrid-Sevilla.153

Al día siguiente, en Leganés (Madrid) se produjo el primer atentado suicida de la historia de Europa. Siete terroristas del "comando 11-M" se inmoralon en un piso cuando estaban siendo rodeados por la policía,154 a consecuencia de esa explosión asesinaron al agente Francisco Javier Torronteras, primera baja que sufrían los GEO desde su creación en 1978.155

El 17 de abril, José Luis Rodríguez Zapatero tomó posesión como el quinto presidente del Gobierno de España en Democracia,156 y al día siguiente se formó el nuevo Gobierno de la nación, que relevó al del Partido Popular.

En abril de 2004, último mes en el que Aznar ocupaba la presidencia de España, se dio a conocer que el número total de desempleados fue de 1 743 706 personas, el 9,18 % de la población activa.157 En su segunda legislatura, se habían creado en España 2.4 millones de puestos de empleo.158

Cuando Aznar dejó el poder, la vivienda costaba más del doble que en 1996 y su precio aumentaba a un ritmo superior al 17 % anual.159 160 Pese a estas cifras, Aznar no reconoce ninguna responsabilidad en la burbuja especulativa del sector inmobiliario que se inició en su mandato, afirmando que «lo de las burbujas vino después» de su presidencia.161

Gobiernos de Aznar (1996-2004)[editar]
Artículo principal: Anexo:Gobiernos de José María Aznar
Relación con el Rey Juan Carlos I[editar]
Los medios periodísticos consideraron que la relación personal de Aznar con el rey Juan Carlos I no era buena, o al menos, era notablemente peor que la de su predecesor, Felipe González. Esta supuesta ausencia de cordialidad entre el monarca y el jefe del gobierno fue y sigue siendo un tema de estudio y debate periodístico.162 Jose María Aznar, ya como expresidente, refutó durante una entrevista esa percepción, manifestando que: El Rey es una figura histórica, sin el Rey y sin la Reina no se podría haber escrito la historia de la transición en España. El Rey sigue siendo una figura vital en los tiempos de crisis. El Rey y la Corona es una garantía institucional de la continuidad histórica de España. Y una garantía institucional es importante. Mis relaciones con el Rey son correctas.163

Esta supuesta disparidad, según ciertos medios, fue más manifiesta en la segunda legislatura de Aznar: En 2001, en una visita de Estado del Gran Duque de Luxemburgo a Madrid, el presidente señaló al rey y dijo "A este lo mandaba yo a Polonia", un hecho que los medios interpretaron como una intención de Aznar de, de alguna forma, deshacerse de don Juan Carlos.164 En 2002 el monarca y la reina Sofía asisten a la boda de la hija de Aznar, que tuvo lugar con honores de Estado en el monasterio de El Escorial, pero desestiman las invitaciones de Aznar al resto de miembros de la Casa Real, que no aparecen por la celebración.165 Al año siguiente, el rey, que es el mando supremo de las Fuerzas Armadas, nunca manifestó estar de acuerdo con la participación de España en la invasión de Irak, fuertemente apoyada por Aznar.166 Asimismo, Aznar nunca cenó con el rey durante las vacaciones de verano de la Familia Real en Mallorca, un protocolo habitual entre el rey y el presidente del Gobierno, que sí retomaría José Luis Rodríguez Zapatero.165

Finalmente, tras dejar el cargo, el rey no ofreció un título nobiliario a Aznar en agradecimiento por los servicios prestados a la nación, siendo la primera vez que esto ocurre en el período democrático constitucional de España. Todos los expresidentes anteriores a Aznar sí recibieron títulos, excepto Felipe González, que rechazó el ofrecimiento del monarca de convertirle en "Duque de Dos Hermanas".

Después de ejercer el gobierno[editar]
2004 y 2005[editar]

Aznar en la firma de una de sus obras en el año 2009.
Tras el cambio de gobierno, se hizo público que se había contratado por una suma de dos millones de dólares a la agencia de abogados Piper Rudnick, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, para desarrollar tareas de presión en favor de la concesión de la medalla del Congreso de los EE.UU a Aznar. El PP argumentó que había sido contratada para defender los intereses económicos y diplomáticos de España, siguiendo una práctica «perfectamente legal y habitual».167

En el año 2004, como respuesta a la reforma de los estatutos autonómicos, especialmente el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, en el cual se definía a Cataluña como una nación;168 empezó a utilizar el eslogan «España se rompe» sobre todo durante la primera legislatura de Jose Luis Rodríguez Zapatero como Presidente del Gobierno. El eslogan resumía las tesis de la derecha según las cuales el estatuto catalán hacía peligrar la unidad indisoluble de la nación española consagrada en la Constitución de 1978.169

El 28 de marzo, reapareció en un mítin celebrado en el Palacio de Vistalegre junto a otros líderes, como su sucesor al frente de la presidencia del partido, Mariano Rajoy.170

El 3 de octubre fue proclamado presidente de honor del Partido Popular.171 172 173

En julio de 2005 afirmó estar en posesión de todos los documentos sobre los atentados del 11-M. Por esta circunstancia un Juzgado de Madrid le abrió diligencias previas en relación con una querella por un presunto delito de infidelidad en la custodia de documentos secretos, ya que sólo tenía derecho a acceder a esa información mientras fue presidente.174

2006, 2007 y 2008[editar]
El 22 de junio fue nombrado miembro del consejo de administración de News Corporation (grupo de Rupert Murdoch de línea editorial conservadora) convirtiéndose en el primero que no era anglosajón.175 Por ejercer este cargo ganaba al año 156.000 euros.176 177 Tras su nombramiento se descubrieron las incompatibilidades previstas por la ley para los miembros natos del Consejo de Estado; el expresidente no había informado que llevaba cobrando 10 000 euros mensuales del grupo del magnate Rupert Murdoch desde septiembre de 2004.178

179 180 181

En mayo de 2007 fue nombrado presidente de la división para América Latina de J.E. Robert, empresa dedicada a grandes operaciones inmobiliarias en Estados Unidos y en Europa.182 Desde 2007 también fue miembro del Comité Asesor de Centaurus Capital, una firma de capital riesgo especializada en hedge funds (fondos de alto riesgo), dedicada a la compra y venta de empresas en el tiempo más breve y con el mayor margen de beneficio posible,183 hasta su despido en 2009.184 Desde la prensa española se especuló con la posible relación entre el apoyo del expresidente a la invasión de Iraq con sus actuales actividades económicas,185 que tras abandonar la Moncloa, entre los años 2004 y 2005 le procuraron un millón de euros a través de Famaztella, la empresa familiar de Botella y Aznar, a los que hay que sumar 210 000 euros anuales de sus respectivos sueldos.186

En febrero de 2007 reconoció, en una comparecencia pública, que en Irak "no hay armas de destrucción masiva",187 aunque mantiene que volvería a actuar de igual modo.188

En noviembre de 2007, Hugo Chávez le llamó "fascista" y dirigió graves críticas contra él y contra petroleras españolas en la Cumbre Iberoamericana. Zapatero le defiendió y el Rey, enojado, le dijo el famoso:"¿Por qué no te callas?". Al día siguiente, Aznar agradece el apoyo al monarca y a Zapatero por teléfono.189 El 8 de febrero, en una rueda de prensa que realizó en Pozuelo de Alarcón (Madrid) afirmó190 191 ¿Por qué no te callas?192 193

2009, 2010 y 2011[editar]
El 22 de octubre de 2008 dijó que el ecologismo es el nuevo comunismo, mostrándose escéptico sobre el cambio climático,194 pese a haber firmado el Protocolo de Kioto sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 1997. Por estas declaraciones Greenpeace añadió a la FAES (think tank afín al PP y que presidía en ese momento) en su lista negra del cambio climático.195 El Partido Popular se desmarcó de esta postura después de anunciarse que sería cabeza de cartel de una cumbre de escépticos del cambio climático organizada por el Instituto Heartland (think tank liberal) el 8 de marzo de 2009, incluyendo a su expresidente entre la «minoría de escépticos» frente al cambio climático de su partido.196 El 3 de marzo de 2009 se hizo público que finalmente Aznar no acudiría a la cumbre negacionista, noticia que fue bien recibida por el Partido Popular.184

Aznar saludando a Mariano Rajoy en el acto de cierre de campaña de las elecciones generales de noviembre de 2011.
197

198

199

El 27 de diciembre de 2011, su mujer Ana Botella se convirtió en la primera mujer en ser alcaldesa de Madrid tras la marcha de Alberto Ruíz Gallardón para ocupar la cartera del Ministerio de Justicia.

2012, 2013 y 2014[editar]
El 21 de mayo fue entrevistado por Gloria Lomana en Antena 3200

El 7 de mayo, Aznar posó junto el retrato que realizó el ex presidente norteamericano, George W. Bush en su Museo Presidencial en Dallas (Texas).201 El día 24 de ese mismo mes, una imagen protagonizada por él causó revuelo en las redes sociales, ésa fue en la que le entrecha la mano a Florentino Pérez tras que el Real Madrid marcara su segundo gol contra el Atlético de Madrid en la final de la UEFA Champions League.202

En octubre de 2013 se hizo público que la consultora KPMG le había contratado como asesor personal de su presidente en España.203

Nicolás Maduro204

205

206

Distinciones y condecoraciones[editar]
Condecoraciones españolas
Caballero del collar de la Orden de Isabel la Católica (19 de abril de 2004).207
Distinciones españolas
por la Universidad CEU Cardenal Herrera (20 de enero de 2009).208
Doctor honoris causa por la Universidad Católica San Antonio (11 de noviembre de 2010).209
Insignia de Oro de la organización profesional agraria ASAJA (Arévalo -Ávila-, 30 de abril de 2011).210
Medalla de Oro de Madrid (15 de mayo de 2011).211
Condecoraciones extranjeras
Caballero gran cruz de la Orden del Infante Don Enrique (República Portuguesa, 23/08/1996).212
Distinciones extranjeras
Doctor honoris causa por la Universidad de Florida (1998).208
Doctor honoris causa por la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán (18 de enero de 2007).208
Doctor honoris causa por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2 de octubre de 2008).208
Doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Chile (5 de octubre de 2008).208
Doctor honoris causa por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala (11 de noviembre de 2008).208
Doctor honoris causa por la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima (21 de marzo de 2009).213
Doctor honoris causa de la Universidad de las Américas de Ecuador (11 de octubre de 2011).214

Predecesor:
José María Álvarez de Eulate Alianza Popular 1983.png
Presidente de AP de Castilla y León
1985-1991 Sucesor:
Juan José Lucas
Predecesor:
José Constantino Nalda Escudo de Castilla y León - Versión heráldica oficial.svg
Presidente de la Junta de Castilla y León
1987-1989 Sucesor:
Jesús Posada
Predecesor:
Manuel Fraga People's Party (Spain) logo.svg
Presidente del PP
1990-2004 Sucesor:
Mariano Rajoy Brey
Predecesor:
Felipe González Escudo de España (mazonado).svg
Presidente del Gobierno de España
1996-2004 Sucesor:
José Luis Rodríguez Zapatero
Predecesor:
Guy Verhofstadt European Council logo.svg
Presidente de turno del Consejo Europeo
Primer semestre de 2002 Sucesor:
Anders Fogh Rasmussen
Obras[editar]

#6

Re: RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

Marxism is a worldview and a method of societal analysis that focuses on class relations and societal conflict, that uses a materialist interpretation of historical development, and a dialectical view of social transformation. Marxist methodology uses economic and sociopolitical inquiry and applies that to the critique and analysis of the development of capitalism and the role of class struggle in systemic economic change.

In the mid-to-late 19th century, the intellectual tenets of Marxism were inspired by two German philosophers: Karl Marx and Friedrich Engels. Marxist analyses and methodologies have influenced multiple political ideologies and social movements. Marxism encompasses an economic theory, a sociological theory, a philosophical method, and a revolutionary view of social change.[1]

There is no single definitive Marxist theory; Marxist analysis has been applied to diverse subjects and has been misconceived and modified during the course of its development, resulting in numerous and sometimes contradictory theories that fall under the rubric of Marxism or Marxian analysis.[2]

Marxism builds on a materialist understanding of societal development, taking as its starting point the necessary economic activities required to satisfy the material needs of human society. The form of economic organization or mode of production is understood to give rise to, or at least directly influences, most other social phenomena – including social relations, political and legal systems, morality and ideology. Thus, the economic system and social relations are called a base and superstructure. As the forces of production (most notably technology) improve, existing forms of social organization become inefficient and stifle further progress. These inefficiencies manifest themselves as social contradictions in the form of class struggle.[3]

According to Marxist analysis, class conflict within capitalism arises due to intensifying contradictions between highly productive mechanized and socialized production performed by the proletariat, and private ownership and appropriation of the surplus product in the form of surplus value (profit) by a small minority of private owners called the bourgeoisie. As the contradiction becomes apparent to the proletariat, social unrest between the two antagonistic classes intensifies, culminating in a social revolution. The eventual long-term outcome of this revolution would be the establishment of socialism – a socioeconomic system based on cooperative ownership of the means of production, distribution based on one's contribution, and production organized directly for use. Karl Marx hypothesized that, as the productive forces and technology continued to advance, socialism would eventually give way to a communist stage of social development. Communism would be a classless, stateless, humane society erected on common ownership and the principle of "From each according to his ability, to each according to his needs".

Marxism has developed into different branches and schools of thought. Different schools place a greater emphasis on certain aspects of classical Marxism while de-emphasizing or rejecting other aspects of Marxism, sometimes combining Marxist analysis with non-Marxian concepts. Some variants of Marxism primarily focus on one aspect of Marxism as the determining force in social development – such as the mode of production, class, power-relationships or property ownership – while arguing other aspects are less important or current research makes them irrelevant. Despite sharing similar premises, different schools of Marxism might reach contradictory conclusions from each other.[4] For instance, different Marxian economists have contradictory explanations of economic crisis and different predictions for the outcome of such crises. Furthermore, different variants of Marxism apply Marxist analysis to study different aspects of society (e.g. economic crises or feminism).[5]

These theoretical differences have led various socialist and communist parties and political movements to embrace different political strategies for attaining socialism and advocate different programs and policies from each other. One example of this is the division between revolutionary socialists and reformists that emerged in the German Social Democratic Party (SPD) during the early 20th century. Similarly, although the Bolsheviks of Russia declared Leninism and later Marxism–Leninism to be the only legitimate development of Marxism, the Mensheviks and many other social democrats worldwide considered them totalitarian deviations.
The origins of communism are debatable, and there are various historical groups, as well as theorists, whose beliefs have been subsequently described as communist. German philosopher Karl Marx saw primitive communism as the original, hunter-gatherer state of humankind from which it arose. For Marx, only after humanity was capable of producing surplus, did private property develop. The idea of a classless society first emerged in Ancient Greece.[7] Plato, writing in The Republic around 380 BC, described it as a state where people shared all their property, wives, and children: "The private and individual is altogether banished from life and things which are by nature private, such as eyes and ears and hands, have become common, and in some way see and hear and act in common, and all men express praise and feel joy and sorrow on the same occasions."[7]

In the history of Western thought, certain elements of the idea of a society based on common ownership of property can be traced back to ancient times. Examples include the Spartacus slave revolt in Rome.[8] The 5th-century Mazdak movement in Persia (Iran) has been described as "communistic" for challenging the enormous privileges of the noble classes and the clergy, criticizing the institution of private property and for striving for an egalitarian society.[9]

At one time or another, various small communist communities existed, generally under the inspiration of Scripture.[10] In the medieval Christian church, for example, some monastic communities and religious orders shared their land and other property (see Religious and Christian communism).

Communist thought has also been traced back to the work of 16th-century English writer Thomas More. In his treatise Utopia (1516), More portrayed a society based on common ownership of property, whose rulers administered it through the application of reason. In the 17th century, communist thought surfaced again in England, where a Puritan religious group known as the "Diggers" advocated the abolition of private ownership of land.[11] Eduard Bernstein, in his 1895 Cromwell and Communism[12] argued that several groupings in the English Civil War, especially the Diggers espoused clear communistic, agrarian ideals, and that Oliver Cromwell's attitude to these groups was at best ambivalent and often hostile.[13] Criticism of the idea of private property continued into the Age of Enlightenment of the 18th century, through such thinkers as Jean Jacques Rousseau in France. Later, following the upheaval of the French Revolution, communism emerged as a political doctrine.[14]

Various social reformers in the early 19th century founded communities based on common ownership. But unlike many previous communist communities, they replaced the religious emphasis with a rational and philanthropic basis.[15] Notable among them were Robert Owen, who founded New Harmony in Indiana (1825), and Charles Fourier, whose followers organized other settlements in the United States such as Brook Farm (1841–47).[15] Later in the 19th century, Karl Marx described these social reformers as "utopian socialists" to contrast them with his program of "scientific socialism" (a term coined by Friedrich Engels). Other writers described by Marx as "utopian socialists" included Saint-Simon.

In its modern form, communism grew out of the socialist movement of 19th-century Europe. As the Industrial Revolution advanced, socialist critics blamed capitalism for the misery of the proletariat—a new class of urban factory workers who labored under often-hazardous conditions. Foremost among these critics were Marx and his associate Friedrich Engels. In 1848, Marx and Engels offered a new definition of communism and popularized the term in their famous pamphlet The Communist Manifesto.[15]
Modern communism
Countries of the world now (red) or previously (orange) having nominally Marxist–Leninist governments.

The 1917 October Revolution in Russia set the conditions for the rise to state power of Lenin's Bolsheviks, which was the first time any avowedly communist party reached that position. The revolution transferred power to the All-Russian Congress of Soviets,[16][17][18] in which the Bolsheviks had a majority. The event generated a great deal of practical and theoretical debate within the Marxist movement. Marx predicted that socialism and communism would be built upon foundations laid by the most advanced capitalist development. Russia, however, was one of the poorest countries in Europe with an enormous, largely illiterate peasantry and a minority of industrial workers. Marx had explicitly stated that Russia might be able to skip the stage of bourgeois rule.[19] Other socialists also believed that a Russian revolution could be the precursor of workers' revolutions in the West.

The moderate Mensheviks opposed Lenin's Bolshevik plan for socialist revolution before capitalism was more fully developed. The Bolsheviks' successful rise to power was based upon the slogans such as "Peace, bread, and land" which tapped the massive public desire for an end to Russian involvement in the First World War, the peasants' demand for land reform, and popular support for the Soviets.[20]
Vladimir Lenin after his return to Petrograd.

The Second International had dissolved in 1916 over national divisions, as the separate national parties that composed it did not maintain a unified front against the war, instead generally supporting their respective nation's role. Lenin thus created the Third International (Comintern) in 1919 and sent the Twenty-one Conditions, which included democratic centralism, to all European socialist parties willing to adhere. In France, for example, the majority of the French Section of the Workers' International (SFIO) party split in 1921 to form the French Section of the Communist International (SFIC). Henceforth, the term "Communism" was applied to the objective of the parties founded under the umbrella of the Comintern. Their program called for the uniting of workers of the world for revolution, which would be followed by the establishment of a dictatorship of the proletariat as well as the development of a socialist economy.

During the Russian Civil War (1918–1922), the Bolsheviks nationalized all productive property and imposed a policy named war communism, which put factories and railroads under strict government control, collected and rationed food, and introduced some bourgeois management of industry. After three years of war and the 1921 Kronstadt rebellion, Lenin declared the New Economic Policy (NEP) in 1921, which was to give a "limited place for a limited time to capitalism." The NEP lasted until 1928, when Joseph Stalin achieved party leadership, and the introduction of the Five Year Plans spelled the end of it. Following the Russian Civil War, the Bolsheviks, in 1922, formed the Union of Soviet Socialist Republics (USSR), or Soviet Union, from the former Russian Empire.
Vladimir Lenin giving a speech.

Following Lenin's democratic centralism, the Leninist parties were organized on a hierarchical basis, with active cells of members as the broad base; they were made up only of elite cadres approved by higher members of the party as being reliable and completely subject to party discipline.[21] The Great Purge of 1937–1938 was Stalin's attempt to destroy any possible opposition within the Communist Party. In the Moscow Trials many old Bolsheviks who had played prominent roles during the Russian Revolution of 1917, or in Lenin's Soviet government afterwards, including Kamenev, Zinoviev, Rykov, and Bukharin, were accused, pleaded guilty, and executed.[22]

Following World War II, Marxist–Leninists consolidated power in Central and Eastern Europe, and in 1949, the Communist Party of China (CPC), led by Mao Zedong, established the People's Republic of China, which would follow its own ideological path of development following the Sino-Soviet split. Cuba, North Korea, Vietnam, Laos, Cambodia, Afghanistan, Angola, Mozambique and the countries that were part of the former Yugoslavia were among the other countries in the Third World that adopted or imposed a government run by a Marxist–Leninist party at some point. By the early 1980s almost one-third of the world's population lived in states ruled by a self-proclaimed Marxist–Leninist party, including the former Soviet Union and the PRC.[citation needed]
Cold War
Main article: Cold War
USSR postage stamp depicting the states ruled by self-proclaimed communist parties, launching the first artificial satellite Sputnik 1.

Its leading role in the Second World War saw the emergence of the Soviet Union as a superpower, with strong influence over Eastern Europe and parts of Asia. The European and Japanese empires were shattered and Communist parties played a leading role in many independence movements.

Marxist–Leninist governments modeled on the Soviet Union took power with Soviet assistance in Bulgaria, Czechoslovakia, East Germany, Poland, Hungary and Romania. A Marxist–Leninist government was also created under Marshal Tito in Yugoslavia, but Tito's independent policies led to the expulsion of Yugoslavia from the Cominform, which had replaced the Comintern, and Titoism was branded "deviationist". Albania also became an independent Marxist–Leninist state after World War II.[23]

By 1950, the Chinese Marxist–Leninists had taken over all of mainland China. In the Korean War and Vietnam War, communists fought for power in their countries against the United States and its allies. With varying degrees of success, communists attempted to unite with nationalist and socialist forces against perceived Western imperialism in these poor countries.

Communism was seen as a rival of and a threat to western capitalism for most of the 20th century.[24] This rivalry peaked during the Cold War, as the world's two remaining superpowers, the United States and the Soviet Union, polarized most of the world into two camps of nations. It supported the spread of their respective economic and political systems. As a result, the camps expanded their military capacity, stockpiled nuclear weapons, and competed in space exploration.
Dissolution of the Soviet Union
Further information: List of communist parties, List of communist and anti-capitalist parties with parliamentary representation and Dissolution of the Soviet Union
A demonstration of the Communist Party of the Russian Federation, Moscow, December 2011.

In 1985, Mikhail Gorbachev became leader of the Soviet Union and relaxed central control, in accordance with reform policies of glasnost (openness) and perestroika (restructuring). The Soviet Union did not intervene as Poland, East Germany, Czechoslovakia, Bulgaria, Romania, and Hungary all abandoned Marxist–Leninist rule by 1990. In 1991, the Soviet Union dissolved.

At present, states controlled by Marxist–Leninist parties under a single-party system include the People's Republic of China, Cuba, Laos, and Vietnam. North Korea currently refers to its leading ideology as Juche, which is portrayed as a development of Marxism–Leninism. Communist parties, or their descendant parties, remain politically important in a number of other countries. The South African Communist Party is a partner in the African National Congress-led government. In India, communists lead the governments of three states, with a combined population of more than 115 million. In Nepal, communists hold a majority in the parliament.[25] The Communist Party of Brazil is a part of the parliamentary coalition led by the ruling democratic socialist Workers' Party and is represented in the executive cabinet of Dilma Rousseff.

The People's Republic of China has reassessed many aspects of the Maoist legacy; it, along with Laos, Vietnam, and, to a lesser degree Cuba, has reduced state control of the economy in order to stimulate growth. Chinese economic reforms started in 1978 under the leadership of Deng Xiaoping; since then, China has managed to bring down the poverty rate from 53% in the Mao era to just 6% in 2001.[26] The People's Republic of China runs Special Economic Zones dedicated to market-oriented enterprise, free from central government control. Several other states run by self-proclaimed Marxist–Leninist parties have also attempted to implement market-based reforms, including Vietnam.

The ruling stratum of the Soviet Union was, by Trotskyism, held to be a bureaucratic caste, but not a new ruling class, despite their political control.
Marxist communism
Marxism
Main article: Marxism
Part of a series on
Marxism
Karl Marx and Friedrich Engels
Theoretical works

Economic and Philosophic
Manuscripts of 1844
Theses on Feuerbach
The German Ideology
The Communist Manifesto
The Eighteenth Brumaire of
Louis Napoleon
Grundrisse der Kritik
der Politischen Ökonomie
A Contribution to the
Critique of Political Economy
Das Kapital
Dialectics of Nature

Concepts

Dialectical materialism Historical materialism

Marx's method Scientific socialism Socialism Communist society

Proletariat Bourgeoisie

Economics

Capital (accumulation) Asiatic mode of production Capitalist mode of production Crisis theory Commodity Exploitation Mode of production Law of value Socialist mode of production Surplus product Surplus value Value-form Wage labor

Sociology

Alienation Base and superstructure Bourgeoisie Class Class consciousness Class struggle Commodity fetishism Cultural hegemony Exploitation Human nature Ideology Immiseration Proletariat Private property Relations of production Reification Working class

History

Historical materialism
Historical determinism
Anarchism and Marxism
Dictatorship of the proletariat
Primitive capital accumulation
Proletarian revolution
Proletarian internationalism
World revolution
Stateless communism

Philosophy

Marxist geography
Marxist humanism
Marxist literary criticism
Marxist philosophy of nature
Philosophy in the Soviet Union
Young Marx Open Marxism

Variants

Classical Orthodox Trotskyism Marxism–Leninism Marxism–Leninism–Maoism Feminist Western Autonomism Analytical Libertarian Neo-Marxism Post-Marxism Instrumental Structural

Movements

Anti-Revisionism
Situationist International
De Leonism
Impossibilism

People

Karl Marx Friedrich Engels

Karl Kautsky Eduard Bernstein

James Connolly Georgi Plekhanov

Rosa Luxemburg Vladimir Lenin

Leon Trotsky Chen Duxiu

Che Guevara Mao Zedong

Louis Althusser György Lukács

Karl Korsch Antonio Gramsci

Antonie Pannekoek

Rudolf Hilferding Guy Debord

Fredy Perlman more...

Portal icon Socialism portal
Portal icon Communism portal
Portal icon Philosophy portal

v t e

Marxism, first developed by Karl Marx and Friedrich Engels, has been the foremost ideology of the communist movement. Marxism considers itself to be the embodiment of scientific socialism; rather than model an "ideal society" based on intellectuals' design, it is a non-idealist attempt at the understanding of society and history, through an analysis based in real life. Marxism does not see communism as a "state of affairs" to be established, but rather as the expression of a real movement, with parameters which are derived completely from real life and not based on any intelligent design.[27] Marxism, therefore, does no blueprinting of a communist society; it only makes an analysis which concludes what will trigger its implementation, and discovers its fundamental characteristics based on the derivation of real life conditions.

At the root of Marxism is the materialist conception of history, known as historical materialism for short. It holds that the key characteristic of economic systems through history has been the mode of production, and that the change between modes of production has been triggered by class struggle. According to this analysis, the Industrial Revolution ushered the world into a new mode of production: capitalism. Before capitalism, certain working classes had ownership of instruments utilized in production. But because machinery was much more efficient, this property became worthless, and the mass majority of workers could only survive by selling their labor, working through making use of someone else's machinery, and therefore making someone else profit. Thus with capitalism, the world was divided between two major classes: the proletariat and the bourgeoisie.[28] These classes are directly antagonistic: the bourgeoisie has private ownership of the means of production and earns a profit off surplus value, which is generated by the proletariat, which has no ownership of the means of production and therefore no option but to sell its labor to the bourgeoisie.

Historical materialism goes on and says: the rising bourgeoisie within feudalism, through the furtherance of its own material interests, captured power and abolished, of all relations of private property, only the feudal privileges, and with this took out of existence the feudal ruling class. This was another of the keys behind the consolidation of capitalism as the new mode of production, which is the final expression of class and property relations, and also has led into a massive expansion of production. It is, therefore, only in capitalism that private property in itself can be abolished.[29] The proletariat, similarly, will capture political power, abolish bourgeois property through the common ownership of the means of production, therefore abolishing the bourgeoisie, and ultimately abolishing the proletariat itself, and ushering the world into a new mode of production: communism. In between capitalism and communism there is the dictatorship of the proletariat, a democratic state where the whole of the public authority is elected and recallable under the basis of universal suffrage;[30] it is the defeat of the bourgeois state, but not yet of the capitalist mode of production, and at the same time the only element which places into the realm of possibility moving on from this mode of production.

An important concept in Marxism is socialization vs. nationalization. Nationalization is merely state ownership of property, whereas socialization is actual control and management of property by society. Marxism considers socialization its goal, and considers nationalization a tactical issue, with state ownership still being in the realm of the capitalist mode of production. In the words of Engels: "the transformation [...] into State-ownership does not do away with the capitalistic nature of the productive forces. [...] State-ownership of the productive forces is not the solution of the conflict, but concealed within it are the technical conditions that form the elements of that solution".[31] This has led some Marxist groups and tendencies to label states such as the Soviet Union, based on nationalization, as state capitalist.[32]
Leninism
Main article: Leninism
Vladimir Lenin, 1920.

"We want to achieve a new and better order of society: in this new and better society there must be neither rich nor poor; all will have to work. Not a handful of rich people, but all the working people must enjoy the fruits of their common labour. Machines and other improvements must serve to ease the work of all and not to enable a few to grow rich at the expense of millions and tens of millions of people. This new and better society is called socialist society. The teachings about this society are called 'socialism'."
-Vladimir Lenin, "To the Rural Poor" (1903); Collected Works, Vol 6, p. 366

Leninism is the revolutionary theories developed by Vladimir Lenin, including the organizational principles of democratic centralism, Vanguardism and the political theory of imperialism. Leninist theory postulates that, with the strongly determined will of the Bourgeoisie to establish Imperialism, socialism will not arise spontaneously through the natural decay of capitalism, and that workers by themselves, who may be more or less sedated by reactionary propaganda, are unable to effectively organize and develop socialist consciousness, therefore requiring the leadership of a revolutionary vanguard organized on the basis of democratic centralism. As a result, Leninism promotes a Vanguard party in order to lead the working-class and peasants in a revolution.

Although the creation of a vanguard party was outlined by Marx and Engels in Chapter II: "Proletarians and Communists" of The Communist Manifesto[citation needed], Lenin modified this position by changing the role of the vanguards to professional revolutionaries, who were to hold power post-revolution and direct the national economy and society in developing world socialism.

After disposing of the Bourgeois dictatorship through socialist revolution, Leninists seek to create a socialist state in which the working class would be in power, which they see as being essential for laying the foundations for a transitional withering of the state towards communism (Stateless society). Instead, Leninism advocates the concept of democratic centralism as a process to ensure the voicing of concern and disagreement and to refine policy. Generally, the purpose of democratic centralism is "diversity in ideas, unity in action."
Marxism–Leninism, Stalinism and Trotskyism
Marxism–Leninism and Stalinism
Main articles: Marxism–Leninism and Stalinism
Joseph Stalin

Marxism–Leninism is a political ideology developed by Stalin,[33] which according to its proponents is based in Marxism and Leninism. The term describes the specific political ideology which Stalin implemented in the Communist Party of the Soviet Union and, in a global scale, in the Comintern. There is no definite agreement between historians of about whether Stalin actually followed the principles of Marx and Lenin.[34] It also contains aspects which, according to some, are deviations from Marxism, such as "socialism in one country".[35][36] Marxism–Leninism was the ideology of the most clearly visible communist movement. As such, it is the most prominent ideology associated with communism.

Marxism–Leninism refers to the socioeconomic system and political ideology implemented by Stalin in the Soviet Union and later copied by other states based on the Soviet model (central planning, single-party state, etc.), whereas Stalinism refers to Stalin's style of governance (political repression, cult of personality, etc.); Marxism–Leninism stayed after de-Stalinization, Stalinism did not. However, the term "Stalinism" is sometimes used to refer to Marxism–Leninism, sometimes to avoid implying Marxism–Leninism is related to Marxism and Leninism.

Maoism is a form of Marxism–Leninism associated with Chinese leader Mao Zedong. After de-Stalinization, Marxism–Leninism was kept in the Soviet Union but certain anti-revisionist tendencies, such as Hoxhaism and Maoism, argued that it was deviated from. Therefore, different policies were applied in Albania and China, which became more distanced from the Soviet Union.

Marxism–Leninism has been criticized by other communist and Marxist tendencies. They argue that Marxist–Leninist states did not establish socialism but rather state capitalism.[32] The dictatorship of the proletariat, according to Marxism, represents the rule of the majority (democracy) rather than of one party, to the extent that co-founder of Marxism Friedrich Engels described its "specific form" as the democratic republic.[37] Additionally, according to Engels, state property by itself is private property of capitalist nature[38] unless the proletariat has control of political power, in which case it forms public property.[39] Whether the proletariat was actually in control of the Marxist–Leninist states is a matter of debate between Marxism–Leninism and other communist tendencies. To these tendencies, Marxism–Leninism is neither Marxism nor Leninism nor the union of both, but rather an artificial term created to justify Stalin's ideological distortion,[40] forced into the CPSU and Comintern. In the Soviet Union, this struggle against Marxism–Leninism was represented by Trotskyism, which describes itself as a Marxist and Leninist tendency.
Trotskyism
Main article: Trotskyism
Leon Trotsky reading The Militant.

Trotskyism is a Marxist and Leninist tendency that was developed by Leon Trotsky, opposed to Marxism–Leninism. It supports the theory of permanent revolution and world revolution instead of the two stage theory and socialism in one country. It supported proletarian internationalism and another Communist revolution in the Soviet Union, which Trotsky claimed had become a "degenerated worker's state" under the leadership of Stalin, rather than the dictatorship of the proletariat, in which class relations had re-emerged in a new form.

Trotsky and his supporters, struggling against Stalin for power in the Soviet Union, organized into the Left Opposition and their platform became known as Trotskyism. Stalin eventually succeeded in gaining control of the Soviet regime and Trotskyist attempts to remove Stalin from power resulted in Trotsky's exile from the Soviet Union in 1929. Trotsky later founded the Fourth International, a Trotskyist rival to the Comintern, in 1938.

Trotsky's politics differed sharply from those of Stalin and Mao, most importantly in declaring the need for an international proletarian revolution (rather than socialism in one country) and unwavering support for a true dictatorship of the proletariat based on democratic principles.
Libertarian Marxism
Main article: Libertarian Marxism

Libertarian Marxism refers to a broad scope of economic and political philosophies that emphasize the anti-authoritarian aspects of Marxism. Early currents of libertarian Marxism, known as left communism,[41] emerged in opposition to Marxism–Leninism[42] and its derivatives, such as Stalinism, Maoism, and Trotskyism.[43] Libertarian Marxism is also critical of reformist positions, such as those held by social democrats.[44] Libertarian Marxist currents often draw from Marx and Engels' later works, specifically the Grundrisse and The Civil War in France;[45] emphasizing the Marxist belief in the ability of the working class to forge its own destiny without the need for a revolutionary party or state to mediate or aid its liberation.[46] Along with anarchism, Libertarian Marxism is one of the main currents of libertarian socialism.[47]

Libertarian Marxism includes such currents as Luxemburgism, council communism, left communism, Socialisme ou Barbarie, the Johnson-Forest tendency, world socialism, Lettrism/Situationism and operaismo/autonomism, and New Left.[48] Libertarian Marxism has often had a strong influence on both post-left and social anarchists. Notable theorists of libertarian Marxism have included Anton Pannekoek, Raya Dunayevskaya, CLR James, Antonio Negri, Cornelius Castoriadis, Maurice Brinton, Guy Debord, Daniel Guérin, Ernesto Screpanti and Raoul Vaneigem.
Council communism
Main article: Council communism

Council communism is a far-left movement originating in Germany and the Netherlands in the 1920s. Its primary organization was the Communist Workers Party of Germany (KAPD). Council communism continues today as a theoretical and activist position within both left-wing Marxism and libertarian socialism.

The central argument of council communism, in contrast to those of social democracy and Leninist communism, is that democratic workers' councils arising in the factories and municipalities are the natural form of working class organization and governmental power. This view is opposed to both the reformist and the Leninist ideologies, with their stress on, respectively, parliaments and institutional government (i.e., by applying social reforms, on the one hand, and vanguard parties and participative democratic centralism on the other).

The core principle of council communism is that the government and the economy should be managed by workers' councils composed of delegates elected at workplaces and recallable at any moment. As such, council communists oppose state-run authoritarian "State socialism"/"State capitalism". They also oppose the idea of a "revolutionary party", since council communists believe that a revolution led by a party will necessarily produce a party dictatorship. Council communists support a worker's democracy, which they want to produce through a federation of workers' councils.
Left communism
Main article: Left communism
Rosa Luxemburg, inspiration of left communism.

Left communism is the range of communist viewpoints held by the communist left,[clarification needed] which criticizes the political ideas of the Bolsheviks at certain periods, from a position that is asserted to be more authentically Marxist and proletarian than the views of Leninism held by the Communist International after its first and during its second congress.[42]

Left communists see themselves to the left of Leninists (whom they tend to see as 'left of capital', not socialists), anarchist communists (some of whom they consider internationalist socialists) as well as some other revolutionary socialist tendencies (for example De Leonists, who they tend to see as being internationalist socialists only in limited instances).[citation needed]

Although she died before left communism became a distinct tendency, Rosa Luxemburg has heavily influenced most left communists, both politically and theoretically. Proponents of left communism have included Amadeo Bordiga, Herman Gorter, Anton Pannekoek, Otto Rühle, Karl Korsch, Sylvia Pankhurst and Paul Mattick.
Non-Marxist communism

The dominant forms of communism are based on Marxism, but non-Marxist versions of communism (such as Christian communism and anarchist communism) also exist.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#7

Re: RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

Al Juanmartinez este que le pasa?
Solo sabe escribir en catalán?

#8

Re: RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

Rais wa RTVE, Jose Antonio Sanchez, kutoka de Putrid Party (PP), ina haki ukandamizaji wa michoro kadhaa ambayo mcheshi Jose Mota alikuja parodying waziri mkuu, Mariano Rajoy na Mfalme Juan Carlos mstaafu na aliyekuwa Makamu wa Rais wa Socialist serikali Maria Teresa Fernandez de la Vega, katika reissue ya mpango katika tv1 kama "anachronistic".

Hii inafuatia majibu katika Congress kushughulikiwa na naibu Ricardo Sixto kutoka IzquierdaPlural kushoto ambayo imekuwa zilizokusanywa na Europa Press, baada ya yeye aliuliza kwa Corporation na utata wakati wakijua kuondoa baadhi ya michoro hizi.

"Mpango wa Jose Mota ni burudani na hisia; sura ya Muda kwa ajili ya Jose Mota kwa sasa Ijumaa ni replenished katika 1, zilitolewa miaka mitano iliyopita, mwaka 2010. utoaji wa baadhi ya matukio hayo Comic kuhusu takwimu za umma sasa itakuwa kabisa anachronistic, tangu inaweza kuwa kupotosha au utata mtazamaji, "anasema rais wa RTVE.

#9

Re: RTVE justify the removal of 'sketches' of Rajoy in the program of José Mota

A mi el Moratinos me enseñó algo de lingala

Te puede interesar...
  1. ¿Bancos Centrales independientes?. Dow Jones, SP500 & The show must go on!.
  2. Informe de empleo en clave de FED y mercados
  1. Informe de empleo en clave de FED y mercados
  2. ¿Bancos Centrales independientes?. Dow Jones, SP500 & The show must go on!.