Staging ::: VER CORREOS
Acceder
¿Cómo invertir en maíz? | Guía paso a paso.

¿Cómo invertir en maíz? | Guía paso a paso.

El maíz es uno de los cultivos más importantes del mundo, no solo como alimento para el consumo humano y animal, sino también como materia prima para la producción de biocombustibles como el etanol, así como otros productos industriales. Invertir en maíz puede ser una forma interesante de diversificar nuestra cartera de materias primas, si bien conviene entender muy bien qué factores influyen en su cotización y conocer los productos a través de los cuales podemos invertir en él. 
¿Cómo puedo invertir en maíz?
En este artículo vamos a revisar en detalle cómo funciona el mercado de esta importante materia prima agrícola, y revisaremos, entre otros aspectos, a través de qué productos podemos invertir en ella.

¿Cómo funciona el mercado del maíz?

El maíz es el cereal más producido del planeta, por delante del trigo y el arroz. Su epicentro de negociación se encuentra en Chicago, en concreto en el Chicago Mercantile Exchante (CME), mercado de referencia mundial en el que se negocian los contratos de futuros sobre esta y otras materias primas agrícolas.

La producción mundial de este cereal ha crecido de forma constante en las últimas décadas, situándose actualmente por encima de los 1.000 millones de toneladas métricas, según indican los datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés) para el año 2024. Entre los principales países productores de maíz tenemos a Estados Unidos (31% del total), China (24%) y Brasil (11%).

Producción de maíz en el curso 2024/2025

La oferta y la demanda del maíz se ven influenciadas por varios factores, entre los que cabe destacar los siguientes:
Factores que definen la oferta y demanda de maíz
  • Condiciones climáticas: el maíz es muy sensible al clima del Corn Belt estadounidense. Sequías o calor extremo reducen la producción y elevan los precios, mientras que un clima favorable los modera. Fenómenos como El Niño o La Niña incrementan la volatilidad global.

  • Ciclos de cultivo: en el hemisferio norte se siembra entre abril y mayo y se cosecha entre septiembre y noviembre; en el sur, de septiembre a noviembre y de febrero a abril. Estos ciclos influyen directamente en la oferta y las expectativas de precios.

  • Coste de los insumos: los precios de fertilizantes, semillas o combustible afectan los márgenes agrícolas. Si los costes suben, muchos agricultores cambian de cultivo, reduciendo la oferta futura y presionando al alza los precios.

  • Demanda de biocombustibles (etanol): cerca del 40 % del maíz estadounidense se destina a producir etanol. Cuando sube el petróleo o se impulsan energías renovables, aumenta la demanda de este biocombustible y, con ello, la del maíz.

  • Política agrícola y subsidios: las ayudas del USDA, seguros y subsidios alteran la oferta y los precios del maíz. Cambios en incentivos o cuotas de exportación pueden modificar rápidamente el equilibrio del mercado.

  • Comercio internacional y tipos de cambio: EE. UU., Brasil y Argentina dominan las exportaciones, mientras que China, México y la UE son grandes compradores. Un dólar fuerte encarece el maíz estadounidense y puede reducir su demanda global. 

¿Por qué invertir en maíz?

Una vez comprendidos los mecanismos del mercado, podemos analizar las principales razones por las que el maíz sigue siendo una materia prima clave a nivel global:
Razones por las que invertir en maíz
  • Mercado dominado por profesionales: el maíz es un mercado con gran presencia de operadores comerciales, como agricultores o fabricantes de etanol, que usan futuros para cubrir producción o asegurar suministro. Estos flujos crean patrones estacionales que los traders expertos aprovechan.

  • Especulación estacional: las siembras, el clima y las cosechas generan ciclos predecibles a lo largo del año. Muchos traders operan estrategias swing o spreads dentro del mismo ciclo agrícola, evitando mantener posiciones largas por los costes y el contango.

  • Arbitraje entre mercados y productos: algunos operadores comparan precios entre el maíz americano y el europeo, o frente a la soja, buscando desequilibrios de valor. Estas estrategias exigen alta especialización y seguimiento constante de los diferenciales.

  • Inversión en empresas vinculadas: otra opción es invertir en compañías de la cadena del maíz (semillas, biocombustibles, alimentos o transporte). Ofrecen una exposición indirecta al mercado agrícola, aunque su rentabilidad depende también de factores empresariales.

  • Diversificación temporal: el maíz puede diversificar una cartera de acciones o bonos porque responde a factores propios como clima o política agrícola. Sin embargo, su efecto diversificador suele ser útil solo en horizontes cortos o estacionales.
En pocas palabras, el maíz puede servir para estrategias tácticas o de cobertura temporal, pero no está pensado para mantener posiciones largas a largo plazo.

¿Cómo invertir en maíz?

Como decíamos al comienzo, invertir en maíz puede ser una excelente opción para diversificar nuestra cartera y aprovechar oportunidades en el mercado de materias primas agrícolas. A este respecto, cabe señalar que existen varias formas de invertir en maíz,  pudiendo hacerlo a través de contratos de futuros, ETFs y ETNs o incluso acciones de empresas relacionadas con este sector productivo.

Futuros de maíz (CME Group)

El instrumento por antonomasia que permite acceder de forma rápida y sencilla a la operativa de este producto agrícola es, sin duda, el contrato de futuros de maíz negociado en el CME.

Las especificaciones técnicas de este contrato son las siguientes:
Características
Detalles
🌽 Activo financiero
Contrato de futuros de maíz del CME
🔢 Ticker
ZC
⚖️ Nominal
5.000 bushels de maíz amarillo grado 2 (aprox. 127 toneladas métricas)
💵 Cotización
En centavos de dólar por bushel
📉 Variación mínima (tick)
¼ de centavo por bushel (0,0025), equivalente a 12,50 USD por contrato
📅 Vencimientos
Marzo, mayo, julio, septiembre y diciembre
🚚 Liquidación
Mediante entrega física del subyacente

Veamos un ejemplo práctico de cómo se negocia este contrato:
Ejemplo del funcionamiento del contrato de futuros de maíz del CME
  • Supongamos que el maíz cotiza a 400 centavos por bushel (4,00 USD). Cada contrato equivale por tanto a 20.000 USD (4,00 × 5.000 bushels).

  • Si el precio sube a 420 centavos, el inversor obtiene un beneficio de 20 centavos × 5.000 bushels = 1.000 USD por contrato. Del mismo modo, si el precio bajara a 380 centavos, se perdería dicha cantidad. 

Cabe recordar aquí que los futuros implican una operativa apalancada, que permite operar por más capital del que se dispone en cuenta a cambio de depositar un margen o garantía, lo que amplifica las pérdidas y las ganancias. Por este motivo, los futuros son adecuados para inversores experimentados o institucionales, no para principiantes.

No obstante, en el caso del maíz existen versiones reducidas del contrato —Mini-Corn Futures (YC) y Micro Corn Futures (MZC)—, que resultan más accesibles y menos arriesgadas para los traders retail.

ETFs y ETNs UCITS sobre maíz

Los fondos de inversión cotizados o ETFs (Exchange Traded Funds), así como otras variantes como ETNs o ETCs, son otra excelente manera de poder obtener exposición al comportamiento del maíz en nuestras carteras sin tener que estar apalancado. 

Dentro de este apartado, los principales ETFs a tener en cuenta serían los siguientes:
ETFs sobre maíz
Ticker
WisdomTree Corn 
(CORN)
Teucrium Corn Fund 
(CORN) 
Teucrium 2x Daily Corn ETF
(CXRN)
Volatility Shares 2x Corn ETF 
(CORX)
Adicionalmente, también podemos obtener exposición indirectamente al maíz a través de aquellos ETFs que invierten en materias primas agrícolas, como por ejemplo Invesco DB Agriculture ETF (DBA), iPath Series B Bloomberg Agriculture Subindex Total Return ETN (JJA), iShares MSCI Agriculture Producers ETF (VEGI) o VanEck Agribusiness ETF (MOO).

Acciones relacionadas con el maíz

Otra forma alternativa de invertir en el maíz es a través de acciones de empresas que operan en su cadena de valor, tales como productores, comercializadores, fabricantes de insumos o transformadores industriales. Entre estas empresas cabe destacar las siguientes:

Empresas de procesamiento y distribución de maíz

Estas empresas se dedican al procesamiento, almacenamiento y distribución de maíz y productos a base de maíz. Los ejemplos incluyen:
Empresas
Ticker
(ADM)
(BG)
The Andersons Inc. 
(ANDE)
Louis Dreyfus Company 
(LDC)

Empresas productoras de biocombustibles (etanol) y coproductos industriales

Éstas utilizan el maíz como materia prima principal. En este apartado tenemos a:
Empresas
Ticker
Green Plains Inc. 
(GPRE)
Alto Ingredients Inc. 
(ALTO)
Aemetis Inc. 
(AMTX)
Rex American Resources 
(REX)

Empresas de la industria alimentaria y química

Estas empresas procesan el maíz para obtener almidones, jarabes, dextrosa, edulcorantes, bioplásticos o aditivos industriales. Aquí tendríamos por ejemplo a:
Empresa
Ticker
Ingredion Incorporated 
(INGR)
Tate & Lyle PLC
(TATE)
Grain Processing Corporation
(GNC)

Empresas de semillas y fertilizantes

Estas empresas desarrollan y producen insumos agrícolas necesarios para cultivar maíz, como semillas y fertilizantes. Ejemplos de empresas en este sector incluyen:
Empresas
Ticker
(BAYN)
(NTR)

Ejemplo de inversión sobre futuros del maíz con la estrategia Carry Trade de Spread Greg

Desde Spread Greg operamos como lo hacen las mesas profesionales de Chicago: no apostamos a si el maíz subirá o bajará, sino que analizamos su estructura de mercado. Nuestro enfoque se basa en fundamentos (oferta y demanda), meteorología, análisis estacional y cuantitativo de datos históricos.

Una de las estrategias más consistentes dentro del mercado del maíz es la conocida como estrategia de Carry Trade, que utiliza el diferencial entre el futuro de diciembre (CZ) y el de marzo (CH); se trata por tanto del primer spread de almacenamiento de la nueva cosecha.

¿En qué consiste?

El principio es sencillo: el mercado debe incentivar a los graneros para almacenar maíz. Si el futuro de marzo no cotiza por encima del futuro de diciembre lo suficiente como para cubrir los costes de almacenamiento, seguros y financiación, nadie querría guardar el grano; todos preferirían venderlo al contado.

Por tanto, el diferencial entre ambos futuros refleja ese incentivo, conocido como carry. Cuando el mercado entra en contango (marzo más caro que diciembre), el diferencial tiende a ampliarse en los meses posteriores a la cosecha.

Estacionalidad del spread

Históricamente, este spread muestra una estacionalidad bajista muy marcada entre primavera y finales de verano. Se trata de un periodo en el que el carry se amplía por la acumulación de inventarios.

A lo largo de los años, solo eventos excepcionales —como la gran sequía de 2012 en EE.UU. o las tensiones geopolíticas derivadas de la invasión de Ucrania— han alterado significativamente este patrón.

En el siguiente gráfico (CZ25–CZ26) puede observarse la evolución típica del spread:
  • La línea roja marca la entrada de venta (corto diciembre / largo marzo).
  • Las líneas verde y azul representan la media de los últimos 10 y 15 años.
  • La línea negra es el comportamiento actual del año en curso.
Evolución típica del spread de la estrategia Carry Trade

Durante los últimos 33 años, esta estrategia ha mostrado un comportamiento consistente, con ratios de acierto superiores al 85 % y una rentabilidad media estable en distintos marcos temporales. Los resultados estadísticos se resumen en la siguiente tabla:
Resultados estadísticos de la estrategia Carry Trade


El gráfico de rentabilidad acumulada muestra la estabilidad del comportamiento a lo largo de más de tres décadas, reflejando la naturaleza estructural del carry en el mercado de maíz.
Rentabilidad acumulada del Carry Trade

Interpretación

Esta estrategia se apoya en un principio económico simple: el coste del almacenamiento genera valor en el tiempo. Por eso, mientras existan inventarios y la estructura del mercado mantenga su patrón de contango, el spread diciembre–marzo tiende a comportarse de forma predecible y repetitiva.

Es una estrategia utilizada por fondos agrícolas, mesas de prop trading y traders profesionales que buscan aprovechar la estructura natural del mercado, no predecir el precio absoluto del maíz.

¿Se puede invertir en maíz físico?

Aunque posiblemente invertir en maíz físico (es decir, comprar y almacenar granos reales) es posible, lo cierto es que resulta poco práctico para un inversor individual. El maíz es un producto voluminoso, perecedero y requiere condiciones específicas de conservación: humedad controlada, ventilación y protección contra plagas. 

De ahí que solo grandes operadores agrícolas, cooperativas o empresas del sector sean los que habitualmente gestionen inventarios físicos de maíz, ya que disponen de silos y sistemas logísticos adecuados. 

No obstante, en caso de que deseemos invertir directamente en maíz físico en lugar de productos financieros, podremos hacerlo a través de la compra de tierras agrícolas y la participación en proyectos agrícolas colaborativos. En particular:
Alternativas a invertir en maíz físico
  • Comprar tierras de cultivo para cultivar maíz: invertir en tierras de cultivo permite a los inversores comprar y administrar directamente parcelas de tierra para cultivar maíz. Esta forma de inversión puede generar ingresos a través de la producción y venta de maíz, así como a través de la apreciación potencial del valor de la tierra con el tiempo.

  • Participar en proyectos de agricultura colaborativa: la agricultura colaborativa es un modelo en el que múltiples inversores se unen para financiar y administrar proyectos agrícolas, incluidos los cultivos de maíz. Al participar en estos proyectos, los inversores pueden compartir riesgos y beneficios, así como acceder a la experiencia de profesionales del sector agrícola. 

Análisis de riesgo y consideraciones al invertir en maíz

Invertir en maíz puede ofrecer oportunidades atractivas, pero también conlleva ciertos riesgos que deben evaluarse antes de tomar una decisión. A continuación, discutiremos los riesgos y consideraciones más importantes al invertir en maíz.

Tipo de riesgo
Descripción
🌦️Riesgos climáticos y desastres naturales
Sequías, inundaciones, heladas y tormentas pueden reducir drásticamente la producción de maíz, afectando la oferta y generando subidas de precios. Los inversores deben seguir de cerca las condiciones meteorológicas al evaluar sus posiciones.
🏛️Riesgos políticos y regulatorios
Cambios en políticas agrícolas, aranceles o normativas ambientales pueden alterar la producción y el comercio del maíz. Además, tensiones geopolíticas o conflictos comerciales influyen en los flujos internacionales y en la estabilidad de precios.
📉Volatilidad de precios y fluctuaciones del mercado
El maíz presenta alta volatilidad debido a factores como el clima, la oferta y demanda o las decisiones políticas. Esta variabilidad puede generar oportunidades de inversión, pero también aumenta el riesgo y exige estrategias de cobertura.
💼Diversificación y correlación con otros activos
El maíz puede aportar diversificación a una cartera, especialmente cuando su comportamiento es inverso al de otros activos. Sin embargo, si mantiene una correlación positiva, puede amplificar el riesgo total en lugar de reducirlo.

¿Cuáles son las perspectivas del mercado del maíz? | La opinión de Spread Greg

El mercado del maíz vive en 2025 una fase de alta volatilidad. Las tensiones comerciales, las políticas arancelarias y la falta de datos oficiales en EE. UU. complican la lectura de un año que, a pesar de las incertidumbres, apunta a una cosecha récord global.

Tema
Detalles
🏛️Contexto político y datos oficiales
Las medidas del gobierno estadounidense y las tensiones con China han reducido las exportaciones oficiales de maíz, aunque los operadores creen que el flujo real es mayor. El parón del gobierno ha frenado la publicación de datos del USDA, dejando al mercado sin cifras oficiales de producción, inventarios ni exportaciones, lo que ha incrementado la volatilidad.
🌽Producción y precios
EE. UU. y Sudamérica mantienen producciones históricamente altas, lo que presiona los precios por debajo de los costes de producción. Washington estudia medidas de apoyo como precios mínimos y subsidios. Actualmente, cerca del 50 % del maíz estadounidense se destina a plantas de etanol, manteniendo la demanda interna firme.
📅Estacionalidad y perspectivas
Tras los mínimos estacionales, el mercado busca estabilizarse. La evolución del clima en Latinoamérica será clave: un cambio en las lluvias podría alterar la oferta global. Con amplios stocks y demanda estable, se espera un cierre de año con precios en rango o ligera recuperación.

¿Puedo invertir en otras materias primas agrícolas?

Por último, y si ya estás expuesto al mercado del maíz, o directamente prefieres descubrir otras materias primas agrícolas en las que poder invertir, aquí te dejo una serie de artículos que podrían ser de tu interés:
Otras materias primas para invertir
Detalles
El café es una de las commodities más negociadas globalmente, con gran demanda en Europa y América del Norte. Su precio depende del clima en países productores y de las tendencias de consumo.
El trigo es básico en la dieta mundial y clave en la industria alimentaria. Sus precios fluctúan por factores como el clima, las políticas agrícolas y la oferta y demanda global.
El cacao es esencial para la industria del chocolate. Producido sobre todo en Costa de Marfil y Ghana, su inversión está expuesta a cambios en la demanda y a desafíos de sostenibilidad.
En resumen, al invertir en maíz, es fundamental analizar los riesgos y las consideraciones asociadas, como el clima, los riesgos políticos y regulatorios, la volatilidad de los precios y la correlación con otros activos de inversión. Al comprender estos factores y tomar decisiones informadas, como inversor, estarás dispuesto a aprovechar las oportunidades en el mercado del maíz y diversificar efectivamente su cartera de inversiones.

¿Buscas invertir en Materias Primas?

ig

Acceso a más de 17.000 mercados

Ver más
Interactive Brokers

Bróker con más de 1,54M de cuentas.

Ver más
etoro

Depósito mínimo 200€

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!