Staging ::: VER CORREOS
Acceder
¿Cómo invertir en Argentina? | Las bolsas recogen el efecto Milei

¿Cómo invertir en Argentina? | Las bolsas recogen el efecto Milei

Argentina desafía su pasado: con una inflación y crisis económicas históricas, el resultado de sus últimas elecciones podría hacerle resurgir. Sobre el papel esperan reformas libertarias, que el mercado local ya parece empezar a descontar.
Con motivo de las reciente victoria de Javier Milei en las elecciones de medio término en Argentina, el presidente libertario volvió a arrasar destrozando a la oposición, y ampliando su mayoría en las cámaras legislativas (Congreso y Senado), donde justamente los peronistas le habían parado en buena parte de sus reformas.

Invertir en Argentina: Acciones, ETFs y Fondos de Inversión
Invertir en Argentina: Acciones, ETFs y Fondos de Inversión


Así pues, esta victoria es muy significativa, sobre todo tras haber encadenado un par de trimestres malos, tanto en datos económicos, cuanto en escándalos o tropiezos administrativos impropios del Presidente del Gobierno de un país -como fue hablar bien de una criptomoneda en su cuenta de X-, lo que se tradujo en la pérdida de las elecciones a la Provincia de Buenos Aires, hace apenas dos meses. 

Por eso, en este artículo, veremos la importancia de esta victoria en Argentina, cómo fue posible en apenas menos de 60 días, y lo que más nos interesa, ahora que Milei no tendrá las manos tan atadas por la oposición, ¿Acaso es posible invertir en Argentina?, Y si es así, ¿Cómo hacerlo

¿Por qué estas elecciones eran determinantes para el futuro argentino? 

En España esto nos suena un poco raro, pero lo cierto es que existen algunos países donde a mitad de mandato se produce el llamado Midterm, una especie de encuesta pero con resultados y aplicaciones reales, sobre el sentimiento del ciudadano medio con respecto a la gestión del Gobierno electo dos años antes. 

Por ejemplo, Trump se enfrentará al Midterm en noviembre de 2026 (y veremos si los ciudadanos apoyan toda esta política arancelaria), mientras que la semana pasada fue el turno de Milei.

Y como hemos comentado, el resultado fue una abultada mayoría con algo más del 40% de los votos sobre la oposición peronista, Fuerza Patria que no alcanzó el 35%.

Resultado en las elecciones argentinas de medio término 2025

Esta victoria era capital, ya que más allá de obtener cierta legitimidad política y económica, el presidente electo gana autonomía legislativa

Bien, hasta estas elecciones, el partido libertario La Libertad Avanza (LLA) gobernaba sin mayoría en ninguna de las dos cámaras, esto obligaba a Milei a negociar cada ley con sectores opositores, especialmente con el PRO, pero también con parte de Juntos por el Cambio (la oposición peronista). 

Y con las elecciones del midterm a la vuelta de la esquina, se le abrían dos escenarios:
Tipo de escenario
Definición
Escenario positivo

En cambio, al ganar, Milei consolida su poder legislativo y puede intentar aprobar las leyes que quedaron trabadas en 2024, cómo fue su famosa Ley Ómnibus, u otras reformas fiscales.

Escenario negativo
Si perdía en octubre, la oposición habría recuperado el control total del Congreso, lo que bloquearía cualquier intento de reforma estructural; desde privatizaciones, hasta la desregulación del mercado laboral o la reforma del Banco Central.
Finalmente la población argentina dio mayor valor a la gestión económica del país, que a alguno de los escándalos que han salpicado a la administración libertaria -como el nepotismo de colocar a su hermana en puestos clave del aparato estatal (y las corruptelas que la señalan), o el traspié que supuso el libragate-. No en vano, algunos de los logros del Plan de Estabilización Macroeconómica del libertario han sido:

  • Caída en la tasa de inflación argentina al 31% interanual (septiembre de 2025), que aunque todavía es mucho, es la menor vivida desde 2018. 

Tasa de inflación en Argentina 2016-2025 | Fuente: Trading Economics

  • En consecuencia, reducción de la pobreza desde el 56% (a mediados de 2024) al 33% actual, según datos oficiales citados por el Gobierno.

  • Crecimiento económico (en términos nominales) por encima de la pasada administración, aunque con el bache que supuso la caída del tercer trimestre de 2025

Evolución PIB trimestral en Argentina (2005 - 2025) | Fuente: Datos Macro
 
  • Fin de la brecha cambiaria, y levantamiento del cepo que prohibía cambiar pesos por dólares a la población argentina

  • Y reducción de la estructura del Estado, cerrando más de 200 áreas del poder ejecutivo con funciones duplicadas u obsoletas. La famosa motosierra, vamos. 

Milei redujo su postura con el discurso de la "motosierra"

Pero como es natural, la motosierra no solo aplicaba a la estructura del Estado, sino a mucha población que de una u otra forma era dependiente de esas dádivas. Así que eso, ligado a los escándalos, y ciertos datos económicos que en el último trimestre no han sido todo lo positivos que cabía esperar, era lo que daba alas a la oposición en este midterm, y ensombrecía el sueño libertario.

¿Cómo el binomio Trump-Milei busca dar estabilidad a Argentina?

Como hemos comentado, las cosas no andaban bien los últimos 6 meses en la Argentina, hecho que hizo que Milei buscara amparo en el señor naranja. Y vaya si lo encontró, aunque claro en geopolítica no existen los almuerzos gratis. 

En primer lugar, ambas naciones acordaron un swap de divisas por unos 20.000 millones de dólares (una línea de intercambio de monedas) para ayudar a estabilizar el peso argentino y dar respaldo al gobierno de Milei en un contexto de fuerte tensión económica. 

Además, se negoció otro fondo de hasta otros 20.000 millones a través de inversores privados o bancos para financiar deuda soberana argentina.


Eso sí, semejante respaldo de Washington iba condicionado políticamente. Trump dejó claro que su apoyo dependería del resultado electoral de Milei, y de que su partido obtuviera los triunfos legislativos, señalando lo siguiente: 

Si gana un socialista o un comunista, la perspectiva sobre invertir cambia radicalmente. Si [Milei] pierde, no seremos generosos con Argentina.

Y desde luego, ese miedo se podría percibir en el mercado de renta fija argentino, donde cotiza el precio de su deuda soberana, y por ende el llamado “riesgo país”.

Evolución del precio del bono argentino con vencimiento 2030

Pues bien, como se puede observar en la cotización (en el mercado secundario) del bono argentino con vencimiento 2030:

  • La caída de precios de los bonos soberanos entre julio y septiembre de 2025 (línea morada), coincide con el avance electoral del peronismo en la Provincia de Buenos Aires, que generó temor en los mercados ante un posible freno a las reformas de Milei.

    Al final, cuando cae el precio de los bonos, sube el riesgo país, porque los inversores exigen más rentabilidad para mantener deuda argentina.

  • Mientras que el pico de recuperación en octubre de 2025 (zona azul), se produce tras las elecciones legislativas (midterms), en las que Milei logra una victoria amplia. En este caso, el precio de los bonos se dispara, especialmente los de vencimiento corto (2030), reflejando que los mercados anticipan menor riesgo de default, y continuidad de las reformas económicas.

Por supuesto, reducir la victoria de Milei a la injerencia de Trump en Argentina, sería poco realista. También habría que hablar de una leve moderación a la hora de hablar de la motosierra, e incluso cierto incremento en el gasto prometido para pensiones públicas. 

¿Cómo invertir en Argentina?

Sea como fuere, lo importante es el Presidente Libertario consiguió una importante victoria, y lo cierto es que los mercados también se la han tomado con bastante optimismo con revalorizaciones que van desde el 30% en el selectivo de referencia, el Merval, hasta verdaderas subidas de más del 50% en valores concretos.

Evolución de la cotización del MERVAL, el principal índice de Argentina | Fuente: Investing

Pero hé aquí la gran pregunta, ¿Es posible invertir en Argentina desde Europa (o desde España)? 

Acciones argentinas

No nos vamos a engañar, no es sencillo invertir en el mercado argentino, y desde luego no es posible hacerlo de forma directa con un broker europeo estándar, debido a motivos regulatorios y operativos:

  • Por ejemplo, el mercado argentino (BYMA) no está conectado a las cámaras internacionales de compensación como Euroclear o Clearstream.

  • Y los brokers europeos (Interactive Brokers, DEGIRO, Trade Republic, etc.) no tienen acceso directo al mercado local argentino, ni en pesos (ARS) ni en cuentas custodiadas allí.

Lo que fuerza a que la única forma directa de operar en acciones locales, sea a través de un intermediario local, como bancos locales o sucursales argentinas de bancos internacionales (por ejemplo, Santander Río o BBVA Argentina).

¿Y con ETFs UCITS y Fondos indexados?

Más de lo mismo, no existen ETFs UCITS domiciliados en Europa que repliquen exclusivamente el mercado argentino, debido a  estándares de liquidez y convertibilidad que exige la normativa UCITS europea.

Lo que hay son ETFs de mercados emergentes (como los de MSCI Emerging Markets o MSCI Latin America) que incluyen a Argentina con un peso inferior al 1%, como los siguientes

ETF
ISIN
Peso de la bolsa argentina
IE00B4L5YC18
0,3%
LU1681045024
1%
Comprar ETFs en Trade Republic
Pero en realidad, sería más de lo mismo. Esta exposición, no sería al mercado argentino, más que en un porcentaje despreciable. 

¿Entonces, qué hacemos? ¿Acaso no es posible invertir en las empresas argentinas, y el previsible crecimiento económico de su economía? 

Pues un momento, porque te presento la alternativa más cómoda desde la que invertir desde la comodidad de tu broker europeo

Los ADRs listados en el NYSE (Bolsa de Nueva York)

En primer lugar, un ADR no es más que un certificado emitido por un banco estadounidense que representa acciones de una empresa extranjera. En este caso, de empresas argentinas, que además tienen la comodidad de que: 
  • Cotizan en dólares.
  • Se negocian en las bolsas de EE. UU. (NYSE o Nasdaq).
  • Pagan dividendos también en dólares.
  • Tienen las mismas variaciones de precio que las acciones locales, solo que reflejadas en USD.

Por ende, si te perdiste algunas de las revalorizaciones superiores al 50% de empresas argentinas, como fue el caso de Grupo Financiero Galicia, en realidad puedes adquirir su ADR desde brokers como Trade Republic o DEGIRO. 





Comprar ADRs de empresas argentinas en DEGIRO

Como puedes observar, pese a la tremenda subida, todavía les queda margen para apenas alcanzar los máximos de hace apenas 6 u 8 meses, cuando las perspectivas políticas de Argentina todavía eran positivas. 

En cualquier caso, te dejo con otras acciones argentinas de las que también puedes negociar su ADR en el Nyse o en el Nasdaq. 

Empresa
Ticker
Sector
YPF
Energía y petróleo
BMA
Banca
SUPV
Banca
PAM
Energía
TECO2
Telecomunicaciones
EDN
Energía
  • 💶
    Depósito mínimo
    0,10 €
  • 📝
    Regulación
    BaFiN
  • ⭐️
    Puntuación
    8.25/10


Mejores fondos de Inversión para invertir en Argentina

A continuación te dejamos dos de los mejores fondos de inversión para invertir en Argentina:

Fidelity Funds - Latin America Fund A-Acc-EUR
  • ISIN: LU1213835942
  • Gestora: Fidelity (FIL Inv Mgmt (Lux) S.A.)
  • Comisión de gestión: 1,950%
  • Rentabilidad anualizada a 3 años: 3,71%

Santander Acciones Latinoamericanas A FI
  • ISIN: ES0105930038
  • Gestora: Santander Asset Management SGIIC
  • Comisión de gestión: 2,580%
  • Rentabilidad anualizada a 3 años: 3,93%
Ver fondos de inversión en EBN Banco

Fidelity Funds - Latin America Fund A-Acc-EUR

El fondo Fidelity Funds - Latin America Fund A-Acc-EUR invierte en renta variable de América Latina, con exposición a mercados clave como Brasil, México, Argentina y Chile.

Su índice de referencia es el MSCI Emerging Markets Latin America Index, con el que mide su rendimiento.

Bajo la gestión de Paul Greer, se enfoca en acciones de crecimiento, combinando análisis macroeconómico y selección de valores.

Esta ha sido su evolución en los últimos 5 años:

Evolución Fidelity Funds Latin America
Evolución Fidelity Funds Latin America

Composición del fondo

Estas son sus principales posiciones:

Principales posiciones Fidelity Fund Latin America
Principales posiciones Fidelity Fund Latin America

Y esta es su distribución sectorial:

Distribución sectorial Fidelity Fund Latin America
Distribución sectorial Fidelity Fund Latin America

En cuanto a la asignación de activos o cómo distribuye la inversión, está centrada en renta variable.

Asignación de activos Fidelity Fund Latin America
Asignación de activos Fidelity Fund Latin America

Su benchmark es Morningstar EM Americas TME.

Principales ratios e indicadores


Los ratios a 12 meses
  • Alpha:  -4,19
  • Beta: 0,86
  • Ratio de Sharpe: -3,31
  • Volatilidad: 7,82%

Evolución anual Fidelity Fund Latin America
Evolución anual Fidelity Fund Latin America

Los ratios a 3 años
  • Alpha: -6,29
  • Beta: 0,93
  • Ratio de Sharpe: -0,02

Los ratios a 5 años
  • Alpha: -3,04
  • Beta: 0,96
  • Ratio de Sharpe: -0,07

Santander Acciones Latinoamericanas A FI

El fondo Santander Acciones Latinoamericanas A FI invierte en renta variable de América Latina, con una exposición destacada a mercados como Brasil, México, Chile y Argentina.

Su objetivo es obtener rendimientos a largo plazo mediante una selección activa de empresas líderes en sectores clave como energía, consumo y finanzas.

El fondo compara su rendimiento con el índice MSCI EM Latin America, buscando reflejar el desempeño de los mercados emergentes de la región.

 Esta ha sido su evolución en los últimos 5 años:

Evolución Santander Acciones Latinoamericanas A FI
Evolución Santander Acciones Latinoamericanas A FI

Composición del fondo

Estas son sus principales posiciones:

Composición Santander Acciones Latinoamericanas A FI
Composición Santander Acciones Latinoamericanas A FI

Y esta es su distribución sectorial:

Distribución sectorial Santander Acciones Latinoamericanas A FI
Distribución sectorial Santander Acciones Latinoamericanas A FI

En cuanto a la asignación de activos o cómo distribuye la inversión, está centrada en renta variable.

Asignación de activos Santander Acciones Latinoamericanas A FI
Asignación de activos Santander Acciones Latinoamericanas A FI

Su benchmark es Morningstar EM Americas TME.

Principales ratios e indicadores


Los ratios a 12 meses
  • Alpha:  -4,32
  • Beta: 1,03
  • Ratio de Sharpe: -3,62
  • Volatilidad: 8,78%

Evolución anual Santander Acciones Latinoamericanas A FI
Evolución anual Santander Acciones Latinoamericanas A FI

Los ratios a 3 años
  • Alpha: -5,75
  • Beta: 0,98
  • Ratio de Sharpe: -0,01

Los ratios a 5 años
  • Alpha: -4,86
  • Beta: 1,03
  • Ratio de Sharpe: -0,14


¿Por qué otros motivos invertir en Argentina?

Potencial de inversión en energía y minerales 

El país del Cono Sur se ha posicionado como un actor clave en la industria energética y minera global. Con grandes reservas de litio, gas y petróleo, el potencial para atraer inversiones extranjeras es enorme.

La demanda de litio, esencial para la fabricación de baterías, es uno de los grandes motores de este crecimiento, y Argentina ocupa una de las mayores concentraciones de este mineral en el mundo.

Además, el sector energético está siendo modernizado, con el potencial de expandir la energía renovable, especialmente la solar y eólica. El marco regulatorio y las políticas gubernamentales en los últimos años han creado un clima favorable para la inversión, lo que posiciona a esta nación como un destino atractivo para empresas del sector energético y minero.

El fin del cepo cambiario

La eliminación del cepo cambiario ha sido un tema candente en la economía argentina. Durante años, las restricciones al acceso de dólares afectaron tanto a empresas como a ciudadanos, generando incertidumbre y distorsionando el mercado.

Con la flexibilidad de las restricciones, el gobierno argentino busca mejorar la competitividad, atraer inversiones extranjeras y reducir el mercado negro de divisas.

Aunque esta medida es vista como un paso hacia la estabilización económica, también representa desafíos, como la necesidad de controlar la inflación y mantener el valor de la moneda. A pesar de estos riesgos, la eliminación del cepo abre oportunidades para inversores que buscan un entorno más libre en términos de operaciones financieras.

Líder en producción de alimentos

El país sureño es potencia agroalimentaria mundial, destacándose principalmente en la soja, el maíz, el trigo y la carne vacuna. Cuenta con vastas tierras agrícolas y una infraestructura logística adecuada para exportar estos productos a los mercados internacionales.

A pesar de los desafíos económicos internos, el sector agroindustrial sigue siendo uno de los pilares de la economía argentina, y su contribución al PBI es significativa. Con el crecimiento de la población mundial y la demanda de alimentos de calidad, tiene una posición estratégica para aprovechar este mercado en expansión.

La inversión en este sector es clave para la estabilidad económica del país, y también una oportunidad para inversores que buscan diversificación y rentabilidad.

¿Merece la pena invertir en Argentina pese a la victoria de Milei?

El resultado electoral ha devuelto algo de optimismo a los mercados, pero Argentina sigue siendo un destino de inversión de alto riesgo. La contundente victoria de La Libertad Avanza refuerza el margen político del presidente para continuar con su programa de reformas estructurales, aunque la ejecución de las mismas dependerá de su capacidad para mantener la gobernabilidad y asegurar apoyo legislativo estable.

En el corto plazo, la mejora en los bonos y el rally de acciones argentinas en Wall Street reflejan expectativas de continuidad y mayor previsibilidad macroeconómica. Sin embargo, el país aún enfrenta problemas profundos: inflación alta, deuda externa abultada y un sistema productivo frágil.

Para el inversor, la apuesta por Argentina debería seguir siendo táctica, no estructural. Puede tener sentido para quienes buscan exposición a activos con fuerte descuento o a sectores ligados a las exportaciones (energía, litio o agro), pero exige asumir elevada volatilidad y riesgo político.

Pros y contras de invertir en Argentina

Pros
✅Refuerzo de la estabilidad política a corto plazo, tras el amplio respaldo legislativo hacia Milei

Apoyo financiero internacional, con la inyección de 60.000 millones de dólares de EE. UU.

Rebote macroeconómico, sobre todo gracias a que la inflación mensual ha caído por debajo del 5%

Potencial en sectores estratégicos como energía (Vaca Muerta), litio y agroindustria.

Tipo de cambio más controlado con la reducción de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo
Contras
Volatilidad política persistente.
Pese al triunfo electoral, Milei depende de alianzas frágiles y podría enfrentar resistencia social a sus reformas.


Fragilidad estructural de la economía con alto endeudamiento, la falta de crédito interno y debilidad del sistema productivo.

❌ La política monetaria y de controles de capital sigue siendo imprevisible, lo que añade incertidumbre para los inversores extranjeros.
En definitiva, invertir en Argentina todavía supone enfrentarse a un mercado poco líquido, y muy volátil, cuya estabilidad a largo plazo dependerá de la voluntad de los argentino para dar estabilidad al presente gobierno libertario.

¿Quieres contratar un fondo?

Logo de Renta 4Renta 4

Comisiones adaptadas al volumen de operación: desde 2€ en bolsa nacional

Ver más
Logo de MyInvestorMyInvestor

Más de 1.300 ETFs, ETCs y ETNs

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!