Staging ::: VER CORREOS
Acceder

El petróleo, causa de la crisis de 2008

Las causas de la crisis económica de 2008 y las consecuencias que venimos padeciendo desde entonces siguen sin ser bien comprendidas por mucha gente. Analicemos las causas de la crisis, entre las que el petróleo juega un papel principal.

 

Este artículo puede considerarse un resumen del artículo "Radiografía de una crisis económica diferente a todas las demás". Los que quieran más detalle sobre el papel jugado por el petróleo en la crisis deberían leerlo.

Mucha gente piensa que la causa de la crisis de 2008 fue una burbuja inmobiliaria. En realidad confunden el síntoma (fiebre) por la causa de la enfermedad (infección).

Para entender la crisis de 2008 es necesario darse cuenta de que era la inevitable conclusión de una serie de tendencias de muy largo plazo. Para ilustrarlas me baso en una figura de Art Berman que mostraba la evolución de los tipos de interés de la Reserva Federal Americana y del precio del petróleo. Aunque la crisis de 2008 fue una crisis mundial, se originó en los Estados Unidos y es por ello que resulta pertinente analizarla desde el punto de vista de los datos de Estados Unidos. Al precio del petróleo y los tipos de interés, le he añadido otros elementos económicos necesarios para entender la situación, como son la deuda privada Norteamericana, la inflación reflejada en la variación del índice de precios al consumo (CPI), y el valor del dólar reflejado en el índice del dólar (USD IDX).

Figura 1. Algunos de los principales indicadores de la economía norteamericana. En negro el precio del petróleo West Texas Intermediate en dólares de 2015. En rojo los tipos de interés de la Reserva Federal Norteamericana. En azul el índice del dólar. En turquesa la deuda privada en los Estados Unidos. En naranja la inflación medida por el CPI (índice de precios al consumo). El tiempo reflejado se puede dividir en tres periodos claramente distinguibles. El primero hasta 1973 de crecimiento sostenible. El segundo hasta 2002 de crecimiento insostenible. El tercero desde entonces, de consecuencias. Fuente: Art Berman y datos oficiales.

Lo que más llama la atención de esta gráfica es lo distinto que parece el último periodo de todo lo anterior. Aquellos que quieran demostrar que las cosas siguen siendo como siempre han sido lo tienen muy difícil a la vista de la evidencia. Desde 2002 nos movemos en un mundo diferente.

Hay que destacar que entre todos los factores reflejados en la gráfica existe una relación, que es la economía. Vamos a analizarla a rasgos generales:

Los tipos de interés los decide la Fed en función del estado de la economía y de la inflación. Cuando la economía se calienta, la Fed incrementa los tipos y cuando se enfría los reduce. Cuando la inflación se dispara la Fed incrementa los tipos para atajarla, y cuando cae mucho los baja para estimular el consumo y alejar el riesgo de deflación.

La relación que el precio del petróleo guarda con la economía, es que cuando la economía crece aumenta la demanda de petróleo empujando el precio al alza y cuando esta cae se produce el efecto contrario. Pero en el precio del petróleo intervienen otros factores, como el valor del dólar. Si el valor del dólar cae se produce una presión para que suba el precio del petróleo, y viceversa.

A su vez el precio del petróleo guarda una clara relación con la inflación. Si sube el precio del petróleo la inflación tiende a subir, y viceversa, si baja el precio del petróeleo la inflación tiende a bajar.

Por último la deuda. El incremento de la deuda posibilita el incremento del consumo, aumentando el crecimiento económico y favoreciendo el incremento de la inflación y del precio del petróleo. También crea una presión a la baja sobre el valor del dólar.

Hasta 1973 tuvo lugar la fase de crecimiento inflacionario de la economía. La economía crecía al tiempo que lo hacían la inflación y los tipos de interés. El precio del petróleo se mantenía bajo y la deuda crecía en la misma proporción que el PIB. La fase de crecimiento insostenible de la economía se inicia en 1973, tras los acuerdos de Bretton Woods que acabaron con la convertibilidad del dólar suponiendo una devaluación, y con la primera crisis de la OPEC que limitó la oferta de petróleo. En el largo ciclo de los tipos de interés que muestra la pirámide colorada de la figura, y que en esencia reproduce el ciclo largo de precios de Kondratieff, equivale al verano de Kondratieff, que está definido por la primera mitad del periodo de crecimiento insostenible, que muestra las características de estanflación de dicho periodo: Bajo crecimiento y alta inflación. Este periodo caótico termina hacia 1985 con el primer gran excedente de petróleo, que causa el hundimiento de los precios. Ahora nos encontramos en el segundo excedente de petróleo. En la misma época la deuda aumenta su crecimiento y se inicia el otoño de Kondratieff, caracterizado por un crecimiento deflacionario de la economía y por un aumento insostenible de la deuda. Todos los indicadores se mueven en conjunto. Inflación a la baja, tipos de interés a la baja, precio del petróleo a la baja y valor del dólar a la baja. Todo ello gobernado por un aumento de la deuda muy superior al aumento del PIB de la economía, pero que parece no tener ningún efecto negativo sobre la economía. Sin embargo al crecer la deuda mucho más que la economía ello se manifiesta en un exceso de dinero que empieza a alimentar una burbuja financiera tras otra.

La gráfica claramente indica que el cambio se produce en el año 2002, en la recuperación de la crisis de 2001-2002. Ahi hay que buscar las raíces de la crisis de 2008. Es el punto donde las correlaciones del periodo 1985-2002 se rompen. Veámoslo algo más aumentado.

Figura 2. Misma figura que 1, aumentada, mostrando las fechas del pico de deuda privada (línea punteada verde), el máximo de petróleo (línea punteada roja), y la quiebra de Lehman (línea punteada negra).

Pues bien, de los cinco factores que se muestran en la gráfica, solo uno rompió filas en 2002. Los tipos de interés y el precio del dólar continuaron su tendencia descendente, y la deuda aceleró su tendencia ascendente. Sin embargo el precio del petróleo pasó a tener una correlación inversa con el dólar. Hasta el año 2002, siempre que había faltado el petróleo era porque los productores habían reducido la producción. En 2002 el petróleo faltó por primera vez porque la demanda crecía más que la oferta. Entre el 2002 y el 2006 el petróleo triplicó su precio (de 28 a 85 dólares/barril). En la primavera de 2003 los Estados Unidos invadían Iraq para tratar de resolver el problema. No lo consiguieron.

Mientras el petróleo y la deuda subían la Fed continuaba bajando los tipos de interés para estimular la incipiente recuperación de la crisis.

A partir de 2004 la Fed comienza a subir los tipos de interés para tratar de controlar la burbuja inmobiliaria que se está desarrollando, llevándolos desde el 1% hasta el 5,25% en 2006. Para entonces el crecimiento económico, alimentado con deuda, ha empujado el precio del petróleo al triple de lo que estaba a inicios de 2002. Son precios por encima de 80 dólares por barril que solo se han visto antes durante la recesión del 1980-82 (a precio constante de 2015, ver figura 1). La economía solo los soporta por el desaforado crecimiento de la deuda que permite pagar el petróleo con cargo al crédito de los consumidores.

Pero la combinación de alto y creciente nivel de endeudamiento, petróleo a precios de crisis económica y tipos de interés relativamente altos para la media de los últimos 15 años es absolutamente tóxica. El hundimiento del dólar a mínimos históricos es una indicación de hacia donde se dirigen los flujos de capital que abandonan un barco que hace agua.

Puesto que el grueso de las malas inversiones se habían dirigido al sector inmobiliario, alimentando una burbuja, es por ahí por donde se rompe el sistema financiero. La cronología es la siguiente:

  • Agosto de 2007. Comienzan las bajadas de tipos ante el inicio de los problemas financieros, hasta el 0,25% en Diciembre de 2008.
  • Julio de 2008. Mayor precio jamás alcanzado por el petróleo en precio absoluto y en precio constante, a 145 dólares por barril de WTI.
  • Julio de 2008. Quiebra de IndyMac, el 4º banco más grande de Estados Unidos en quebrar hasta la fecha.
  • Septiembre de 2008. Los fondos monetarios colapsan debido a retiradas masivas. Quiebra de Lehman Brothers.
  • Octubre de 2008. El Tesoro Norteamericano y la Fed implementan el TARP, primer programa de rescate financiero.

Por lo tanto la causa primera de la crisis de 2008 fue el incremento del precio del petróleo debido a una incapacidad de la oferta de satisfacer la demanda por el pico de petróleo convencional. En el artículo "Radiografía de una crisis económica diferente a todas las demás" se analiza con más detalle el proceso de esta crisis del petróleo. La magnitud de la crisis la definió la magnitud del crecimiento de la deuda privada que tuvo lugar para sostener el crecimiento económico frente al aumento del precio del petróleo que llegó a multiplicarse más de 5 veces durante la crisis. La manifestación de la crisis tuvo lugar en el hundimiento del mercado hipotecario porque era el eslabón más débil de la economía, el lugar donde la deuda era más sensible a un incremento de los tipos de interés y a un empeoramiento de las condiciones económicas.

Antes de 2002 la deuda ya crecía insosteniblemente aunque a menor ritmo, y la burbuja inmobiliaria hubiera causado una crisis económica en cualquier caso, aunque quizá más limitada en su alcance, pero fue el precio del petróleo el que marco el inicio (2002), el ritmo (con su subida), y el que apretó el gatillo (con el disparo de los precios hasta un máximo histórico) de la crisis de 2008. Fue también la causa de la invasión de Iraq.

James Hamilton, de la Universidad de California San Diego, analiza Las causas y consecuencias del shock de petróleo de 2007-2008 en su artículo, donde dice:

Mientras que anteriores shocks del precio del petróleo fueron causados principalmente por rupturas físicas en el suministro, la subida de precios del petróleo de 2007-08 fue causada por una fuerte demanda que se enfrentaba a una oferta mundial en estancamiento. Aunque las causas fueron diferentes, las consecuencias para la economía parecen haber sido similares a las observadas en episodios anteriores, con efectos significativos sobre el gasto en consumo y la compra de automóviles en particular. Sin estos declives es improbable que el periodo 2007-2008 pudiera ser caracterizado como recesión en los Estados Unidos. Este episodio por lo tanto debería añadirse a la lista de recesiones de Estados Unidos en las cuales los precios del petróleo parecen haber hecho una contribución material.

Quien todavía tenga dudas puede leer su artículo, que está lleno de datos y gráficas que lo demuestran.

Con posterioridad a la crisis, hemos vivido un periodo donde han coincidido los tipos de interés más bajos de la historia y los precios medios del petróleo más altos de la historia, como indica Art Bertman. No es coincidencia. Hemos alimentado la última burbuja. Probablemente asistimos al final del control de los bancos centrales de la situación económica.

 

Addendum 05/03/2016

Escenario de un mundo sin pico de petróleo

Los comentarios me animan a un ejercicio de imaginar cual habría sido y sería el devenir de la economía mundial en el caso de que viviéramos en un planeta con muchísimo más petróleo fácil de extraer, donde los yacimientos gigantes de Oriente Medio fueran el doble de grandes, y donde se siguieran descubriendo yacimientos gigantes fácilmente explotables. Es un mundo en el que muchos creen que viven fijándose en las cifras de las reservas declaradas.

Fijándonos en la figura 1, podemos asegurar que todas las tendencias habrían continuado como lo llevaban haciendo desde finales de los 70 en dirección a un mínimo.

El precio del petróleo no se habría disparado al alza desde 2002 y probablemente habría seguido en el entorno de los 30 dólares por barril en el que se encuentra actualmente. La gráfica no mostraría esa fuerte desviación en el precio del petróleo con respecto al resto de las tendencias.

La tendencia de la deuda probablemente no habría mostrado tanta aceleración, ya que buena parte de ella fue dirigida a soportar el aumento del precio del petróleo.

El reventón de la burbuja inmobiliaria habría tenido lugar en cualquier caso, pero no necesariamente en el 2008 ya que su inflado podría haber sido más lento en un entorno de crecimiento menos desmesurado de la deuda. Habría causado serios problemas financieros, que se hubieran solucionado. Las burbujas inmobiliarias son recurrentes como indican los análisis del FMI, y tienen lugar más o menos cada 20 años.

El límite de la deuda se habría alcanzado igualmente y ello nos habría precipitado en un mundo con muy bajo crecimiento como en el que estamos.

La situación sería por tanto un invierno de Kondratieff, que resulta muy negativo para la economía, pero que se resuelve con la inversión de las tendencias en un punto determinado. Gran parte de la deuda se repudia, volviendo a niveles más sostenibles de endeudamiento. Probablemente se produce una crisis monetaria que participa en el pinchazo de la burbuja de deuda, y los tipos de interés comienzan de nuevo un ciclo ascendente volviéndose a una primavera de Kondratieff de crecimiento inflacionista, como tuvo lugar desde los años 40.

En 2016 el mundo imaginario sin pico no sería muy distinto a como es en la actualidad. Muy bajos tipos de interés, muy baja inflación, deuda muy alta y precio del petróleo bajo. Solo el valor del dólar sería más bajo porque no mostraría correlación inversa con el petróleo.

Hemos terminado por tanto esencialmente en el mismo lugar. La principal diferencia es que los productores de petróleo están sometidos a un estrés fortísimo en el mundo actual y recortando las inversiones en petróleo para los próximos años. Pero el futuro es muy distinto en ambos escenarios.

En el mundo real la destrucción económica típica del final del invierno de Kondratieff va a ir acompañada de una destrucción de la producción de petróleo. En un entorno económico tan negativo no va a haber transición energética porque no se va a poder pagar. Cuando se produzca el repudio de la deuda y la crisis monetaria, y termine el invierno, después no vendrá el crecimiento inflacionario de la primavera. Los tipos de interés subirán pero no habrá crecimiento, lo que nos situará en un mundo en crisis semipermanente. La estanflación y las limitaciones energéticas nos llevarán a perder progresivamente partes de nuestra economía que ahora consideramos esenciales y a vivir unas condiciones de vida mucho peores a las del anterior ciclo de Kondratieff.

Los ciclos seguirán, pero la civilización industrial no. La humanidad deberá buscar otro camino.

73
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Desaprendiendo
    -
    Top 100
    #40
    06/03/16 00:41

    Si es cuestión de definiciones vale. Japón tiene cero inflación durante años, le llames a eso como le llames. Y nosotros andamos en las mismas, con caídas del IPC cada dos por tres.

    Un saludo.

  2. en respuesta a Knownuthing
    -
    #39
    05/03/16 22:54

    Es que creo que tenemos que diferenciar "deflación" de "situación deflacionaria", tal como explica Santiago Niño Becerra en este artículo: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/deflacion

    Lo que tenemos en Japón o en otros paises es una "situación deflacionaria", es decir una situación transitoriamente deflacionaria. La gráfica de este artículo es interesante: http://www.financialsense.com/contributors/james-j-puplava/deflation-do-not-count-on-it

    La "deflación" en canvio, según Niño Becerra, se entiende como un "estado permanente", es decir una caida permanente por retroalimentación de los precios de las cosas. Y eso es harina de otro costal. Eso sí es un verdadero "Game-over". Según Niño Becerra cualquier cosa es preferible a la bicha de la "deflación". Por lo tanto la descarta al entender que antes de caer en "deflación" los bancos centrales serian capaces de provocar subidas de precios ficticias incrementando impuestos.

    Además, y esto es cosecha propia, en un entorno de peak-oil una economia con "hiper-inflación" es preferible a una economia en "deflación" ya que la primera potencia la EFICIENCIA-RESILIENCIA respecto la segunda (ya que la "hiper-infación" valora cada vez más las cosas mientras que la deflación las valora cada vez menos). Por lo tanto la "deflación" la veo más propia de un mundo derrumbándose que de un mundo luchando por sobrevivir.

    Un saludo.

  3. Top 100
    #38
    05/03/16 16:31

    De las conversaciones en los comentarios me ha surgido la necesidad de completar el artículo con un addendum en el que analizo lo que habría sucedido de no haber tenido lugar el pico de petróleo.

    Un saludo.

  4. en respuesta a Desaprendiendo
    -
    Top 100
    #37
    05/03/16 14:36

    Desaprendiendo,

    Tu escenario en tres actos bien pudiera llegar a pasar. Tan solo matizaría ciertas seguridades tuyas que puede que no lo sean tanto. Con respecto a la deflación yo no veo que no sea posible porque de hecho algunos países como Japón o España están o han estado claramente en deflación. Es una tendencia actual muy fuerte.

    Por otra parte no comparto la seguridad en unos precios del petróleo altos y sostenidos. La economía tiene que ser capaz de soportarlos, y no lo parece. Yo veo más probable un escenario de volatilidad de precios, con precios altos provocando recesiones que reducen los precios y vuelta a empezar solo que con menos producción.

    Sin embargo, sí que creo que tienes correctas las demás tendencias. Me preocupa que el exceso de dinero no termine causando una hiperinflación cuando la crisis de activos de papel lo obligue a tratar de salir de sus refugios donde no llega a la economía. Ese disparo de precios final que comentas es la marca de la hiperinflación, cuyo final es al destrucción de la moneda y la deuda, pero también de los ahorros de todo el mundo.

    Un saludo.

  5. en respuesta a Iulius69
    -
    Top 100
    #36
    05/03/16 14:14

    Gracias lulius,

    Tan solo leer los comentarios de la gente del enlace que has puesto es muy esclarecedor. Al responsable del invento de baterías de grafeno de Yecla ya se le conoce una historia anterior con algas para fabricar biopetróleo en Alicante. Parece un gran inventor de canalizar dinero ajeno a su bolsillo.

    Los grandes desarrollos en general provienen de grandes compañías que tienen la pasta o bien para desarrollar la tecnología o bien para comprársela a quien la desarrolle. Y además tienen un prestigio que mantener como para andar prometiendo humo. Yo no he leído que Elon Musk esté fabricando baterías de grafeno. Mi conclusión es que hoy por hoy no constituyen una solución.

    Un saludo.

  6. #35
    05/03/16 12:30

    No creo que entremos jamás en deflación. Pero sí creo que las tensiones deflacionistas se incrementarán hasta el punto de cargarse el sistema. Me explico:

    Creo que el momento clave de tu gráfica está en el 11 de septiembre de 2001. Hasta ese momento el precio del petróleo y el CPI iban de la mano, que es como debe ser en una economia sana. A partir del 2001 estos 2 factores se empiezan a desacoplar y a distanciarse cada vez más. Esto indica que se está formando una burbuja en la economia gracias al incremento constante de la deuda. La burbuja explota en 2008 con la caida de Lehman. Así pues, creo que para enfocar el futuro habria que dividir la función como mínimo en 3 actos:

    ACTO 1º: Época actual hasta la subida inevitable del precio del petroleo:
    DEUDA: Sigue su tendencia actual manteniendose o creciendo ligeramente gracias a las inyecciones de dinero QE.
    PRECIO DEL PETRÓLEO: Precio bajo arrastrado por un CPI bajo.
    TIPOS DE INTERÉS: A nivel prácticamente cero para intentar calentar la economia y levantar así el CPI para reacoplarlo al precio del petróleo, como debe ser.
    CPI: Inevitablemente bajo debido a la erosión económica de la burbuja del 2001 producida mediante deuda.

    ACTO 2º: Época desde la futura e inevitable subida del precio del petróleo hasta el futuro e inevitable crash de Wall-Street:
    DEUDA: Sigue su tendencia actual manteniendose o creciendo ligeramente gracias a las inyecciones de dinero QE.
    PRECIO DEL PETRÓLEO: Tendencia al alza producida por los problemas inevitables en los paises productores-exportadores.
    TIPOS DE INTERÉS: A nivel prácticamente cero para intentar calentar la economia y levantar así el CPI para reacoplarlo al precio del petróleo, como debe ser.
    CPI: El precio inevitablemente al alza del petróleo unido a la incapacidad del CPI de seguir su curso provoca una erosión creciente de la economia que crea fuertes tensiones deflacionistas (que no deflación). Finalmente el desacoplamiento entre precio del petróleo y CPI se hace tan grande y antinatural que se empieza a deflacionar, colapsando el sistema. Llegada al crash de Wall-Street y comienzo del 3º y último acto.

    3º ACTO: Época desde el futuro e inevitable crash de Wall-Street en adelante:
    DEUDA: Se producen quitas masivas de la deuda haciendo un borrón y cuenta nueva en este asunto. La deuda deja de ser un lastre. Fin del QE.
    PRECIO DEL PETRÓLEO: Tendencia al alza producida por los problemas inevitables en los paises productores-exportadores, por el peak-oil y por la necesidad de aumentar la eficiencia-resiliencia.
    CPI: Reacoplamiento del CPI al precio del petróleo gracias a la eliminación de la deuda. Este reacoplamiento sustituye la anterior "economia burbuja" por la nueva "economia real". Por lo tanto todos los precios se disparan, desde el agua mineral hasta el papel higiénico.
    TIPOS DE INTERÉS: Los tipos de interés resucitan de su letargo con tendencia al alza para enfriar el precio del petróleo y el CPI.

  7. en respuesta a 1755
    -
    #34
    05/03/16 08:16

    Yo cuelgo este enlace y me uno al escepticismo sobre la cuestión

    http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-02-05/baterias-grafeno-y-un-monton-de-humo-la-revolucion-energetica-que-nunca-llega_1146561/

    En el grupo de Facebook, Debate sobre Energía, donde postea gente muy seria (Turiel,Prieto,García-Olivares y bastantes más), se ha tratado a menudo el tema del grafeno, y como bien dice Knownuthing, aunque no sabemos toda la verdad, todo parece indicar que están vendiendo unicornios.

  8. en respuesta a 1755
    -
    Top 100
    #33
    05/03/16 01:43

    Por supuesto, pero cuando tenemos una situación tan preocupante, cualquier solución mágica debe ser siempre examinada con excepticismo.

    El grafeno se describió teóricamente en 1946 y se sintetizó en 2004. En estos 10 años no es que esté tomando el mundo por asalto precisamente. Hasta donde yo sé los productos comerciales con grafeno son poquísimos. El primero fue una tinta de impresión con polvo de grafeno, y están anunciadas unas raquetas con grafeno (no de grafeno), carísimas, que yo creo que son un timo.

    La única batería de grafeno (o con grafeno) que yo sepa que se comercializa es para aeromodelismo. Los análisis indican que es una buena batería, pero no extraordinaria, habiendo otras mejores en el mercado. Y curiosamente pesa más que otras similares cuando el ahorro de peso se supone que es una de sus ventajas.

    Da la impresión de que están vendiendo el nombre con pegatina incorporada "contiene grafeno" gracias a la campaña de publicidad gratuita, y cobrando bien por ello.

    Un saludo.

  9. en respuesta a Knownuthing
    -
    #32
    05/03/16 01:09

    Concédeles el beneficio de la duda. Si "eso" funciona, el negocio del oil se va al pedo y esa gente se hace multimillonaria; si no funciona, se ponen en ridículo y el negocio del oil seguirá "as usual".

    La cantidad de dinero que puede llegar a ganar quien consiga un sustituto al petróleo en el transporte/calefacción es tan grande que necesariamente acabará por aparecer ese sustituto, como le pasó a la industria de abonos chilenos, salitre, producto también irreemplazable a principios del siglo pasado, hasta que los alemanes inventaron un producto de síntesis que hacía lo mismo más barato.

    http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3309.html
    http://www.publico.es/ciencias/investigacion/amoniaco-sustancia-cambio-mundo.html
    https://es.wikipedia.org/wiki/Fritz_Haber

    A mi de esa noticia lo que me ha sorprendido es que los chinos ya estén asociados con esa empresa de Yecla.
    Salud

  10. en respuesta a 1755
    -
    Top 100
    #31
    05/03/16 00:02

    Gracias, 1755.

    El grafeno nos lo están vendiendo como lo más grande del mundo mundial sin mostrar pruebas de ello y yo tengo mis dosis de escepticismo ante lo que se anuncia pero no se muestra.

    A mí me recuerda mucho al tema de los nanotubos de carbono que iban a revolucionarlo todo, pero se han incorporado a la tecnología sin realmente producir ningún cambio espectacular.

    Un mal indicio es que los que se dedican a fabricar y comercializar el grafeno son fundamentalmente empresas desconocidas en el panorama de la energía, con mucha empresa china de segundo orden. Además la demanda de grafeno es tan solo un 15% de lo que se fabrica lo que indica que no hay un gran entusiasmo por hacerse con el material industrial.

    No tengo dudas de que el grafeno funciona fantásticamente en condiciones de laboratorio, pero no es el primer producto de laboratorio que termina fracasando en el mundo comercial. Hasta que no vea que funciona realmente, no creo que deba considerarlo como una "solución".

    Un saludo.

  11. en respuesta a emprendeitor
    -
  12. en respuesta a 4higueras
    -
    Top 100
    #29
    04/03/16 23:06

    Es posible, 4higueras, pero yo de momeno no lo veo muy probable. La inflación está ligada a la velocidad del dinero, es decir al número de transacciones. Tenemos una crisis de demanda, porque el consumidor no tiene ahorros, no tiene crédito y no gana mucho. En esas condiciones si le subes el pretróleo reduce su consumo agravando la deflación. En mi opinión la inflación será un problema cuando la gente empiece a perder su confianza en el dinero, y eso ocurre cuando percibe que está perdiendo su valor, y eso ocurre cuando se produce una carrera a los activos reales que disparan su precio. Todo a su tiempo.

    Un saludo.

  13. en respuesta a Inepto
    -
    Top 100
    #28
    04/03/16 22:58

    Inepto,

    Nos tenemos que remontar mucho en la historia para encontrar una economía que no crezca, o irnos a algún lugar del tercer mundo donde la energía barata no ha llegado a aplicarse. No se trata de buscar ejemplos de como van a ser las cosas sino de entender las características de una economía que no crece. Solo se ha dado cuando no ha sido posible tener una economía que creciera, porque darwinisticamente hablando, una economía que crece desplaza a una que no crece a gran velocidad. Por eso todo el que ha intentado ser sostenible, ha desaparecido como agente económico frente a los que crecen a costa del medio ambiente o de la explotación de las personas. Toda una lección de moralidad inversa.

    El comportamiento humano de un grupo grande es muy predecible. Esencialmente sigue la ley de recompensa/castigo. En una economía que no crece se crea un ambiente muy hostil para la inversión y la creación de nuevos negocios, y la gente debido a que es una opción que está castigada por los malos resultados pronto aprende a evitarla. Ser emprendedor en una economía que no crece en general es una desventaja.

    Tienes mucha razón en las enormes ineficiencias que tiene el sistema. Más allá de lo complejo que resulta eliminarlas, también hay que tener en cuenta que mucha gente vive de esas ineficiencias. Se llaman intermediarios. Eso no quiere decir que haya que mantener ineficiencias, sino que el propio sistema tiene mecanismos para reciclarlas. Donde haya una gran ineficiencia habrá alguien que descubra la manera de vivir de ella.

    En cuanto a la ciencia y la I+D, son producto de los excedentes. Si estos se reducen, se reducen también. La ciencia en concreto también está sujeta a la ley de retornos decrecientes. Cada vez requiere de más gente, más recursos, más dinero y más energía para realizar descubrimientos. El fin de la era del progreso es una de las consecuencias del fin de la civilización industrial.

    Un saludo.

  14. en respuesta a Desaprendiendo
    -
    Top 100
    #27
    04/03/16 22:36

    Desaprendiendo,

    Creo que lo que dices es correcto, dentro de la dificultad de saber lo que hubiera pasado. La Fed y el resto de los bancos centrales establecen los tipos de interés con retraso a lo que está haciendo la economía con lo cual a menudo están haciendo lo contrario a lo que necesita la economía a continuación, favoreciendo primero la creación de burbujas para reventarlas después.

    De cara al futuro estamos a merced de la economía porque los bancos centrales se han quedado sin herramienta. La burbuja energética ha reventado sola por exceso de producción, y si no lo habría hecho por falta de demanda, que en 2013 ya daba signos de agotamiento. Hay quien dice que los bancos centrales son contraproducentes, espaciando las crisis a costa de hacerlas peores.

    Con el consumidor en tan mal estado no puede haber inflación a no ser que la gente pierda la confianza en el dinero, de lo que no hay signos todavía. La deflación es mucho más probable de momento. Las facilitaciones cuantitativas o como se les quiera llamar también dejarán de hacerse, porque con el tiempo los efectos negativos comienzan a superar a los positivos. Son de nuevo los retornos decrecientes.

    La deuda ya se habla de darle una solución. Ya se ha hablado de una nueva versión del "Plan Chicago", pero es algo que nunca se ha intentado. es difícil hacer previsiones sobre cosas así, pero no se puede descartar que la deuda, que es en definitiva un problema humano, pueda tener una solución de humanos.

    Si te interesa el tema aquí tienes un artículo, y tiene enlace a más información:

    IMF's epic plan to conjure away debt and dethrone bankers

    Un saludo.

  15. #26
    04/03/16 22:28

    Excelente análisis,analizando la gráfica se ve claro como la deuda se usa para pagar el petróleo, hasta el 85 el petróleo caro provocaba un IPC acoplado, los precios lógicamente subían mucho, a partir de que empezó a subir la deuda se ha reducido el IPC , y en 2008 con el crudo más caro que el IPC se mantuvo bajo, a costa de más deuda, con esta deuda estamos pagando un petróleo que nunca se va a extraer, por tanto cabría pensar que el siguiente paso de la economía sea una subida brutal del IPC para compensar la futura subida del precio del crudo? Saludos

  16. en respuesta a Knownuthing
    -
    #25
    04/03/16 20:31

    En una economía que no crece en volumen porque no lo necesita a lo mejor no es necesario reponer/reparar nada, ni tampoco tomar riesgos.Asimismo,das dos opciones, yo veo una tercera que mana de tu postulado inicial.se montan y triunfan muchos negocios a la vez que otros fracasan. Esto pasa a diario por razones personales, o por ineficiencia en la adaptacion a los competidores. Esto ocurre en la evolucion a veces mas rapido de lo que uno cree (Se ha visto que desequilibrios en el medio hacen evolucionar a las especies rápidamente en décadas .No veo por que no puedan ocurrir cosas similares en una economia de estado estacionario o estancado o de crecimiento de centesimas/décimas. Asimismo,si el coste de montar negocios nuevos yace en nichos de mercado de verdad innovadores y con resultados demostrados en el laboratorio (medicamentos nuevos, Inteligencia artificial general) la inversion se veria rentable. Mientras se mantengan (o sobrevivan mas o menos)las estructuras de I+D públicas y privadas y el flujo de energía sea constante o estable ¿Qué nos impide avanzar en la eficiencia de procesos en la producción de servicios con la misma o similar energía ? Me niego a aceptar que la eficiencia de organización social y de procesos de intercambio de energía es la óptima. Simplemente hay MUCHO desperdicio.La consecuencia de la enorme abundancia de energia barata,no del dichoso jevons. Muchos productos de alto valor añadido requieren no demasiada energía sino más bien un cambio de sociedad hacia una cultura de la tecnificación y el conocimiento como valor social y economico(productos biotecnológicos, producción por impresión 3d en el lugar de consumo, teletrabajo,automatización,acabar con la obsolescencia programada y avanzar en la durabilidad aumentada).Veras, comparar la Edad Media y su sistema financiero con el actual es que no me parece muy adecuado. Más bien por comparar una era en la que la mayoría no sabían escribir, y el desconocimiento de cosas que hoy vemos simples como la higiene mataban a millones de personas.

  17. #24
    04/03/16 18:42

    Analizando la gráfica, creo entender (ya me dirás si me equivoco) que si hubiesen subido con fuerza los tipos a partir de 2001 se habria enfriado la economia, y el precio del petróleo no hubiese llegado al máximo de 145 dólares el barril. Se hubiese quedado a un precio bastante menor, y eso es bueno. Por el mismo motivo la deuda tampoco habria crecido tanto, y eso también hubiese sido bueno. La parte mala es que ese enfriamiento de la economia hubiese llevado el CPI (línea naranja)por debajo de cero. Es decir, estariamos deflacionando en toda regla ¿Me equivoco?.

    Entiendo que de los 4 factores mencionados (deuda, CPI, precio del petroleo y tipos de interés) tan solo los tipos de interés supone una herramienta con la que se pueda trabajar para corregir el nivel de los 3 restantes, enfriando o calentando (caso actual) la economia a voluntad. Así pues, a principios de 2007 decidieron no continuar subiendo los tipos de interés ya que la deuda se les habia escapado de las manos y ya era demasiado tarde para corregir. Deuda o deflación, he aquí la cuestión. Por lo tanto bajaron tipos para no perder el control del único factor que todavia controlavan: el CPI. Justo después cae Lehman.

    Bien, y entonces el futuro ¿que?. El camino de la deuda ya está agotado y ya no puede seguir más arriba. El precio del petróleo rebotará, algo que, en un escenario de peak-oil, yo doy por descontado. La herramienta (tipos de interés) está obsoleta por estar literalmente muerta. Así pues...¿que pasa con el CPI? ¿hiperinflación acorde con la subida esperada del precio del petroleo? ¿o por el contrario deflación, acorde con el enfriamiento de la economia por la subida del petroleo y la elevada deuda? ¿que tal un borrón y cuenta nueva haciendo una quita de la deuda eliminándola del tablero de juego de un plumazo? En ese caso podria entrar en juego otra vez la "herramienta" de los tipos de interés para volver a contener el precio del petroleo...

  18. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #23
    04/03/16 12:13

    Esa siempre ha sido tu opción emprendeitor.

    No tengo ningún problema con tus opiniones, pero sí lo tengo con que te adueñes de la sección de comentarios espameándolo con múltiples respuestas a un mismo mensaje o a ti mismo, y desbordando al resto de los usuarios.

    Creo que los 47 mensajes que has puesto en el artículo anterior hablan bien a las claras de la intención de tomar por asalto el blog con tus ideas, y de tu falta de moderación. Te he advertido hasta tres veces de que eso no era lo adecuado, y la última por privado. Tu respuesta no puede ser más clara. Te tomo la palabra.

    Un saludo.

  19. en respuesta a dilbert
    -
    Top 100
    #22
    04/03/16 12:00

    Interesante comentario Dilbert,

    Sin embargo analicemos un poco lo que ocurre en una economía que no crece, independientemente del sistema monetario. Si yo quiero montar un negocio, sea algo novedoso o más de lo mismo, para que yo triunfe tiene que fracasar otro negocio, de lo contrario la economía crece, y no puede hacerlo. Así que una de dos, o se inician muy pocos negocios, o fracasan la inmensa mayoría de los nuevos negocios, que parten con desventaja. Pero puesto que yo soy muy emprendedor, quiero poner un negocio. ¿Cómo consigo el capital? Nadie lo prestaría. El riesgo de un préstamo se refleja en el interés y a un riesgo tan alto le correspondería un interés muy alto, pero en una economía que no crece, el capital invertido, de media, tampoco crece, y por lo tanto no da para pagar intereses, por lo que los préstamos casi nunca se devuelven. Salvo que sea un sistema para quedarse con las pertenencias del deudor, como ocurría en la Edad Media, no se presta dinero.

    Una economía que no crece es soportable para una población que no crece, que se queda como está salvo imprevistos, accidentes y catástrofes, de las que es muy difícil recuperarse. De nuevo el ejemplo es la Edad Media. Si la población crece y la economía no, la gente se vuelve más pobre, lo que causa infinidad de problemas.

    Y todo eso sin reserva fraccionaria ni creación de dinero. Lo que hizo la reserva fraccionaria fue desacoplar los créditos del ahorro. Con ella no hace falta que otros ahorren la totalidad de lo que se presta, con lo que se acelera el crecimiento muchísimo y lógicamente se amplifican los baches. Pero déjame decirte que los estudiosos de los ciclos económicos los trazan hasta Roma e incluso la antigua Grecia. El no tener reserva fraccionaria no te libra de las crisis, y la Biblia habla de la astuta observación de los 7 años de vacas gordas y flacas. Las crisis económicas existen desde que hay economía.

    Un saludo.

  20. #21
    emprendeitor
    04/03/16 11:41

    Debido a que he recibido un mensaje del autor del blog en el que me indica que me baneará si no cumplo unas condiciones de participación (número de mensajes, porcentaje de mensajes respecto al total, extensión de los mensajes) que, en mi opinión, van más allá de lo exigible en un blog abierto a participación, desde este momento abandono el blog.
    Creo que ya somos mayorcitos para estar con "amenazas de baneo", cuando no se ha faltado el respeto a nadie.

    Siento las molestias.

    Adiós.