Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Versos sueltos

5,06K respuestas
Versos sueltos
3 suscriptores
Versos sueltos
Página
377 / 638
#3009

Re: . Re: Versos sueltos

La raza monchina es un tipo de vaca de la especie Bos taurus, autóctona del norte de España. Esta raza se localiza en la confluencia de las provincias de Cantabria, Vizcaya y el Valle de Mena en el norte de Burgos.2

El significado del nombre de la raza es montesina, de los montes, montañesas por tanto, aludiendo a la condición temperamental semibrava y a la topografía de los terrenos donde se explota.3 1 Viven en zonas de montes abruptos y de arbolado con pastos.

Raza perteneciente al tronco bovino cántabro, en un medio donde el resto de bovinos no tiene este encuadre filogenético.1 Son animales de gran rusticidad, pequeño tamaño, rojizos o castaños y cóncavos. Ganado montaraz y huidizo, es característica su rebeldía derivada de su crianza asilvestrada. Es de destacar su extremado carácter maternal.

Además de las razas foráneas, las monchinas han estado sometidas a la presión de dos razas cárnicas como han sido la pirenaica por el Este y la tudanca por la parte cántabra. El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina monchina en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.1

Índice [ocultar]
1 Morfología y carácter
2 Características productivas
3 Sistema de explotación
4 Censo
5 Véase también
6 Notas
Morfología y carácter[editar]
La raza monchina refleja fielmente los rasgos típicos de su tronco étnico ancestral, Bos taurus cantabricus: perfil recto o subcóncavo, mesomorfosis y elipometría, poca masa y reducido hueso.

Los animales de esta raza son de pequeño tamaño, la alzada a la cruz de las hembras es de alrededor de 120 cm y de 130 cm en los machos. Las observaciones actualizadas dan peso vivo alrededor de 400 kg para los toros y 275 kg en las hembras.1

El color de la capa es rojo castaño o rojo marino predominante con tonalidades oscuras, con borlón negro en la cola, ojinegros, bociblancos con aclaramientos en la frente, línea del raquis y flequillo. El tupé no es abundante, de color más oscuro con respecto a la cara. Es una raza leonada de mucosas negras y pezuñas del mismo color. El pelo es basto y largo.

Las cabezas son proporcionadas, con testuz elevada. Los cuernos son pequeños, de sección circular, blancos en la base y negros en la punta, delgados, con forma de paréntesis, dirigidos hacia adelante y hacia arriba. Tienen desarrollada la papada. La cruz es menos elevada que la línea dorso-lumbar. El tronco es medianamente largo, aplanado y muy profundo. Las ubres con piel despigmentada, son de base poco amplia y tamaño pequeño, recubiertas de pelos largos y finos. La grupa es corta y estrecha. La cola es de nacimiento anterior y ligeramente arqueada por el maslo.

Es un grupo de ganado bravo, individuos muy rústicos de temperamento arisco que, acosados, no tardan en embestir, cualidades usadas para la lidia en fiestas locales o familiares, y donde eran más demandadas las vacas que los toros.

Características productivas[editar]
Hoy día su aprovechamiento es exclusivamente cárnico. El primer parto se suele producir alrededor del cuarto año de vida y la periodicidad de los mismos es bianual.

El ternero pastenco que produce nace con un peso de 14 a 20 kg, alcanzando al destete (5 - 6 meses de edad) los 80-90 kg, pudiendo ser finalizado en el cebadero. El vacuno mayor posee canal ligera, 150 kg en las hembras y de 200 kg en los machos, y buen mercado local. Tradicionalmente, se ha tenido como carne de calidad superior, entrando hoy día en el comercio con el apelativo de carne natural.1

Sistema de explotación[editar]
Son animales de vida salvaje o semisalvaje con una forma de explotación extensiva. Con vigilancia ocasional y a distancia, los ganaderos sólo toman contacto con sus animales para extraer la producción anual o, en ocasiones, para llevar a cabo controles de obligado cumplimiento como controles administrativos y sanitarios.1 Pero el carácter semisalvaje de esta raza y el vivir prácticamente en carácter extensivo en los montes ha dificultado a los ganaderos el manejo y captura de estos animales, para lo que se ayudan de los perros de raza Villano de las Encartaciones.

Censo[editar]
Según datos de 2009 la raza se encuentra en peligro de extinción al no superar los 1200 reproductores sumando el censo de las asociaciones del sureste de Cantabria, el sur de Vizcaya y el Valle de Mena.2

La población más importante se encuentra en Cantabria, sede de la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina, que en 2007 manejaba un censo de 1692 cabezas, de las cuales 1080 eran vacas reproductoras.4

El censo de esta raza en el territorio de Vizcaya está descendiendo en los últimos años alarmantemente, quedando un número de animales casi testimonial. Sin embargo, hay un creciente interés por la pervivencia de esta especie en varios eventos, entre ellos unas importantes jornadas técnicas y concursos morfológicos en Villasana de Mena.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3010

Re: . Re: Versos sueltos

La vaca murciana o levantina o murciano-levantina es una raza vacuna autóctona del sureste de la Península Ibérica, provincias de Alicante, Almería, Granada y Murcia.

Esta raza española de vaca tiene un peso de unos 600 kg. Su pelaje es de color castaño con superficies oscurecidas (ahumados). Es característica de la raza murciana su cuerna en forma de rueda baja. Se utiliza para la tracción y la producción de carne.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3011

Re: . Re: Versos sueltos

La Vaca negra andaluza es una raza bovina española autóctona de Andalucía.

Se distribuye principalmente por Sierra Morena y la campiña cordobesa y sevillana. Con un peso de más de 600 kg, esta raza posee un característico pelaje de color negro zaíno. Pueden alcanzar 1,4 m de altura; se utiliza para el laboreo.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3012

Re: . Re: Versos sueltos

La pajuna o serrana es una raza vacuno/a española autóctona de Andalucía.

Se distribuye por las provincias de Jaén y Cádiz. Con un peso de entre 300 y 350 kilos, esta raza posee un pelaje castaño con zonas oscurecidas; su cabeza es desproporcionadamente grande y su cara larga y recta. Utilizada para la tracción y la producción de carne.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3013

Re: . Re: Versos sueltos

La palmera o morucha es una raza vacuna española autóctona de Canarias.

Morfología[editar]
Se encuentra únicamente en la isla de La Palma. De unos 800-500 kilos de peso, posee un pelaje rubio y está especialmente adaptada a pastar en la montaña y a las condiciones húmedas características del medio palmero donde habita. Se utiliza para consumir su carne, y los deportes tradicionales de exhibición. Por su escaso número, se encuentra protegida.

Historia de la raza[editar]
Según el SERGA deriva de otra raza autóctona española, la rubia gallega.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3014

Re: . Re: Versos sueltos

La parda de montaña es una raza vacuna española creada a partir del cruce de la raza parda alpina con diversas razas autóctonas españolas (mantequera leonesa, asturiana de la montaña y pirenaica, entre otras). Actualmente, se encuentra en: Aragón, Navarra, La Rioja, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Madrid.

Es una raza puramente de carne, que se suele criar en sistema valle-puerto. En otoño y primavera los animales están sueltos pastando día y noche y con la llegada del invierno se recogen para suplementarles con paja, heno y pienso, en verano se suben a los puertos de montaña para aprovechar los pastos de montaña.

Los terneros permanecen con las madres unos cuantos meses(4-6) y se destetan para llevarlos al cebadero hasta los doce meses.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3015

Re: . Re: Versos sueltos

La pasiega, roja pasiega o rojina es una raza vacuna autóctona de los Valles Pasiegos en Cantabria.

Índice [ocultar]
1 Morfología
2 Historia de la raza
3 Distribución
4 Referencias
Morfología[editar]
Es una vaca de pelo rojo variable entre el color rojo encendido y el avellanado. De tamaño medio con una alzada en la cruz de 130 cm., con cabeza pequeña, frente ancha y perfil recto. Posee cuernos de tamaño medio, color crema con las puntas negras. Sus extremidades son largas y finas con articulaciones robustas y pezuñas duras y potentes. Tiene ubres de desarrollo regular, con piel fina y untosas al tacto. Las mucosas, pezuñas y la punta de los cuernos aparecen engrecidas. Tiene un temperamento desconfiado pero dócil. La producción de leche es actualmente de unos 20 litros al día, el doble que hace un siglo.

Historia de la raza[editar]
Durante siglos, junto a la tudanca, la vaca pasiega predominado en Cantabria como animal lechero, con alto índice de materia grasa y proteína. Su declive se inició en la segunda mitad del siglo XIX, debido al incremento de la demanda de leche en España. En su lugar se importaron vacas más productivas de Europa, como la suiza primero y la frisona después. Los sucesivos cruces con estas dos razas tuvieron una gran influencia sobre la vaca pasiega, hasta el punto de que, en el primer tercio del siglo XX, la raza había sufrido una regresión tan drástica que podía hablarse de su extinción.

Así la raza pasiega se creía ya extinguida pero tras conocer en 2004 la existencia en las zonas altas del Pas de un grupo vacas que podrían responder al estándar racial de la antigua raza pasiega, y no a un cruzamiento, la Consejería de Ganadería del Gobierno de Cantabria inició un estudio cara a una futura recuperación. Tras comprobar que los ejemplares se correspondían con el estándar racial conocido, siguió un estudio de análisis molecular de muestras de un grupo homogéneo de 32 reses, con resultados positivos.

Tras el análisis de la documentación aportada por la Consejería de Ganadería y avalada por los informes genéticos, junto con el estudio de los datos del origen, la descripción morfológica, diferenciación y situación actual de la raza, el Comité de Razas de Ganado en España ha acordado la inclusión de la vaca pasiega, autóctona de Cantabria, en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.1 2 Siendo casi la única raza lechera autóctona que queda en la península.

Distribución[editar]
En 2010 hay registrados 397 animales3 con las características propias de la raza en diferentes ganaderías en diez ayuntamientos de Cantabria: Medio Cudeyo, Riotuerto, Saro, Selaya, Vega de Pas, Liérganes, Laredo, Solórzano, Voto y San Pedro del Romeral.4

Se ha creado una Asociación de Criadores encargada de llevar y gestionar el libro genealógico. Se ha constituido un banco genético de sangre, semen y embriones. Además, se ha incluido esta raza para recibir ayudas del Plan de Recría de Novillas para el mantenimiento de la vaca pasiega autóctona.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3016

Re: . Re: Versos sueltos

Pirenaica es una raza vacuna cuyo origen se encuentra en los Pirineos. Fundamentalmente es utilizada para la producción de carne y en estos momentos se encuentra en expansión. Sin embargo en los últimos 150 años llegó a estar en riesgo de desaparición.1 La distribución se encuentra en España, en las comunidades autónomas del País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Cantabria, Aragón, Cataluña y también en algunos núcleos en las provincias de Burgos, Soria y comunidades de La Rioja y Extremadura;2 en Francia, en el sur, y se ha extendido a otros territorios como Piedras Blancas de Chile.3

Su capa es rubia con degradaciones de color en bragadas, periné, vientre, etc. Tiene las mucosas sin pigmentar, y un frecuente nacimiento de cola alto. Tiene un tamaño medio con un peso de entre 550 y 600 kilos. Son característicos sus cuernos de color blanco nacarado con las puntas de color amarillento, la encornadura es en media luna en machos y más desarrolladas en hembras, donde pueden ser también en lira. Tiene como predecesora a la raza semisalvaje Betizu.4

A finales del año 1995 se estimó la existencia de un censo de 26.511 cabezas. En 1905 se inició en San Sebastián el primer Libro Genealógico de esta raza.5 Estuvo al borde de su extinción por la introducción masiva de la raza Parda Alpina,6 realizándo la Diputación Foral de Navarra en los años 60 un estudio de esta raza comprobando que en aquel momento únicamente quedaban 40 vacas en Guipúzcoa inscritas en el Libro Genealógico y unas 1.500 en Navarra. A partir de entonces, y unido a la creación en 1974 por parte del Ministerio de Agricultura del Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal de Movera (Zaragoza) donde se realizó una valoración genética-funcional, el número de reses se fue incrementando.1 En la actualidad su carne es muy apreciada y proporciona las denominaciones protegidas de Ternera de Navarra y Euskal Okela, Label Vasco de calidad.2

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.