Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Capitalismo sostenible?

4 respuestas
¿Capitalismo sostenible?
¿Capitalismo sostenible?
#1

¿Capitalismo sostenible?

El capitalismo demostró ser ambiental y socialmente insostenible, así que la prosperidad futura deberá surgir de un nuevo modelo económico, afirman algunos expertos. El "cómo" es materia de intenso debate.

Una corriente afirma que el crecimiento continuo es compatible con el ambiente si se adoptan tecnologías más limpias y eficientes y si las economías dejan paulatinamente de elaborar bienes materiales para pasar a los servicios. A esto le llaman prosperidad sustentable.

Instrumentos internacionales destinados a abatir problemas globales, como el agujero de la capa de ozono y el recalentamiento global, adoptaron principios de mercado para lograr el cumplimiento del sector privado.

Pero el problema es que "consumimos 25 por ciento más de lo que la Tierra nos puede dar por año", señala William Rees, de la Escuela de Planificación Comunitaria y Regional de la University of British Columbia, Canadá.

Rees y otros estudiosos calcularon que el consumo humano de recursos naturales excede cada año en 25 por ciento la capacidad de la naturaleza de regenerarlos, una proporción que ha venido creciendo desde 1984, primer año en que la humanidad cruzó ese umbral.

"Nuestro planeta necesita un capital natural, como árboles, para proporcionar servicios como agua y aire puros, de los que dependemos", dijo en una entrevista Rees, uno de los inventores de la "huella ecológica", un indicador para conocer la cantidad de territorio productivo que una determinada población humana necesita para proveerse de recursos y para que absorba sus residuos.

El capitalismo se funda en la acumulación de riqueza mediante el consumo de recursos naturales cuya disponibilidad es limitada, alegó. También estamos excediendo la capacidad del planeta de absorber contaminación y residuos, como las emisiones de dióxido de carbono vinculadas al cambio climático.

Los economistas de mercado no hablan de contaminación, sino de "externalidades" que raramente incluyen como factor en sus modelos económicos, enfatizó.

Por eso la prosperidad sustentable es el uso global de recursos y la generación de desechos que no superen la capacidad regenerativa del planeta. Igual de importante es la dimensión social: la verdadera prosperidad sólo es posible cuando la brecha de ingresos entre ricos y pobres es pequeña, opinó.

Pero "los ejecutivos de Estados Unidos ganan entre 500 y mil veces más que sus trabajadores y esa desigualdad se está agravando", aseguró.

Si todos vivieran como los estadounidenses necesitaríamos cinco planetas que proporcionaran los recursos naturales necesarios, según el Living Planet Report 2006, del Fondo Mundial para la Naturaleza.

La solución no son más tecnologías limpias y eficientes. Las sociedades industriales ya usan los recursos de modo más eficiente que las naciones en desarrollo, pero consumen muchos más bienes materiales y por tanto más recursos naturales, estimó Rees.

A su juicio, los nuevos mantras, consumo de productos orgánicos o elaborados de modo sustentable y la desmaterialización de las economías (generar servicios más que productos), no resuelven nada. La única solución es abatir la contaminación y el uso de recursos, opinó.

"Toda esta charla sobre sustentabilidad significa que no queremos realmente cambiar lo que hacemos", agregó.

Las compras responsables o la responsabilidad social corporativa no harán mucha diferencia, coincidió el ecologista Brian Czech, presidente del Centro para el Avance de una Economía de Fase Estable, un instituto de estudios con sede en Washington.

"Tenemos que reducir nuestro crecimiento económico para estabilizarnos", dijo Czech en una entrevista para este informe.

La mayoría de las naciones en desarrollo necesitan crecer, pero los países ricos tienen que reducir su uso de recursos para que esto suceda, añadió.

La idea de que el crecimiento continuo se puede sustentar gracias a la desmaterialización "n

#2

Re: ¿Capitalismo sostenible?

Anda que no hay rollo y gente viviendo del temita del desarrollo sostenible.

Es curioso, yo me he cargado el medio ambiente, he hecho lo que he querido para desarrollarme y ahora, a los que vienen y se quieren desarrollar les impido hacer lo que yo hice porque hay que mantener el medio ambiente. Qué morro!!

#3

Re: ¿Capitalismo sostenible?

Y no solo eso, sino que ademas como "he alcanzado un nivel de desarrollo, está justificado que siga gastando y consumiendo para mantenerlo", y por tanto yo me quedo las cuotas de contaminacion y los que no se han desarrolado que se aguanten, y ademas me tendran que comprar lo que produzco porque ellos no lo van a poder producir.

#4

Re: ¿Capitalismo sostenible?

La verdad es que supongo que de sostenible no tiene nada pero tampoco es sostenible el comunismo, en cualquier caso mirad China que es una economía planificada supuestamente comunista y resulta que realmente es la economía más capitalista del mundo, donde los trabajadores lo único que hacen es trabajar sin parar.

A largo plazo todos muertos!!!

#5

Re: ¿Capitalismo sostenible?

Yo creo que el mal ya esta hecho y ahora lo que hay que hacer es poner remedio inmediatamente. Esto está en manos de los gobiernos de los paises mas desarrollados que tienen que actuar contundentemente y rápidamente (la postura de EEUU no ayuda mucho la verdad, ni tampoco la de China con su crecimiento incontrolado).

No hay duda que las energias renovables seran las energias del futuro: fotovoltaica, hidroelectrica, eolica, y sobre todo la fusión nuclear (si se consigue). Pero estas energias no seran suficientes para abastecernos. Lo seran como minimo en 50 años pero esta claro que no llegamos, ya que el cambio climatico ya lo tenemos aqui y en 30 o 40 años ya tendremos inundadas la mayoria de ciudades costeras, por citar uno de los muchos efectos devastadores (el sahara se acabará en los pirineos, por cierto, asi que nos afecta y mucho).

Por tanto, si queremos impedir en gran medida todo esto lo mejor es reducir las emisiones de gases contaminantes. Los gobiernos pueden optar, como medida urgente y solo como camino hacia las energias alternativas, por sustituir las centrales termicas por nucleares, que solo emiten vapor de agua a la atmosfera y producen muchisima mas energia. El tema de los residuos es complicado pero ya se investigara como aprovechar-los. De momento se pueden almacenar durante como minimo 100 años mas y el cambio climatico es inminente, entonces yo creo que es un buen cambio por el momento. Entonces estoy de acuerdo con la teoría del cientifico James Lovelock, como paso a una energia mas eficiente (Fusion Nuclear por ejemplo, ojalá consigan aprovechar-la).

Por otra parte, los ciudadanos podemos contribuir sustituyendo nuestros viejos coches por uno nuevo eligiendo los menos contaminantes, por ejemplo el Toyota Prius que es el menos contaminante del mercado de momento (porque es hibrido).

Que opinais de todo esto?

Perdonad por la extension y salu2!!