Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Segunda ola de COVID-19

Con el levantamiento progresivo de las restricciones la mayoría espera que la pesadilla haya terminado sin embargo en varios lugares de Asia donde primero sufrieron la pandemia están experimentando una segunda ola y una vuelta a las restricciones.

 

La llegada del buen tiempo y las altas temperaturas reducen la supervivencia del virus fuera del organismo, y el incremento de los niveles de vitamina D mejora la respuesta inmunológica de la población. Son factores que juegan a nuestro favor y en contra de que se produzca un rebrote de la epidemia antes del otoño. A favor del rebrote está el alto porcentaje de población susceptible.

1. No hay inmunidad de grupo

El 13 de abril yo estimaba el número de infectados en el 5 % de la población en España a partir del número de muertos real, no el contabilizado:

Si en España estimamos que el número de muertos real por coronavirus ande por los 30.000, con una letalidad del 1,2 % nos daría un número de infectados de 2.500.000, es decir el 5,3 % de la población se habría infectado. Esa estimación basada en el estudio austríaco coincide con la estimación que yo tenía de que entre el 3-5 % de los españoles se ha infectado. ¿Podríamos habernos permitido multiplicar por 20 lo que ha pasado en nuestros hospitales y residencias de ancianos? La respuesta es claramente no.

Mi estimación ha resultado acertada. El informe preliminar del 13 de mayo del estudio sero-epidemiológico ENE-COVID-19 indica que un 5,0 % de los 60.983 participantes presenta anticuerpos, proporción que sube al 11 % en la Comunidad de Madrid, y al 14 % en la provincia de Soria.

Fig. 1. Porcentaje de los participantes en el estudio de sero-epidemiología que presenta anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 por provincias. Fuente: Informe preliminar del estudio ENE-COVID-19.

Hay que considerar que la COVID-19 es una enfermedad de largo recorrido y que los infectados suelen mostrar todavía presencia de virus entre 3 y 4 semanas después de la fecha estimada de infección. Mucha gente que la ha pasado y se ha recuperado puede seguir siendo infecciosa una semana después de que hayan desaparecido los síntomas. No solo no tenemos protección por inmunidad de grupo (95 % susceptibles), sino que además de los nuevos casos, parte de los antiguos puede continuar siendo infeccioso.

2. El factor estacional

Muchas enfermedades infecciosas presentan estacionalidad. Los virus con envuelta (gripe, otros coronavirus) tienen una marcada incidencia en el invierno y una presencia residual en verano. No se sabe con certeza la razón de ello, pero hay tres hipótesis principales:

  • Las altas temperaturas y alta humedad del verano reducen la viabilidad del patógeno fuera del huésped dificultando la transmisión.
  • Los niveles de vitamina D, un importante regulador inmunológico, en las regiones templadas muestran una estacionalidad opuesta.
  • La estacionalidad se retroalimenta y al final de la estación favorable no hay suficiente población susceptible para sostener un brote epidémico.

Un cuarto factor serían los comportamientos sociales, como el año escolar o las vacaciones y el tiempo al aire libre, sin embargo la caída de la incidencia se produce mucho antes de que termine el año escolar y para el mes de abril la incidencia de la gripe suele ser ya residual.

Lo más probable es que los tres factores enunciados arriba contribuyan en parte y sean necesarios para establecer y sostener la estacionalidad observada. Sabemos que solo las altas temperaturas y humedad no son suficientes para evitar los brotes epidémicos, porque los países cálidos los sufren en similar medida. Y lo mismo puede decirse de los niveles de vitamina D porque hay países donde la población no tiene deficiencia. En el caso de la gripe hay estimaciones de que tras cada brote estacional, en la primavera, tan solo el 15-20 % de la población sería susceptible y junto a los otros factores ello haría que el índice de reproducción del virus cayese por debajo de 1 impidiendo un brote veraniego.

Sin embargo el análisis de las pandemias de gripe (de media cada 25 años una cepa nueva causa una pandemia de gripe en el mundo), muestra un resultado curioso. Solo ha habido seis pandemias de gripe registradas desde 1889, pero todas ellas tuvieron lugar en el Hemisferio Norte fuera de la temporada de gripe, comenzando hacia el final de la época de gripe estacional (figura 2).

Fig 2. Las pandemias históricas surgieron al final de las temporadas de gripe. Las curvas grises muestran las temporadas de gripe 1997-2015 en los EEUU. Las líneas discontinuas verticales indican la emergencia de las pandemias históricas de 1889, 1918, 1957, 1968, 1977 y 2009. Fuente: Fox et al., 2017. Seasonality in risk of pandemic influenza emergence.

Fox y colaboradores reconocen que la muestra (6 pandemias) es pequeña, pero postulan la hipótesis de que una respuesta inmunológica de corta duración contra diferentes subtipos de gripe (heterosubtípica) entre quienes están o han sido infectados de gripe en esa estación protege contra la emergencia de la pandemia hasta que esa protección se desvanece. Ello explicaría que las pandemias no se produzcan durante el periodo de gripe estacional, cuando en teoría debería ser más probable. Cuanto mayor el número de gente infectada mayor incidencia de mutaciones en el virus para generar la nueva cepa y condiciones ambientales más favorables para su propagación.

En cualquier caso lo que nos importa en este momento es que las seis pandemias de gripe registradas en los últimos 130 años emergieron entre mediados de marzo y finales de julio. Está claro que el factor estacional no es determinante en el caso de las pandemias, contra las cuales la población no cuenta con protección inmunológica. La susceptibilidad de la población parece ser el factor principal ante una nueva pandemia. Aunque el riesgo de rebrote de COVID-19 es más alto en el otoño, eso no quiere decir que no pueda tener lugar durante el verano.

3. Incidencia de segundas olas

La pandemia de COVID-19 comenzó en enero en China (había pocos casos en diciembre), y se extendió en febrero a los países vecinos, muchos de los cuales reaccionaron con prontitud y eficacia. Al conseguir suprimir el brote en poco más de un mes, allí ya han tenido tiempo de levantar las medidas restrictivas, y lo que está pasando es que en algunos lugares se están produciendo rebrotes.

En China la ciudad de Jilin, en una provincia con frontera con Rusia y Corea del Norte, ha vuelto a implantar el estado de emergencia y han vuelto a suspender autobuses y cerrar cines, gimnasios, cafés y escuelas y han puesto restricciones para abandonar la ciudad después de que apareciera un nuevo grupo de infecciones que indica que además de casos importados se estaba dando contagio local. Las farmacias están obligadas a informar de a quien venden antipiréticos (paracetamol, aspirina, ibuprofeno), para que los contagiados no puedan ocultar su fiebre. En Shulan, el barrio donde se detectó el grupo de infectados, se ha decretado el confinamiento total de la población.

En Wuhan, polémico epicentro de la pandemia, han aparecido seis nuevos casos tras semanas sin detectarse, lo que ha llevado a las autoridades a ordenar que se teste a sus 11 millones de habitantes. ¡Todos ellos! Mientras en Occidente se nos vendía que esto no era mas que una gripe, en China son extremadamente drásticos en sus medidas. Hay que fijarse en lo que ellos hacen y no en lo que dicen, porque son los que mejor conocen el virus. Están intentando erradicarlo por todos los medios, mientras que a nosotros nos van a vender la vacuna.

Corea del Sur también está teniendo un rebrote de casos ligados al ambiente nocturno de Seul, lo que ha llevado a cerrar bares y clubes, después de que un infectado afirmara haber visitado una serie de ellos.

En Hokkaido, la segunda isla más grande de Japón, con 5 millones de habitantes, tuvieron su primer caso de coronavirus el 28 de enero, y a pesar de la pronta y eficaz respuesta decretaron el estado de emergencia el 28 de febrero ante el aumento de casos en los días anteriores. 20 días más tarde y con menos de 10 casos nuevos por día, levantaron el estado de emergencia. Menos de un mes más tarde fueron golpeados por una segunda oleada de casos mayor que la primera, llegando a los 40 casos diarios y forzando que el 9 de abril tuvieran que declarar un segundo estado de emergencia cerrando los colegios. El Dr. Kiyoshi Nagase presidente de la Asociación Médica de Kokkaido dijo “ahora me arrepiento, no deberíamos haber levantado el primer estado de emergencia”.

Fig. 3. Número de nuevos casos diarios en Hokkaido (Japón). Allí los casos nuevos son de decenas, en vez de miles como aquí. Aún así han decretado dos estados de excepción, marcados en gris. Fuente: Stopcovid19.Hokkaido.

También Singapur y Hong Kong han tenido segundas olas atribuidas en su caso a casos importados.

Irán se convirtió en un segundo epicentro de la pandemia a finales de febrero, exportando casos por todo el mundo. Fueron lentos en reaccionar hasta que sus líderes empezaron a contagiarse (como aquí y en el Reino Unido), y entonces pasaron por el aro y decretaron confinamiento y desinfecciones. El 11 de abril empezaron a relajar las medidas y el 4 de mayo abrieron las mezquitas, justo a tiempo para el rebrote, que ha triplicado el número de nuevos casos de 800 a 2.400. Han tardado también solo un mes en ver los efectos del relajamiento.

Fig. 4. Casos nuevos diarios en Irán. La segunda ola ha triplicado el número de casos de principios de mayo y amenaza con superar el pico de finales de marzo. Fuente: Worlometers.

El gobernador de la provincia de Khuzestan, particularmente afectada, Gholamreza Shariati ha dado como explicación que la gente no ha estado observando las reglas de distanciamiento social. ¿Os suena?

4. Qué hacer

A mí me gustaría que el confinamiento en España se hubiera hecho mucho mejor. Como con las tiritas es mejor un tirón doloroso y breve que un dolor menor pero muy prolongado en el tiempo. Los nuevos casos y las muertes no han descendido lo suficiente para hacer el seguimiento manejable. 50 muertos al día indican 5.000 nuevos infectados hace 12 días. Tenemos varios miles de nuevos infectados cada día seguro. Sin embargo con la economía hecha trizas, que en eso el confinamiento ha sido muy eficaz, queda claro que no se puede prolongar el confinamiento para tan magro resultado. Hasta este momento el gobierno solo ha demostrado lo mal que sabe hacer las cosas, por lo que no tengo ninguna confianza en que sea capaz de hacer lo que se ha hecho en multitud de países y testar, seguir, testar y aislar cada caso que surja y sus contactos estrechos para evitar que los contagiados se disparen de nuevo. Afortunadamente buena parte de la población está muy concienciada y el gobierno cada vez que rectifica se acerca más a lo que yo dije desde el principio, y finalmente ha hecho obligatorio el uso de mascarillas.

De nosotros depende que no haya una fuerte segunda ola este verano. Encuentro sorprendente que el gobierno y los medios no hagan suficiente campaña para concienciar a la ciudadanía. Debemos usar mascarilla fuera de casa siempre. Debemos mantener una distancia de seguridad con los demás. Debemos lavarnos o desinfectarnos las manos con frecuencia y evitar tocarnos la cara. Debemos cubrirnos antes de toser y estornudar. Debemos mantener el distanciamiento social y ser extremadamente cuidadosos con las personas mayores. Y debemos hacer todo esto hasta que haya una vacuna o un tratamiento eficaz. Cuanta más gente siga estas normas mayor será la reducción del índice de reproducción del virus. No necesitamos que lo haga todo el mundo. Quienes no lo hagan pronto habrán pasado la enfermedad, para bien o para mal, y dejarán de ser posibles vectores. Puesto que el virus tiene una R0 de en torno a 2,5, si un 60 % de la población es resistente a la infección o bien porque la ha pasado, o bien porque se protege adecuadamente, evitaremos una segunda ola que supere a la primera. En manos de cada uno está el conseguirlo porque con nuestros políticos no podemos contar. La información que tenemos es la principal diferencia con respecto a pandemias anteriores. Sabemos como protegernos y debemos hacerlo.

90
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Fleischman
    -
    Top 100
    #59
    04/06/20 14:43
    Tremendo. 48.000 muertos por hacer mal las cosas. Sin embargo según el gobierno salimos más fuertes. No quiero pensar que se refieran al sentido darwiniano de que los que se han muerto eran los más débiles. España tiene unos datos de muertos por millón de habitantes que nos dejan fatal.
  2. en respuesta a Camilort
    -
    Top 100
    #58
    04/06/20 13:50
    Camilort, encontrar epítopos comunes entre distintos virus es muy fácil porque son secuencias muy cortas, de unos 9 aminoácidos e incluso reactividad inmunológica cruzada, pero de ahí a demostrar que protege de la infección va un trecho insalvable. Más similares que las distintas cepas de gripe que nos afligen cada invierno no pueden ser, y sin embargo sabemos que pasar una cepa o ser vacunado y tener respuesta contra una cepa no impide ser infectado por otra cepa que ha variado ligeramente para eludir esa respuesta inmunológica. Por eso algunos años las vacunas fallan mucho. Hay datos que indican que el porcentaje de infectados en la iglesia del culto Shincheonji de Daegu en Corea del Sur, donde atendió dos veces en una semana la paciente 31 que estaba infectada, alcanzó el 80 %. Puesto que obviamente no todo el que está expuesto a un virus se infecta, yo diría que la existencia de personas con inmunidad a la infección sin haberla pasado debe ser negligible. Pero obviamente no se puede decir que no existen, por mucho que no haya evidencia de que existan.
  3. en respuesta a Odoncor
    -
    #57
    04/06/20 09:50
    Gracias. Muy interesante. No he podido localizar a què artìculo de  'Emerging Microbes & Infections' se refiere la noticia.
    Hay uno,  'Attenuated SARS-CoV-2 variants with deletions at the S1/S2 junction' , que indica: '' We suggest that the unique cleavage motif promoting SARS-CoV-2 infection in humans may be under strong selective pressure, given that replication in permissive Vero-E6 cells leads to the loss of this adaptive function. It would be important to screen the prevalence of these variants in asymptomatic infected cases'', que entiendo que hace referencia a una fuerte presiòn selectiva sobre la escisiòn S1/S2 de la proteìna 'spike', fundamental en el acople del virus a las enzimas ACE-2 que sirven de receptoras del virus en los tejidos humanos, y que promueve la transmisiòn entre especies. Cultivos del virus en cèlulas  Vero-E6 muestran pèrdida gradual de esa funciòn adaptativa.
  4. en respuesta a Soynylo
    -
    #56
    04/06/20 09:19
    Sì, esta serìa la explicaciòn màs lògica. Pero parece que los expertos hacen referencia a que cepas menos infectivas irìan adquiriendo prevalencia, o algo asì entiendo.
  5. #55
    03/06/20 19:52
    Yo no sé del tema pero leí esto:

    El presidente de los virólogos explica también cómo inició su laboratorio la nueva investigación: «Sucedió que, si bien últimamente llegan todos los test con baja carga viral, nos llegó uno con una carga muy alta y esto nos sorprendió, porque correspondía a una persona que era completamente asintomática. Por lo tanto, fuimos a aislar el virus, descubriendo que en cultivo era extremadamente más débil que los anteriores». Es decir, al ponerlo en contacto in vitro con buenas células para agredir, «ni siquiera podía matarlas a todas». De hecho, incluso «solo para comenzar a atacarlos necesitó al menos 6 días», en contra de las «48-72 horas» para que las cepas clásicas terminaran todas las células disponibles.

    Y agrega:

    Todavía no sabemos si esta variante circula y en qué medida, ni si es genéticamente diferente de las demás. Sin embargo, podemos decir que algo está sucediendo en Sars-CoV-2. Así lo han puesto también de relieve colegas de Hong Kong en la revista 'Emerging Microbes & Infections'

    https://www.abc.es/sociedad/abci-italia-aisla-variante-coronavirus-mucho-mas-debil-suscita-esperanza-202005261742_noticia.html
  6. #54
    03/06/20 17:54
    Si los menores efectos se deben a una menor carga viral, esto sería lo esperado y no significa que el virus haya mutado a algo más inofensivo sino que hay menos virus en el ambiente, cuando lo coges coges poco, y da más tiempo a que tu organismo organice sus defensas antes de que sea tarde. Esto casi seguro que es por la estacionalidad (al virus le cuesta más sobrevivir fuera del organismo), y lejos de lanzar las campanas al vuelo hay que tener muy en cuenta que probablemente sea pasajero.

    DIsfrutarlo mientras dure, y aprovechar ese tiempo para prepararse para un invierno complicado.
  7. #53
    03/06/20 16:23
    Hola Know

    He leìdo estos ùltimos dìas algunas declaraciones de reputados mèdicos italianos informando de que habrìan observado que el SARS-CoV-2 ya no es tan letal como lo era en un principio, en concreto que los positivos que se observaban ùltimamente portarìan una carga viral mucho màs baja, al menos en Italia aunque se citaba tambièn España (se nombraba a los doctores Alberto Zangrillo y Arnaldo Carusso, y a este ùltimo le dedicaba una entrevista el diario El Mundo el viernes 29 de mayo). 

    La OMS, por el contrario parece desmentir esas afirmaciones (https://www.euroweeklynews.com/2020/06/02/who-rejects-italian-doctors-claim-covid-19-is-losing-potency/). 

    No he encontrado otras referencias que ahonden algo en el asunto. Tienes tù màs informaciòn al respecto?

    Gracias. Un saludo.

  8. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #52
    03/06/20 12:31
    La cifra sube a 48.000. En número es como si hubiera desaparecido la población de una ciudad como Segovia o Huesca, no está mal para unos cuantos casos importados que decía Simón que iba a haber...

     

    El INE eleva a 48.000 las muertes en la pandemia con datos de todos los registros

    Entre el 9 de marzo y 10 de mayo de este año han muerto casi 120.000 personas en España independientemente de la causa de defunción cuando el promedio histórico se situaba en los 71.500 
     
    El exceso de mortalidad provocado por la pandemia del coronavirus en tan solo dos meses ya se sitúa en los 48.000. El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar una estadística experimental con las muertes semanales de los últimos cinco años que permite tener una primera estimación oficial a partir de los datos de todos los registros civiles, tanto los informatiza como los que aún solo trabajan con papel. Entre el 9 de marzo y 10 de mayo de este año han muerto casi 120.000 personas en España –independientemente de la causa de defunción– cuando el promedio de los cuatro años anteriores en el mismo periodo se situaba en los 71.500. El covid-19 ha causado, tanto directa como indirectamente, un exceso de mortalidad del 67% sobre el promedio.

    Hasta ahora, era el sistema de vigilancia de la mortalidad diaria (MoMo) el que estimaba día a día el exceso de mortalidad en nuestro país. El último dato se situaba en las 43.000 muertes de más provocadas por el covid-19. El hándicap de este sistema es que se basa en la información del 93% de los registros civiles informatizados, dejando fuera a una población de unos 3,3 millones de españoles –la población de Madrid capital–, en concreto varias poblaciones importantes de Madrid o Castilla y León, comunidades especialmente afectadas por el coronavirus. Con esta nueva estadística, el INE intenta cubrir este 7% que no se tenía en cuenta MoMo, utilizando "los datos actualizados de Inforeg, combinados con los datos históricos de la Estadística de Defunciones con el fin de estimar las defunciones ocurridas durante el brote de covid-19".
    Esta primera estimación a partir del 100% de la información de los registros civiles eleva en 5.000 fallecidos más respecto a la última estimación del MoMo. Este aumento en números absolutos no ha tenido un impacto en el exceso de mortalidad relativo, que se mantiene en el 67%. 
  9. #51
    01/06/20 20:13
    En relación a la discusión sobre no homogeneidad en los contagios he leído un artículo interesante que si entiendo bien dice que un par de epítopos o receptores antigénicos, CD4 y CD8, de COVID-19 también están presentes en otros coronavirus de gripes pasadas y que esta coincidencia es la que podría indicar que haya personas inmunes a la actual pandemia a pesar de haber convivido con personas positivas.
    El artículo en cuestión: https://www.cell.com/cell/pdf/S0092-8674(20)30610-3.pdf
  10. en respuesta a Karlo 1
    -
    Top 100
    #50
    29/05/20 14:08
    Karlo1,

    Sí, hay bastantes estudios sobre el COVID19 y los niños. Los expertos se han sorprendido muchísimo porque esta enfermedad vírica respiratoria es extremedamente inusual en los niños comparada con todas las demás, donde los niños suelen ser víctimas preferentes y grandes transmisores. Es normal que al principio todos apoyáramos la necesidad de cerrar colegios y mantener a los niños lejos de los abuelos.

    Desde muy pronto se vio que los niños estaban esencialmente ausentes de los hospitales y la gran mayoría de los detectados por análisis de contactos estrechos eran asintomáticos con un porcentaje bajo de síntomas leves. Las dos cuestiones que quedaban por resolver era si se infectaban menos que los adultos y qué papel jugaban en la transmisión de la enfermedad. Ahora empezamos a tener las cosas más claras.

    Los datos epidemiológicos muestran que los niños se infectan menos que los adultos, pero no mucho menos. En el estudio de sero-epidemiología español ENE-COVID19 de los 2857 niños de 5-9 años, el 3,0 % mostró presencia de anticuerpos, frente al 5,0 % del total de la muestra. Este tipo de estudios amplios es más fiable que estudios iniciales que sugerían que los niños se infectaban una tercera parte que los adultos. También parece que cuanto menor el niño, menor el índice de contagio, Los de 1-4 años muestran un 2,2 % de presencia de anticuerpos.

    Con respecto a la carga viral, el análisis del Dr. Drosten en Alemania de carga viral por edad muestra que los niños con COVID tienen una carga viral similar a la de los adultos. De ello no cabe deducir que los niños no contagian.

    O sea, que se infectan menos (no mucho menos) y tienen carga viral similar pero ¿son contagiosos? La respuesta parece ser que sí son contagiosos aunque menos que los adultos. En un estudio bibliográfico de todos los grupos familiares reportados en la bibliografía definiendo el caso índice como el primero en desarrollar síntomas, los niños constituyeron el caso índice en el 9,7 % de los grupos familiares, frente al 54 % en el caso de la gripe. Obviamente este dato no tiene en cuenta que los niños tienen una tasa más alta de asintomatología, pero coincido con los autores en que indica que los niños no son un vector predominante de la enfermedad.

    El último factor es que no se han descrito casos de niños actuando de supergontagiadores y a pesar de que se han detectado niños y profesores contagiados no ha habido eventos de supercontagio en los colegios antes de los confinamientos. Todo ello lleva a muchos investigadores a pensar que los niños no son supercontagiadores del COVID-19 y que por lo tanto hay que enviarlos de vuelta al colegio.

    Yo mantendría las precauciones en los contactos entre niños y ancianos, porque pueden contagiar. Por lo demás estoy de acuerdo en abrir los colegios.
  11. #49
    28/05/20 23:54
    Sobre las vias de contagio en una cadena de tv de Cataluña, se ha hecho noticia hoy de que después de varios meses se ha visto que los niños no son grandes transmisores de la covid19. La noticia venia avalada por varios pediatras de hospitales de Barcelona y coincidiendo con la abertura de escuelas en las zonas de fase 2. 
    ¿Sabe si hay más estudios sobre esto? 


  12. en respuesta a Fleischman
    -
    Top 100
    #48
    28/05/20 02:27
    Desde luego, entre la gente joven es relativamente común la anosmia (pérdida del olfato), generalmente por inflamación del bulbo óptico. En la mayoría de los casos es pasajera, pero en algunos se vuelve permanente. Conozco a una persona que perdió el olfato definitivamente en una infección respiratoria por otro virus hace años. Y aún peor en algunos casos el virus se intrioduce en el cerebro por el bulbo olfatorio donde causa micro-daños permanentes y en los casos más graves la muerte por asfixia al afectar al centro autónomo que controla la respiración.

    También hay casos como el de Julie, la joven francesa de 16 años sin patologías previas que se murió a pesar de estar ingresada y que hicieran todo lo posible por ella.

    Esta enfermedad tiene un riesgo no despreciable para la gente de cualquier edad. La gente que se la toma a la ligera, o que busca contagiarse para pasarla, o que se cree inmune puede llevarse una desagradable sorpresa. Mejor enfrentarse a ella con terapias probadas y aprobadas y si es posible con vacuna.
  13. en respuesta a Jacob23
    -
    Top 100
    #47
    28/05/20 02:11
    Jacob23,

    Es muy posible que el tiempo medio entre contagio y fallecimiento haya variado con el tiempo debido a las mejoras de tratamiento. Yo uso un dato basado en la distancia temporal entre el pico de casos y el de fallecimientos en China en enero-febrero. En España no se puede calcular este dato porque los datos de nuevos casos son un carajal que refleja la falta de tests y los cambios de criterio para que los datos no fueran tan malos. Incluso ahora hay gente que reporta síntomas a la que no se le hace el test, y si quieren que se lo hagan tienen que buscar un sitio que se lo hagan pagando. Conozco un caso personalmente.

    Yo he sido un arduo defensor de las medidas de contención desde el principio, mucho antes de que se tomaran. Es la única forma de parar el virus si lo tienes ya creciendo exponencialmente con cientos de casos detectados y miles sin detectar. Es evidente que funcionan y que han funcionado en los países donde se han tomado para frenar en seco la pandemia. El tema es que las medidas de confinamiento no han funcionado en España tan bien como debieran por las numerosas excepciones e incumplimientos. Continuarlas indefinidamente carece de sentido. El peligro es que no sabemos el número de personas contagiosas que hay, por lo que hay que ser extremadamente cauto. Y no lo digo solo yo. También lo dice Margarita del Val. Se lo escuché en una entrevista en la SER, pero está por la red:
    el número de personas que ahora mismo pueden actuar como transmisores activos de la infección es "incierto", pero "bastante más alto" de lo que se suponía.
    Por ello, la inmunóloga ha destacado la importancia de ser "especialmente conscientes" de que hay que actuar con cautela, porque la situación es "más inestable" que hace dos meses.
    20 Minutos.

    Yo suelo estar totalmente de acuerdo con los expertos, los de verdad como Margarita del Val, no los del gobierno como Fernando Simón. Esa es exactamente mi opinión y eso es lo que transmito en el artículo.
  14. en respuesta a Packo33
    -
    Top 100
    #46
    28/05/20 01:27
    Mire, usted ha venido aquí con dos creencias suyas:

    Creencia 1:

    Es evidente que hay un porcentaje de población que, incluso en contacto intenso con el virus, no desarrolla la enfermedad. Son inmunes "de serie", o resistentes

    Esa creencia es falsa. No ha aportado usted ningún estudio científico que lo apoye. Los virólogos llevan trabajando décadas con la gripe y años con los coronavirus (SARS, MERS) infectando animales susceptibles, cerdos, ratones, hurones, etc. y no han descrito haber encontrado nunca un animal no expuesto previamente al virus que fuera resistente y no pudiera ser infectado con altas dosis del virus.

    Le he explicado que cuando no hay infección se debe a que el infectado no contagia y le he mostrado bibliografía que así lo dice textualmente:

    Endo et al., 2020

    "La mayoría de los individuos infectados no contribuyen a la expansión de una epidemia
    El 80 % de transmisiones secundarias puede haber sido causado por una pequeña fracción de individuos infecciosos (~ 10%)"

    Su creencia #1 carece de apoyo y es desmentida por la evidencia que presentan los estudios con el SARS-CoV-2 y con el SARS y el MERS.

    Creencia 2:

    Para mi es evidente, que el virus lleva extendiendose en España desde Enero. Segun mi experiencia eso es indiscutible.

    Esa creencia también es falsa. No ha aportado usted ningún estudio científico que lo apoye. Los biólogos moleculares han analizado las mutaciones que presentan las muestras y han establecido que la fecha más probable de la introducción del virus en nuestro país es en torno al 14 de febrero.

    Díez-Fuertes et al., 2020

    "El origen de los grupos S-España y G-España se estimó en España alrededor del 14 y 18 de febrero de 2020, respectivamente, con una posible ascendencia de S-España en Shanghai."

    A mí me parece perfecto que usted insista en sus creencias falsas a pesar de la evidencia en contra que me he tomado la molestia de buscarle. Cada cual elige en lo que quiere creer, pero por mis molestias lo que consigo es que se meta usted conmigo:

    Usted tiene, bien un problema de comprensión de ingles escrito, o una intención de desinformar.

    Yo soy biólogo molecular y sé de esto más que el 99,9 % de la gente, aunque menos que los virólogos, epidemiólogos y médicos especialistas en enfermedades infecciosas, y creo que lo he demostrado a lo largo de mis artículos y comentarios. Llevo décadas leyendo y analizando miles de artículos científicos de todo tipo. Lo que usted me dice es una falta de respeto y un magro pago a mis vanos esfuerzos por educarle. Como ya le dije, hasta aquí hemos llegado.
  15. #45
    27/05/20 21:33
    Hola, qué tal.

    Me gustaría apuntar un par de cosas:

    El exceso de mortalidad seguramente será mayor del que contempla la herramienta. Si no estoy equivocado (al menos eso es lo que me salía al comprobarlo hace algunas semanas), el exceso se empieza a contar cuando (dicho en términos gráficos) la linea negra sale de la franja azul. Pero este año las muertes observadas están consistentemente por debajo de la linea azul (no la franja), por lo que seguramente esos pocos miles que hay entre la estimación y la estimación al 99% también habrán sido directa o indirectamente por el coronavirus. https://momo.isciii.es/public/momo/dashboard/momo_dashboard.html
    La cifra parece muy cercana a 50.000 personas.

    Con respecto a los fallecidos y contagiados a día de hoy o en estos días. Dejando de lado los asintomáticos, tu punto de vista me deja dudas.

    Es cierto que el lapso de tiempo entre positivo y fallecimiento era de 12 días. Pero dudo que lo siga siendo por la mejoría en los tratamientos a los hospitalizados según cuentan médicos y parece lógico, la posible mejoría en los tratamientos una vez que están en UCI (con bastantes pacientes que pasan varias semanas), y unas palabras de nuestro amigo Simón en las que decía que muchos fallecimientos eran efectivamente de personas que llevaban semanas en UCI. Mientras no tengamos datos en condiciones es imposible de saber, a ver si es verdad que los publican en los próximos días y qué parámetros recogen.

    Además está lo que también sabemos por CC.AA. sobre las notificaciones diarias de fallecidos, que en muchos casos son notificaciones de personas que fallecieron semanas atrás o incluso más de un mes atrás.

    Dejo por aquí un artículo en Diario de Sevilla que me parece muy ilustrativo al respecto sobre la situación en Andalucía.
    https://www.diariodesevilla.es/andalucia/ajuste-datos-pico-muertes-Andalucia-coronavirus_0_1465653945.html

    Lo que parece es que el pico (de muertes) fue más alto, que la bajada también fue más pronunciada tras una meseta breve, y que ahora las muertes son poquísimas y lo que se está haciendo es dar salida poco a poco a casos que se quedaron colgados por el colapso total en las capacidades administrativas.

    En estos últimos tres días la imagen que parece haber es una reducción grandísima en contagios y por tanto muertes. Entiendo que haya duda con las cifras que da actualmente el ministerio y con las capacidades de detección de las CC.AA., pero tengo más motivos para creearlas que para lo contrario.

    Bueno, un saludo.
  16. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #44
    27/05/20 18:50
    Por cierto, nos estamos centrando en la mortalidad pero también deja secuelas en muchas de las personas que "se curan". Aparte de casos mediáticos como amputaciones de piernas, hay también efectos neurológicos, por ejemplo en esta paisana de Asturias:

     https://link.springer.com/article/10.1007/s00415-020-09912-2 

    Puede parecer que un 1% de mortalidad es poco, pero es que del 99% restante no todo el mundo se va de rositas.



  17. en respuesta a Knownuthing
    -
    #43
    27/05/20 17:30
    ese artículo habla de los sucesos de supercontagio
     
     Correcto, ese articulo "Secondary attack rate and superspreading events for SARS-CoV-2" habla de SUCESOS (events) de supercontagio.
    No "superspreading persons", sino "superspreading EVENTS"
    Es decir, si se "supercontagia" no es por las características de la persona, es por la circunstancia del suceso en el que participa.

    Vamos, lo dice bien clarito:
     "Drawing on data from nine recent reports of secondary transmission associated with a specific event such as a meal or holiday visit"
     
    Lo que produce muchos o pocos contagios es la circunstancia del evento. No las características de la persona infectada.
    Y curiosamente, las circunstancias de los eventos de supercontagio estudiados, son idénticas a las que se producen en la convivencia familiar varias veces al dia (meal or holiday visit)
     
    En este artículo lo explica más claramente:
    Estimación de la sobredispersión en la transmisión COVID-19 utilizando tamaños de brote fuera de China
     
    Este segundo articulo que usted cita es en este sentido, idéntico. Lo que es "superspreading" es el EVENTO, no la persona.
     
     En ninguna parte aparece ni siquiera mencionado que una persona contagie poco y otra mucho POR CARACTERISTICAS PERSONALES, al contrario, se concluye que la mayor parte de los contagios se producen en superspreading EVENTS.
    Logicamente si una persona va a una manifestación (superspreading event) contagiara mas que si se queda en casa. Pero por el EVENTO en el que participa, no por las características personales.

    Otra vez, lo dice bien clarito:
    "Conclusions: Our finding of a highly-overdispersed offspring distribution highlights a potential benefit to focusing intervention efforts on superspreading. As most infected individuals do not contribute to the expansion of an epidemic, the effective reproduction number could be drastically reduced by preventing relatively rare superspreading events"

    Ve lo que dice? "preventing relatively rare superspreading events"
    No dice "find the superspreading PERSONS and isolate them", dice "prevent superspreading EVENTS"

    De hecho, si usted busca "superspreading" en ambos articulos, usado como adjetivo, siempre califica a "events", NUNCA califica a personas
    No aparece ni "superspreading persons" ni "superspreading people", ni "superspreading infectors", ni "superspreading patients" ni nada parecido.
    Lo cual quiere decir que el termino "supercontagiador" referido a personas que usted viene utilizando, simplemente se lo ha inventado.
     
     Si esto no le convence de que los científicos saben lo que se hacen y que los casos en los que no hay contagio se explican porque el infectado no es contagioso, no porque haya resistencia a la infección, pues no sé que más decirle. Supongo que entonces es usted de esas personas que prefieren su opinión a la evidencia de que están equivocados. En cuyo caso no tiene objeto discutir.
     
     Usted utiliza el comodin de "la ciencia" y "los científicos" como si estuvieran inequívocamente de su lado, y tiene el valor de citar dos artículos que dicen justo LO CONTRARIO de lo que usted lleva sosteniendo esta conversación.
     
     Usted tiene, bien un problema de comprensión de ingles escrito, o una intención de desinformar.
     
     Con lo cual estoy de acuerdo en su ultima afirmacion, no tiene objeto discutir.
  18. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #42
    27/05/20 16:30
    Efectivamente. De hecho, en los propios informes estos de MoMo pone al final que no están todos los datos porque algunos registros los dan con retraso (hasta un mes, creo recordar), por lo que en los siguientes informes siempre corrigen un poco la curva por la parte derecha (al alza). En los de marzo la curva acababa siempre bajando cuando en realidad era subida, como vemos ahora pasado el tiempo.

    Espero que a estas alturas ya no sea tan relevante el efecto, aunque algo sumará.
  19. en respuesta a Fleischman
    -
    Top 100
    #41
    27/05/20 16:10
    Sí, al gobierno le interesa una cifra lo más baja posible. Sorprendente que un gobierno que hizo de la memoria histórica su bandera quiera olvidarse de 16.000 muertos. En la oposición seguro que se eregirían en sus defensores. De esos 43.000, 35.500 son mayores de 75. La gráfica muestra claramente el pico de mortandad de la gripe este año a finales de enero y la imposibilidad de que el virus se hubiera estado propagando en España antes de mediados de febrero. Hubo mes y medio para tomar medidas que hubieran reducido el impacto de la epidemia y evitado decenas de miles de muertes y el gobierno es resposable de no haberlo hecho.
    Mortalidad por todas las causas.
    Mortalidad por todas las causas.

    El exceso de mortalidad de 43.034 defunciones la calculan para el periodo 13 de marzo a 22 de mayo que es cuando la detectan, pero sabemos que ha seguido habiendo al menos dos centenares de muertos desde el 22 de mayo por COVID. Es posible que no lo detecte porque las muertes por otras causas hayan descendido dado que algunos de los que se hubieran muerto por otras causas se han muerto antes por COVID.