Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?

16 respuestas
Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?
Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?
Página
2 / 3
#9

Re: Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?



Aunque no salga en el gráfico, Portugal podría llegar a integrarse en un futuro.
#10

Re: Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?

Esto es así o te lo has imaginado?, pregunto, por que hay cosas que no me cuadran

#11

Re: Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?

Ni es así, pero tampoco me lo he imaginado, rebusca noticias antiguas y articulos de prensa de la época y lo verás, también me acuerdo que lo comentaban varios profesores en la universidad.

dime que es lo que no te cuadra, y lo debatimos un rato, sin acritud.

saludos.

#12

Re: Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?

Eso si a la Comunitat Valenciana no me la fusioneís con Catalunya porque la liamos...: ya me veo un grupo independentista valenciano saboteando los organismos de esa hipotetica macroautonomía que tendría su sede, lógicamente, en Barcelona.

Un saludo.

#13

Re: Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?

Precisamente de eso hablan hoy en el País. Algunos intelectuales portugueses ven con buenos ojos una integración de Portugal en España.

¿Os imaginaís el follón? Si ya con los que estamos esto no hay por donde cogerlo, sólo nos faltaban nuestros vecinos del oeste.

Un saludo.

#14

Re: Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?

Si me dieran a elegir: ¿qué prefieres, que sea Zapatero quién se ocupe de sacarnos de la crisis o que Portugal sea una comunidad autónoma española?

Yo respondería: Bem-vindo, amigos Português!

#15

Re: Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?

Dejando a banda la politica-ficción, que en este caso considero acabaría generando política-fricción, os pego el resumen que del surgimiento de nuestras provincias da la Wikipedia. Además, argumenta de un modo bastante sencillo el porqué de la configuración actual de las autonomías.

"La división provincial actual fue ideada en 1833 por Javier de Burgos sobre los límites de los antiguos reinos hispánicos, basándose en los ideales igualitarios y centralizadores del Nuevo Régimen surgido de la Revolución Francesa. Se estableció oficialmente como división provincial de España mediante Real Decreto de 30 de noviembre. Esta división sigue básicamente vigente, salvo pequeños reajustes territoriales mayoritariamente ocurridos en los años inmediatamente posteriores y con la salvedad del decreto-ley promulgado por el directorio de Miguel Primo de Rivera el 21 de septiembre de 1927 por el que se dividen las islas Canarias en las dos provincias actuales.

La vigente Constitución española recoge la división provincial del Estado, al establecer que éste «se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses».

Asimismo, el artículo 141.1 de la Constitución española define la provincia como la «entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado».

La Constitución también utiliza a las provincias como base para el base del establecimiento de las Comunidades Autónomas. Por ejemplo, el artículo 143 establece que «...las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas». De este modo, en España existen Comunidades Autónomas pluriprovinciales (es decir, que comprenden varias provincias) y uniprovinciales (es decir, que comprenden una sola provincia).

Asimismo, la provincia es tomada como circunscripción a efectos de las elecciones generales al Congreso de los Diputados y el Senado."

Una vez tomado esto como base debo recordar que si en algo ha contribuido Europa en África, Asia, América del Sur y muy especialmente en la zona de los Balcanes y Oriente medio ha sido a que la gente se mate por haber trastocado sin visión alguna el mapa demográfico generando nuevos territorios sobre el mapa que no coincidían con el sentimiento de pertenencia de las gentes que los habitaban.

Si alguien quiere provocar un conflicto entre agricultores, basta modificar las lindes. Si alguien quiere provocar una guerra basta mover una frontera. ¿En serio creeis que a la gente le preocupa excesivamente si tiene tal o cual Administración? La gente de la calle tiene otros problemas mucho más mundanos y prosaicos. Yo no jugaría a cambiar esos problemas mundanos y prosaicos por una invasión o absorción de "su" patria chica: eso no creo que acabara bien.
Por cierto, ¿a quién se le ocurrió lo de meter en el mismo saco a la CCAA Valenciana y las Balears? ¿Es que no se ha dado un paseo por España para reconocer que en cada pueblo miran de soslayo al de al lado?

!Ya nos bastó con Matas (en inglés Bushes) y sus mariachis como para tener a los postres a Camps y sus de-sastres¡

PD: Por cierto, puestos a arreglar disparates geográfico-administrativos ¿por qué no se corrige en el mapa propuesto la singularidad del Condado de Treviño que, pese a estar enclavado físicamente en Araba pertenece administrativamente a Burgos? Parece ser que la propuesta es peculiarmente conservadora en ciertos temas y muy osada en otros bastante incendiarios.

#16

Re: Solución para la multiplicidad de administraciones: ¿Reducir el número de autonomías?

¿Sabes lo que estoy pensando, pero solo como ejercicio de ficción? Pues que tal vez no sea Zapatero quien tiene la clave. Y no la tiene, entre otras cosas, porque hay alguien que está intentando que no la tenga. Para que este país comience a tomar la cuesta arriba solo hace falta una cosa: ¡EMPLEO! Porque con el empleo vuelve el consumo y con ello la producción y los servicios. La riqueza redistribuida.
Y no tendremos empleo mientras las pymes no lo generen
Y no tendremos pymes mientras no haya liquidez para las pymes
Y no tendremos liquidez para las pymes mientras la banca no se la de
Y mientras la banca no se la de, tendremos destrucción de empleo y cierre de empresas lo que colocará al país cada vez en peor situación. Además, peor que otros que ya salen del hoyo.
Y como peor vaya el país, peor irá Zapatero.
Y como peor vaya Zapatero más probabilidades tendrá de ser relevado por alguien que salve milagrosamente al país. Porque ¿qué apostamos a que nada más salir Zapatero del Gobierno el dinero vuelve a fluir? ¿Confianza recuperada? ¿"Operación Retorno" solventada? ¿Restablecer el poder en las "manos adecuadas, en uno de los nuestros"?
Una pista: http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090917/53786774993/quintas-pide-elecciones-anticipadas-si-no-hay-consenso-para-salir-de-la-crisis.html

Creo que estamos asistiendo al acoso y derribo de quien estorba. En Balears ya vivimos eso pero los mecenas en ese caso eran los hoteleros. Página diaria en la prensa con sus ataques a la ecotasa hasta que ganaron sus peones.