Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Introducción al Trading con Cruces de EMA: Fundamentos y Herramientas Esenciales

acceso al Notebook

1.- Introducción
¡Bienvenidos a este blog dedicado al mundo del trading con cruces de EMA! A lo largo de esta serie de publicaciones, exploraremos estrategias, técnicas y herramientas para ayudarte a navegar los mercados financieros con mayor confianza.

En esta primera entrega, sentaremos las bases para comprender los conceptos clave que sustentan el análisis técnico y la gestión del riesgo. Antes de sumergirnos en la estrategia de cruces de EMA, es fundamental que comprendamos el contexto del mercado y cómo medir la volatilidad.

Notebook:

Adjunto a esta publicación, encontrarás un notebook de Python que desarrolla los conceptos mencionados anteriormente. Este notebook te permitirá:

    Calcular la tasa libre de riesgo utilizando datos reales.
    Analizar el rendimiento del IBEX 35 y visualizar su evolución.
    Implementar reglas simples para medir y gestionar la volatilidad utilizando ATR y CV.

En esta primera entrega, sentaremos las bases para comprender los conceptos clave que sustentan el análisis técnico y la gestión del riesgo. Antes de sumergirnos en la estrategia de cruces de EMA, es fundamental que comprendamos el contexto del mercado y cómo medir la volatilidad.

Fundamentos sólidos:
   
    Calcular la tasa libre de riesgo (rfr) es esencial para comprender el contexto del mercado y evaluar el rendimiento de las inversiones. Proporciona una base para comparar el rendimiento de tu estrategia con una inversión sin riesgo.
   
    El análisis de indicadores de tendencia y cotizaciones (IBEX 35 en este caso) te permite entender el comportamiento del mercado y cómo se relaciona con tu estrategia. Esto incluye métricas de rendimiento y la visualización de la evolución de las cotizaciones.
   
Gestión del riesgo:
   
    Abordar los entornos volátiles y las reglas para su estimación (ATR, CV) es crucial para la gestión del riesgo. Las estrategias de trading, especialmente las basadas en indicadores técnicos como las EMA, pueden verse afectadas por la volatilidad del mercado.
   
    Comprender cómo medir y gestionar la volatilidad te permitirá adaptar tu estrategia y proteger tu capital.

2.- Ejecución del Notebook.

Como ejemplo analizamos las cotizaciones del Ibex 35 en el período del 2010-01-04 al 2024-03-15 y pedimos a la IA Geminis que analice los resultados.

2.1.-Calcular la tasa libre de riesgo (rfr).:  
 Este código descarga los datos de rendimiento de los bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años (^TNX) para el período especificado y devuelve el DataFrame completo y el último valor de cierre (rate sin riesgo). En el ejemplo, período 2010-12-30 a 2025-03-20,  devuelve 'Tasa libre de riesgo (último cierre): 4.26%'

2.2.-Indicadores de tendencia y evolución de cotizaciones:
Ejecutamos la celda e introducimos los datos solicitados.

    Menú de opciones:
    1. Descargar cotizaciones directamente de Yahoo Finance
    2. Importar cotizaciones de ficheros CSV de Yahoo Finance
    3. Importar cotizaciones descargadas de R4
    4. Salir
   
   
    Seleccione una opción (1-4):  1
    Ingrese el ticker del valor:  IBE.MC
    Ingrese el nombre abreviado del valor:  Iberdrola
    Ingrese el ticker del benchmark (dejar en blanco si no se desea): 
    Ingrese el nombre abreviado del benchmark: 
    Ingrese la fecha de inicio (YYYY-MM-DD):  2010-01-04
    Ingrese la fecha de fin (YYYY-MM-DD):  2019-12-23
   
    YF.download() has changed argument auto_adjust default to True
   
    [*********************100%***********************]  1 of 1 completed
   
    Se obtuvieron 2551 registros para el valor principal
    ==================================================
   
    INDICADORES DE TENDENCIA
   
    Tendencia de las cotizaciones en el Período del 2010-01-04 al 2019-12-20
    ==================================================
   
    Número de variaciones >= 0 : 1335
   
    Número de variaciones < 0 : 1215
   
    Cotización media en el período : 3.85
   
    Cotización máxima en el período : 7.58 en 2019-09-30 00:00:00
   
    Cotización mínima en el período : 1.56 en 2012-07-25 00:00:00
   
    Promedio de las subidas % : 0.982
   
    Promedio de las bajadas % : -1.017
   
    Análisis del semáforo:
    - Última cotización: 7.37
    - Media 20 días: 7.08
    - Media 200 días: 6.87
    - Diferencia 20 días: 0.29
    - Diferencia 200 días: 0.50
    - Tendencia: Alcista

 
Evolución de la cotización de Iberdrola
Evolución de la cotización de Iberdrola


2.3.- Resumen de métricas de rendimiento del mercado.

Antes de embarcarnos en el desarrollo y análisis de estrategias, resulta fundamental comprender las métricas clave que guiarán nuestro camino. Estas métricas, que nos brindan información esencial sobre el comportamiento del IBEX 35, serán la base para la toma de decisiones estratégicas sólidas y opornuestronas.

Este resumen proporciona una visión completa del rendimiento de una inversión en un activo específico a lo largo del tiempo, incluyendo tanto medidas de retorno como de riesgo.

Descripción de las métricas:

    Precio inicial de una acción: Precio de cierre del primer día del período analizado.
    Precio final de una acción: Precio de cierre del último día del período analizado.
    Variación en el precio de una acción: Cambio en el precio de la acción desde el inicio hasta el final del período.
    Media diaria: Media de los retornos diarios.
    Desviación típica diaria: Desviación estándar de los retornos diarios.
    Máxima pérdida diaria: Mayor pérdida diaria registrada.
    Máximo beneficio diario: Mayor ganancia diaria registrada.
    Días analizados: Número total de días en el período analizado.
    Beneficio de una acción: Ganancia total por acción.
    Inversión inicial: Valor de la inversión inicial.
    Valor final de la inversión: Valor de la inversión al final del período.
    Beneficio total de la inversión: Ganancia total de la inversión.
    Tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR): Tasa de crecimiento anual compuesto.
    Resultado de comprar y mantener: Retorno total de una estrategia de comprar y mantener.
    Rendimientos anualizados: Rendimientos calculados anualmente.
    Volatilidad: Medida de la variabilidad de los retornos.
    Sharpe Ratio: Medida de la rentabilidad ajustada al riesgo.
    Sortino Ratio: Similar al Sharpe Ratio, pero solo considera la volatilidad negativa.
    Máximo drawdown histórico: Mayor caída desde un pico hasta un valle en el valor de la inversión. 

Ejecutamos el script con estos parámetros:
    # Ejemplo de uso
    # Parámetros de análisis
    start_date = '2010-1-4'
    end_date = '2024-7-6'
    ticker = '^IBEX'
    value_name = 'IBEX 35'
    
    risk_free_rate = 0.02

y nos devuelve 

  •     Número de retornos negativos: 1795
  •     Volatilidad total: 21.7110%
  •     Volatilidad negativa: 22.4820%
  •     Volatilidad total anualizada: 21.71 %
  •     Volatilidad negativa anualizada: 22.48 %

    RETORNOS DEL MERCADO:
    
  • Precio inicial de una acción: 12145.09
  • Precio final de una acción: 11023.50
  • Variación en el precio de una acción: -1121.59
  • Media diaria: 0.01 %
  • Desviación típica diaria: 1.37 %
  • Máxima pérdida diaria: -14.06 %
  • Máximo beneficio diario: 14.43 %
  • Días analizados: 3711
  • Beneficio por acción: -1121.59
  • Inversión inicial: 100000.00
  • Valor final de la inversión: 90765.10
  • Beneficio total de la inversión: -9234.90
  • Tasa de crecimiento anual compuesto CAGR: -0.66 %
  • Resultado de comprar y mantener: -9.23 %
  • Rendimientos anualizados: -0.66 %
  • Volatilidad: 21.71 %
  • Ratio de Sharpe: -0.03
  • Ratio de Sortino: -0.03
  • Máximo drawdown histórico: -51.27 %
    
    --- INFORMACIÓN DE DEPURACIÓN ---

  • Volatilidad total: 21.71 %
  • Volatilidad negativa: 22.48 %
  • Cantidad de retornos negativos: 1795

2.3.1.- Análisis del Resultado de las Métricas del IBEX 35, realizado por la IA Geminis:

Este resumen de métricas muestra un rendimiento negativo del IBEX 35 durante el período analizado, con una caída del 10% en el precio de una acción, una pérdida total de la inversión del 9.23% y una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) negativa del -0.66%.

Destacan los aspectos siguientes:

Volatilidad:

    Desviación típica diaria: El 1.37% es superior a la desviación típica diaria promedio del IBEX 35, que se encuentra alrededor del 1%. Esto indica una volatilidad superior a la media durante el período analizado.
    Máxima pérdida diaria: El -14.06% es considerablemente mayor a la máxima pérdida diaria promedio del IBEX 35, que se sitúa alrededor del 5%. Esto resalta la severidad de las correcciones del mercado durante el período.

Ratios de Sharpe y Sortino:

    Sharpe Ratio: El -0.03 es significativamennos inferior al Sharpe Ratio promedio del mercado, que suele estar entre 0.5 y 1.5. Esto indica un rendimiento inferior al esperado en relación con el riesgo asumido.
    Sortino Ratio: El -0.03 también es inferior al Sortino Ratio promedio del mercado, que suele estar entre 0 y 1. Al igual que el Sharpe Ratio, esto indica un rendimiento inferior al esperado en relación con el riesgo.

Máximo drawdown histórico:

    Máximo drawdown: El -51.27% es superior al máximo drawdown histórico promedio del IBEX 35, que se encuentra alrededor del 30%. Esto resalta la severidad de las caídas experimentadas por el índice durante el período.

Interpretación:

En general, las métricas presentadas, comparadas con sus valores de referencia, indican un rendimiento decepcionante y un riesgo elevado del IBEX 35 durante el período analizado. Los inversores que compraron y mantuvieron el índice durante este tiempo habrían experimentado pérdidas considerables y asumido un riesgo mayor al esperado por un rendimiento inferior.

Es importante tener en cuenta que el rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. Sin embargo, el análisis de estas métricas puede proporcionar información valiosa para la toma de decisiones de inversión y la gestión de riesgos.

Tras analizar el rendimiento de las cotizaciones bajo una estrategia de comprar y mantener desde el 4 de enero de 2010 hasta el 6 de julio de 2024, se revelan dos conclusiones cruciales:

La primera conclusión resalta la imperiosa necesidad de diversificar la cartera de inversión. Al concentrar las inversiones en un solo activo o en un grupo reducido de activos, se aumenta considerablemente la exposición al riesgo, lo que puede generar pérdidas significativas en caso de fluctuaciones adversas del mercado.

La segunda conclusión subraya la importancia de implementar estrategias sólidas de gestión de riesgos para mitigar potenciales pérdidas significativas. Esto implica establecer límites de pérdida, diversificar las inversiones en diferentes sectores y clases de activos, y emplear técnicas de cobertura para protegerse frente a eventos de mercado desfavorables.

2.3.2.- Gráfico con la evolución de las cotizaciones del IBEX 35.

En estos gráfico se presenta la evolución histórica de las cotizaciones del IBEX 35 desde el año 2000. Esta visualización nos permite examinar detalladamente el comportamiento del índice bursátil a lo largo del tiempo y buscar patrones que puedan ser relevantes para desarrollar estrategias de inversión basadas en medias móviles exponenciales (EMAs).

La utilidad de esta representación radica en la identificación de posibles puntos de entrada al mercado. Al observar la trayectoria histórica del IBEX 35, podemos buscar momentos en los que las tendencias alcistas o bajistas estén más marcadas, lo que podría indicar oportunidades para aplicar una estrategia de EMAs.

Con esta información, podemos iniciar un análisis más detallado de los datos, identificando períodos de tendencias claras y evaluando cómo las EMAs podrían haber sido utilizadas para optimizar las decisiones de compra y venta en el pasado. Estes análisis nos proporcionará una base sólida para diseñar e implementar estrategias de inversión más efectivas en el futuro.

Evolución de las cotizaciones de Iberdrola.
Evolución de las cotizaciones de Iberdrola


Análisis del gráfico realizado por la  IA Geminis       

  • IBEX 35: de la crisis de deuda a la recuperación y nuevos retos (2010-2024):
  • 2000-2012: La década de la crisis financiera El período comprendido entre 2000 y 2012 fue especialmente turbulento para el IBEX 35. Tras el boom económico de finales de los años 90 y principios de los 2000, el índice alcanzó su máximo histórico cercano a los 14.000 puntos en 2007. Sin embargo, la crisis financiera global de 2008 golpeó duramente la economía española, provocando una caída dramática del índice.    
  • La burbuja inmobiliaria, el alto endeudamiento y la posterior crisis de deuda soberana sumieron al IBEX 35 en una profunda recesión. Entre 2008 y 2012, el índice experimentó una caída de más del 60%, llegando a niveles cercanos a los 6.000 puntos, su punto más bajo en más de una década. Este período estuvo marcado por una profunda reestructuración del sistema financiero español, quiebras bancarias y un elevado desempleo.    
  • 2013-2017: Un camino hacia la recuperación Tras el duro golpe de la crisis de deuda soberana, el IBEX 35 inició un lento camino de recuperación a partir de 2013. La implementación de medidas de austeridad por parte del gobierno español, junto con el apoyo del Banco Central Europeo, contribuyeron a estabilizar la economía y recuperar la confianza de los inversores.    
  • En este período, el índice experimentó una volatilidad moderada, oscilando entre los 8.000 y los 11.000 puntos. Sin embargo, la tendencia general fue al alza, impulsada por la mejora de la economía española y el aumento de las exportaciones.   
  • 2018-2019: Nuevos desafíos e incertidumbre A pesar de la recuperación, el IBEX 35 no estuvo exento de nuevos desafíos en la recta final de la década. La incertidumbre política en Italia, los riesgos asociados con el Brexit y la reestructuración de varios bancos europeos generaron volatilidad en los mercados financieros.   
  • En 2018, el índice experimentó una caída significativa, llegando a perder más del 10% de su valor en el último trimestre del año. Sin embargo, logró recuperarse parcialmente en 2019, cerrando el año con un leve crecimiento.    
  • 2020-2021: Pandemia y rebotes La llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020 provocó una crisis económica global sin precedentes. El IBEX 35 no fue inmune a esta crisis, y experimentó una caída abrupta en marzo de 2020, llegando a su nivel más bajo desde 2012.    
  • Sin embargo, gracias a las medidas de estímulo fiscal y monetario implementadas por los gobiernos y bancos centrales, el índice logró una rápida recuperación en la segunda mitad del año. En 2021, el IBEX 35 experimentó un fuerte crecimiento, cerrando el año con un aumento de más del 30%.    
  • 2022-2024: Nuevos escenarios y perspectivas En 2022, el IBEX 35 se vio afectado por la guerra en Ucrania, la elevada inflación y la incertidumbre económica a nivel global. El índice experimentó una volatilidad significativa, con caídas y rebotes pronunciados.   
  • A pesar de estos desafíos, el IBEX 35 ha mostrado cierta resiliencia en 2023 y 2024, gracias a la recuperación económica y la fortaleza de algunos sectores clave, como el turismo y la energía. El índice se mantiene en un rango de cotización entre 10.000 y 12.000 puntos, con perspectivas moderadamente positivas para el corto y medio plazo.   
  • En resumen, el IBEX 35 ha experimentado un viaje turbulento desde 2010, marcado por la crisis de deuda soberana, la incertidumbre global y la pandemia. Sin embargo, el índice ha mostrado capacidad de recuperación y adaptación, y se encuentra actualmente en un camino de crecimiento sostenible.022-2024:** Nuevos escenarios y perspectivas    
  • En 2022, el IBEX 35 se vio afectado por la guerra en Ucrania, la elevada inflación y la incertidumbre económica a nivel global. El índice experimentó una volatilidad significativa, con caídas y rebotes pronunciados.    
  • A pesar de estos desafíos, el IBEX 35 ha mostrado cierta resiliencia en 2023 y 2024, gracias a la recuperación económica y la fortaleza de algunos sectores clave, como el turismo y la energía. El índice se mantiene en un rango de cotización entre 10.000 y 12.000 puntos, con perspectivas moderadamente positivas para el corto y medio plazo.   
  • En resumen, el IBEX 35 ha experimentado un viaje turbulento desde 2010, marcado por la crisis de deuda soberana, la incertidumbre global y la pandemia. Sin embargo, el índice ha mostrado capacidad de recuperación y adaptación, y se encuentra actualmennos en un camino de crecimiento sostenible.

3.- Entornos volátiles. Reglas para su estimación.

Es posible establecer reglas para estimar entornos volátiles en un histórico de cotizaciones. La volatilidad mide la variabilidad o dispersión de los retornos de un activo y es un indicador clave para evaluar el riesgo y la incertidumbre en los mercados financieros. Aquí hay algunas formas comunes de identificar y medir la volatilidad en un historial de cotizaciones:

    Rango Promedio Verdadero (ATR)

El Rango Promedio Verdadero (ATR) es un indicador técnico que mide la volatilidad del mercado mediante el cálculo del rango de precios (máximo - mínimo) de un activo en un período específico. Un ATR alto indica alta volatilidad, mientras que un ATR bajo indica baja volatilidad.

Un entorno es considerado volátil si el ATR actual supera un cierto umbral en comparación con su valor promedio histórico. Por ejemplo, si el ATR es 1.5 veces mayor que su promedio histórico, se podría clasificar como un entorno volátil.

    Desviación Estándar de los Retornos.

La desviación estándar mide la dispersión de los retornos diarios del precio en torno a su media. Es una medida estadística utilizada para cuantificar la volatilidad.

Se puede considerar un entorno volátil si la desviación estándar de los retornos diarios supera un cierto percentil (por ejemplo, el 90%) de la desviación estándar histórica.

    Volatilidad Implícita (IV)

La volatilidad implícita es una medida derivada de los precios de las opciones que refleja las expectativas del mercado sobre la volatilidad futura.

Un entorno puede ser considerado volátil si la volatilidad implícita supera un cierto nivel histórico o un umbral predefinido.

    Coeficiente de Variación (CV)

El coeficiente de variación es la relación entre la desviación estándar y el promedio de los precios o retornos, y proporciona una medida estandarizada de volatilidad relativa.

Un entorno es volátil si el CV es significativamente más alto que su promedio histórico.

    Bandas de Bollinger.

Las Bandas de Bollinger se basan en la desviación estándar y se expanden y contraen con la volatilidad. Se utilizan para identificar niveles de precios relativos altos y bajos.

Si el precio se mueve fuera de las bandas de Bollinger, esto puede indicar un entorno volátil.

Los scripts siguientes son un ejemplo de cómo podrían implementarse estas reglas.

4.- Implementación de una regla simple usando ATR

Avergae Tru Range (ATR)
Average True Range


5.- Coeficientes de variación (CV)
El coeficiente de variación (CV) es una medida estadística que indica la dispersión de los datos en relación con su media. Se utiliza para comparar la variabilidad entre diferentes conjuntos de datos, especialmente cuando tienen unidades diferentes o magnitudes distintas. El CV se calcula como la relación entre la desviación estándar y la media del conjunto de datos y se expresa en porcentaje.

La fórmula para calcular el coeficiente de variación es la siguiente:

CV = (Desviación estándar / Media aritmética) * 100%

Donde:

  • Desviación estándar: es una medida de cuánto se dispersan los datos alrededor de la media.
  • Media aritmética: es el promedio de los datos.

El resultado del coeficiente de variación se expresa como un porcentaje. Un valor bajo del coeficiente de variación indica que los datos están más agrupados alrededor de la media, mientras que un valor alto indica que los datos están más dispersos.

Aquí hay algunos puntos clave sobre el coeficiente de variación:

  • Es útil para comparar la variabilidad de conjuntos de datos con diferentes unidades de medida.
  • Un coeficiente de variación bajo indica una menor dispersión de los datos.
  • Un coeficiente de variación alto indica una mayor dispersión de los datos.
  • El coeficiente de variación es adimensional. Esto quiere decir que no tiene unidades de medida.

En resumen, el coeficiente de variación proporciona una forma estandarizada de evaluar la volatilidad o dispersión relativa de un conjunto de datos.

En el análisis técnico de mercados financieros, las ventanas móviles más comúnmente utilizadas son:

Ventana de 20 días: representa aproximadamente un mes de trading.
Ventana de 50 días: representa aproximadamente 2-3 meses de trading.
Ventana de 200 días: representa aproximadamente un año de trading.

Coeficientes de Variación
Coeficientes de Variación




Análisis del gráfico por la IA Geminis:

El análisis del CV es útil para identificar períodos de alta y baja volatilidad, lo cual puede ser relevante para ajustar estrategias de inversión. Por ejemplo, durante períodos de alta volatilidad, los inversores pueden optar por estrategias más conservadoras o buscar oportunidades en la compra de activos infravalorados. En contraste, durante períodos de baja volatilidad, pueden sentirse más cómodos asumiendo mayores riesgos.

El gráfico muestra el coeficiente de variación (CV) del índice IBEX 35, el cual mide la volatilidad relativa de las cotizaciones del índice en un período específico. El coeficiente de variación se calcula como el cociente entre la desviación estándar y la media del precio de cierre, y se expresa como un porcentaje.

Interpretación del gráfico:

    Altos picos en el CV: Los picos en el coeficiente de variación indican períodos de alta volatilidad en el mercado. En el gráfico, vemos un aumento significativo en marzo de 2024, que puede estar relacionado con un evento económico o político que afectó el mercado, causando fluctuaciones significativas en los precios.
    Descensos en el CV: Los descensos en el CV sugieren una estabilización en los precios, con menos fluctuaciones diarias. Esto se observa en el gráfico después de los picos de volatilidad, lo que puede indicar un período de consolidación o estabilidad en el mercado.
    Variaciones menores: Períodos con coeficientes de variación menores indican menor volatilidad, lo que sugiere que el mercado estuvo más estable y con menos fluctuaciones diarias en los precios.
    
Este primer blog te proporciona las herramientas y el conocimiento fundamental para comprender el contexto del mercado y la gestión del riesgo. En las próximas publicaciones, profundizaremos en la estrategia de cruces de EMA y exploraremos cómo aplicarla de manera efectiva.

¡No dudes en dejar tus comentarios y preguntas!

Nota: Este notebook es solo para fines educativos y no constituye asesoramiento financiero. Siempre realiza tu propia investigación antes de tomar decisiones de inversión.


¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!