Debido a la preocupacion mundial por la emisión de gases contaminantes y el cambio climatico, se ha empezado a hacer algunos cambios en el mix energético de los paises occidentales.
Compromisos como el protocolo de Kyoto o el Acuerdo de París han oficilializado esto.
Compromisos como el protocolo de Kyoto o el Acuerdo de París han oficilializado esto.
Como norma general se puede ver que se ha introducido energias renovables en un porcentaje considerable .
Las elegidas han sido la solar y la eólica, principalmente, las cuales han doblado su productividad en los ultimos años, estando muy lejos, eso si de la nuclear en cuanto a costes de producción.
*En el caso de India y China, pasan directamente del cambio climático y queman carbón masívamente, ya que es una forma de energía barata y que requiere poco capex. Además tienen grandes reservas en casa.
Pero lo que a nosotros nos atañe es el problema de la variabilidad en cuanto al ritmo de producción de las renovables. Por ejemplo, hay lapsos de tiempo en que los molinos eólicos de una zona apenas se mueven, y en ciertos casos, esto provoca que haya “valles” en la producción de energia. Lo mismo ocurre con la solar.
Y seamos claros, cualquier pais medianamente industrializado necesita un suministro constante de energía, para mantener sus actividades económicas. Un apagón puede ser fatal en algunos sectores.
El caso de la última crisis energética de Texas ha sido especialmente grave, y pone de relieve las vulnerabilidades de las renovables.
¿Cual es la solución que se ha dado?
Simple y llanamente quemar gas natural, asi se cubren los gap de producción con una energía, que es mucho más limpia que el petroleo o el carbón. Esto se puede hacer porque es bastante fácil hacer un paron en la central y volver a producir.
Al necesitarse poco capital y una tecnología no muy avanzada para construir una planta supone también una solución no solo para los países occidentales. De esta forma, se están fomentando la inversión en exploración gasista en zonas de áfrica como el magreb o países con proyectos muy interesantes como Tanzania. Recomiendo echar un vistazo a Aminex plc. Una idea de inversión muy interesante.
Ya hemos visto la demanda, pero ¿que hay de la oferta?
Pues bien, otra de las ventajas del gas natural es su abundancia ya que se da una casuistica muy interesante en cuanto a las fuentes :
- Por un lado, la mayor parte de él se obtenía hasta ahora como subproducto de los pozos petrolíferos, y debido a que la demanda no era tan alta hasta los últimos años, los pozos de solo gas no era una opción tan atractiva para explorar como el zumo de dinosaurio.
- Al ser mucho menos contaminante que petroleo o carbón, se ha dado la etiqueta al gas natural de “energía de transición”, y parte del dinero que fluía a exploración de petroleo ha pasado a exploración de gas. Así muchos pozos que resultaban tener gas y que en los años 50 a 80 del siglo pasado fueron sellados por no considerarse económicos se están reabriendo, o reexplorando.
De esta forma podemos ver que la oferta va a ser amplia, colocando a Rusia como principal exportador de gas, calentando los hogares europeos y suministrándoles luz eléctrica. Con sus famosos y polémicos gasoductos Nordstream. Y si, si Rusia corta el suministro de gas, centro Europa se muere de frio. Esto seguramente explique la inacción de Europa en la guerra de Ucrania.
El único pero que se puede poner, es el declive el pasado año de los frackers Americanos, que rompe los planes de Estados Unidos de ser una potencia exportadora.
Entonces, visto esto podemos deducir que los precios van a ser bajos dada la amplia oferta que va a haber en los próximos años. Pero la realidad es bien distinta. Esta forma de energía presenta algunos problemas, sobre todo en el transporte y almacenamiento.
Tenemos que tener en cuenta que el mercado de hidrocarburos no es totalmente fluido, a veces se dan cuellos de botella, falta de suministro por conflictos bélicos, etc. , en el caso del gas natural, esto es aún más marcado.
Para el transporte masivo tenemos básicamente dos opciones, ninguna de ellas perfecta:
-
Gasoductos: Supone la solución más fiable y desarrollada. Pero tiene ciertos problemas, para empezar en el inicio hay que poner en la mesa un capex masivo. Además, tenemos la complejidad técnica que a veces supone, ya que puede ser que tengamos que atravesar zonas escarpadas, o incluso por debajo de la superficie del mar, como es el caso del nordstream 2 que Rusia esta ultimando en el Báltico.
A ello tenemos que sumar, que cada vez que el gasoducto atraviese un país distinto, hay que pagar unos peajes de paso, que suman costes.
- Buques metaneros GNL (Gas natural licuado). Supone una minirevolución que se ha desarrollado en los últimos 20 años. Consiste en grandes barcos con gigantescos depósitos internos en forma de balón reforzados doblemente.
-
Se enfría el metano a -160º C y a presión ambiente para conseguir licuarlo, esto supone un ahorro de espacio masivo. Mas tarde se vuelve a convertir en gas en una planta regasificadora en el puerto.
Ya imaginareis que esto es complejo y costoso, e incluso peligroso, ya que el metano tiene una alta capacidad explosiva.
Aun así, los costes de esta reciente tecnología se han reducido bastante en cuanto construcción de embarcaciones y sobre todo en lo mas caro, el proceso de licuefacción, bajando el coste medio de la construcción de la planta un 20% para el equipo y un 30% para las materias primas quedando en un rango de 1,5- 2 mil millones USD y entrando nuevos actores a jugar en la cadena de valor de GNL.
Otra parte conflictiva y que provoca disrupciones en el mercado es el almacenaje. La opción más económica es buscar antiguos reservorios naturales que contuvieran gas en el pasado o que simplemente estén vacíos , y cuya roca tenga baja porosidad. Lo malo es que estas condiciones es bastante raro que se den, así que los que nos queda son los depósitos al estilo buques metaneros, grandes balones metálicos, los cuales son fácilmente identificables, porque desde el aire parecen champiñones gigantes.
El problema aquí es que la mayoría de países tienen una capacidad de almacenaje baja, incluso los que tienen reservas, de esta forma ante cualquier imprevisto es fácil que se de escasez.
Por todos estos argumentos podemos concluir que los precios de esta forma de energía son increíblemente regionales y que se pueden dar situaciones de surplus en Estados Unidos, y shortage en Japón a la vez sin ningún tipo de problema, y de de forma sostenida durante un tiempo.
INCREMENTO DE LA IMPORTANCIA GEOESTRATEGICA.
Como ya ocurrió a principios de siglo XX con la disrupcion tecnológica que tuvo lugar en el cambio de carbón hacia petróleo, los países se están dando cuenta que tienen entre manos un recurso estratégico. Esto esta provocando renacidas disputas fronterizas, ya que a veces los yacimientos gasistas están en zonas marítimas con una propiedad no muy bien definida.
Así es conocida la rivalidad creciente entre Japón y China y su disputa por las islas Senkaku, unos islotes que aparte del potencial interés para poner guarniciones en caso de guerra no deberían tener mayor importancia .
Otro conflicto de intereses que culminó en una escalada de tensión entre dos países ocurrió en el Egeo entre Grecia y Turquía, ya que toda la zona oriental del mediterráneo es prolífica yacimientos off shore. Pues bien ambos países posicionaron buques de guerra y evidenciaron la poca influencia de la Unión Europea en casi cualquier asunto de la esfera internacional.
Y estoy seguro de que en el futuro próimo volveremos a ver nuevos conflictos por la propiedad de esta fuente de energía.