Ya lo he mencionado en algún comentario antes, No podemos seguir culpando a otros de nuestros problemas porque entonces nuestros políticos e instituciones siempre tendrán una coartada perfecta:
los americanos, los medios, los mercados, el boogeyman, los reyes magos, etc. Todas éstas son sólo excusas populistas para evadir su responsabilidad, claro, siempre es mas fácil culpar de nuestros fallos a los demás y a conceptos abstractos. Lo preocupante no es que hay gente que cree en ello sino que están haciendo un favor a nuestros políticos para que no se hagan responsables y actúen. Lo que necesitamos es exigirle mas a los políticos, tanto en
resultados como en conocimientos y estudios.
Es una real delicia leer un artículo tan concreto y claro, sin tanto rollo ni retórica enredada; libre de teorías de conspiración y sin culpar de todo a USA o a los Malvados Mercados. Atacando la verdadera raíz de la
crisis Europea que es una
crisis Política y de Instituciones, una crisis consecuencia de un plan con huecos desde su creación. Una crisis por la lucha de intereses entre partidos políticos y entre países. El artículo al que hago referencia (
25 Propuestas para Salir de la Crisis) fue escrito por un gran economista español,
Xavier Sala-i-Martin y lo siguiente son sólo extractos que en mi opinión sumarizan el todo. No obstante el artículo original merece la pena leerse completo, porque la simplificación que he hecho puede causar distorsiones y malentendidos al objetivo principal que el profesor
Sala-i-Martin trataba de transmitir.
El profesor Sala-i-Martin agrupa sus 25 propuestas en 4 temas y comienza haciendo dos reflexiones que podrían aclara el porqué de ellas:
(i)
… la burbuja española era insostenible y hubiera explotado con o sin la caída de Lehman en Estados Unidos. España y la periferia de Europa hubieran entrado en crisis aunque Estados Unidos no lo hubiera hecho...
(ii)
Ha llegado la hora de comprobar si esto de Europa es un proyecto serio o es simplemente una asociación de países en la que todos intentan sacar partido cuando las cosas van bien, pero de la que todo el mundo reniega cuando van mal...
El Problema de la Deuda Pública y el Sistema Financiero
No todos los países son iguales ni todos sufren de la misma enfermedad ni en la misma intensidad, precisamente por esta diversidad es necesario homogeneizar la regulación, supervisión y otros aspectos, claro si lo que realmente se quiere es seguir con la moneda única.
… están los países cuyos gobiernos tienen deudas estratosféricas (Italia, Grecia) y los países que tienen deudas públicas no demasiado elevadas, pero que corren el riesgo de explotar porque sus gobiernos han cometido el grave error de prometer la salvación de sus bancos (España)...
1) Unión fiscal antes que eurobonos: La creación de eurobonos sin una unión fiscal previa es una mala idea porque permitirían a los países indisciplinados de la periferia pedir prestado a intereses que no le corresponden... no se le puede dar una tarjeta de crédito a un malversador compulsivo si antes no se le obliga a controlar el gasto...
2) Supervisión externa y creíble: Hasta que no sepamos el valor real de esos activos (y por lo tanto el valor real de esos agujeros), nadie, ni el sector privado, ni el sector público, ni los bancos europeos, ni los clientes, ni nadie va a confiar en los bancos y los bancos solventes (PORQUÉ EN ESPAÑA TAMBIÉN HAY BANCOS SOLVENTES) que podrían estar haciendo negocio y financiado la recuperación se encuentran atrapados sin hacer nada. Hay que separar lo bueno (que lo hay) de lo malo...
3) Abandonar inmediatamente la política de fusiones: ... si en lugar de fusionarla con Caja Madrid se hubiera dejado quebrar a Bancaja, no hubiera pasado absolutamente nada y hoy día no tendríamos el problema de Bankia... las fusiones no son la solución. Al contrario, se han convertido en parte del problema...
4) Creación de un Fondo de Rescate EUROPEO para los bancos. Una vez cometido el error de no dejar quebrar a los bancos insolventes (que hubiera sido mi solución preferida) ... Existe un círculo vicioso negativo entre deuda pública y deuda bancaria: los bancos españoles están hasta las cejas de deuda pública española (por lo que si el gobierno español quiebra, también lo hacen sus bancos) y el gobierno ha prometido el rescate de bancos (por lo que si los bancos quiebran, arrastran al gobierno a la quiebra). Es imperativo romper este circulo vicioso...
5) Erradicar las profecías autorrealizadas fruto de los pánicos recurrentes que disparan la prima de riesgo a base de permitir que el Banco Central Europeo (BCE) pueda compra deuda pública directamente... El BCE también debe garantizar la liquidez de todos los bancos de la eurozona y despejar así la posibilidad de que se creen corralitos...
6) Creación de un Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a nivel europeo...
7) La nueva institución supervisora europea del punto 2, el fondo de rescate bancario europeo del punto 4, el nuevo FGD europeo del punto 6 debería ser la semilla de un nuevo sistema financiero auténticamente europeo donde la regulación, la supervisión y la recapitalización está en manos de Europa y no de los países individuales...
8) Introducción de un nuevo euro-impuesto sobre la deuda (repito, DEUDA) bancaria, no las transacciones bancarias o los beneficios bancarios... El nuevo impuesto gravaría la deuda y el riesgo asumido por los bancos. Los tipos impositivos estarían ligados a las primas de riesgo que deben pagar los bancos para asegurar su deuda (los seguros de deuda se llaman "credit default swaps"). De este modo, los bancos más irresponsables pagarían más y los más responsables menos. Fijaos que, a diferencia de un impuesto sobre las transacciones bancarias que sería traspasado por los bancos a todos los consumidores que hicieran transacciones, el impuesto sobre la deuda recaería más que proporcionalmente sobre los bancos más endeudados...
Déficit Público
Existen varios tipos de
Austeridad, sea por medio de alza de impuestos o reducción del gasto público o una combinación. Está demostrado que aplicar únicamente la primera o una combinación pero con mas peso en el alza de impuestos, crea mayores presiones deflacionarias y no soluciona nada. Claro, es mas cómodo así para los políticos y sus grupos de interés. En este tema me agrada mucho que el profesor
Sala-i-Martin haga énfasis en que las medidas no pueden ser generalizadas sino especificas y particulares, no generalizar tiene sus beneficios y es algo que muchos ignoran.
... La disciplina fiscal es necesaria en el largo plazo pero no hay que olvidar que subir impuestos y rebajar gasto público en medio de una crisis, agrava todavía más la crisis...
9) Posponer los objetivos fiscales uno o dos años: … Claramente, no se deben volver a repetir los despilfarros públicos del pasado (Aves por todas partes, aeropuertos sin aviones, piscinas municipales en cada pueblo, etc) y los ciudadanos deben entender que los ingresos fiscales de 2006-2008 eran artificialmente altos y se debían a la burbuja y por lo tanto, las promesas que se hicieron entonces no se van a cumplir...
10) Priorizar el crecimiento: … escoger los impuestos de manera que fomenten el crecimiento y NO los que hagan ganar votos. Por ejemplo, anunciar el aumento del IRPF (argumentando que eso perjudicaba más a los ricos que a los pobres) antes de las elecciones andaluzas para no perder votos de centroizquierda fue un error.
11) Copiar a los mejores: Los recortes no deben ser generalizados sino focalizados. No tiene sentido recortar por igual a los eficientes y a los ineficientes...
12) Rediseñar el estado "pensando desde cero": … en lugar de tomar como punto de partida lo que ya existe y preguntarse qué recortar, tendríamos que tomar CERO como punto de partida y preguntarnos si HOY crearíamos la institución pública, el ministerio o la partida que estamos considerando... En lugar de recortar todos los sectores por igual, hay que eliminar todo aquello que no crearíamos (o los crearíamos de forma distinta) si hoy empezáramos desde cero y mantendríamos lo demás.
Crecimiento Económico
Hace tiempo el rankiano
Ramon13 inició un hilo en el foro de economía con título:
Salir de la crisis, cuando se acepte que la crisis es económica, y aunque podría parecer una contradicción al segundo párrafo de este post, no lo es, porque el hilo hacía referencia al
crecimiento económico como preocupación principal para reactivar la economía y estimular la demanda y de cómo los políticos se habían olvidado de ésto dando prioridad a
salvar a cualquier precio al sistema financiero a expensas de fregar mas a la economía. El hilo tiene una infinidad de opiniones y artículos muy interesantes y lo he recordado porque muchas de las propuestas del profesor
Sala-i-Martin fueron discutidas en él.
… la burbuja conllevó una complacencia que impidió que empresas, trabajadores y gobiernos hicieran las reformas legales, normativas, educacionales y mentales para enfrentarse a un nuevo mundo...
13) Reducción de los tipos de interés
14) El valor del euro debe bajar de manera progresiva pero segura: … Sí, ya sé que aquellos que pensaban que el euro era un instrumento para humillar a los americanos y demostrarles que nosotros la tenemos más grande les dolerá perder la paridad. Pero no es momento de amamantar egos monetarios sino de salir de la crisis y para ello se necesita la paridad.
15) Encarecimiento de productos del centro en relación a los de la periferia. Esta propuesta tiene dos aspectos: primero, Alemania debe aceptar una inflación superior. Segundo, la periferia debe aceptar una caída de precios: … Hay que decir que los alemanes YA han aceptado tener inflación, pero no estoy seguro que hayan entendido el problema... La otra cara de la moneda es, naturalmente, que la periferia debe aceptar reducciones de precios y salarios. Es decir, la contrapartida a la inflación alemana es la deflación de España e Italia. La combinación de estos dos factores debe eliminar el diferencial de competitividad que se ha disparado durante la última década.
Crecimiento a través de la política de oferta o productividad
Este tema es complicado e impopular, no sólo porque sus efectos reales no son visible en el corto plazo (1 año) sino porque muchas de las propuestas podrían ser dolorosas e inaceptables por grupos conservadores que tratan de mantener sus privilegios dentro de un mundo que cambia día a día. Me refiero desde oligarquías/monopolios hasta sindicatos, comercios y empleados, porque aunque no lo parezca para quienes no viven aquí, somos una sociedad que defiende mucho el status quo, pedimos y pedimos pero estamos dispuestos a dar muy poco o nada a cambio.
… La mayoría de empresas españolas son incapaces de exportar por falta de productividad y falta de innovación...
17) Regulación que fomente el crecimiento: … La regulación debe ser inteligente y no debe ser pensada para ir “contra nadie” sino a favor de la creación de riqueza...
18) Eliminar las barreras a la competencia: … Una parte importante de la regulación que existe en España es de carácter proteccionista y en beneficio de grupos con mucha fuerza política para limitar su competencia...
19) Meritocracia: … Para incentivar la eficiencia, debe haber premios a la eficiencia y castigos a la ineficiencia... La antigüedad y la experiencia son un valor y deben seguir contando. Pero no al precio de no poner ningún tipo de atención en la eficiencia.
20) Fomento de la Movilidad Laboral: … fomentar la movilidad laboral no sólo entre regiones o países sino también entre sectores... [Eliminar] barreras legales.
21) Inversiones productivas en la periferia financiadas por el Banco Europeo de Inversiones (BEI): … volver a la tradición europea de los fondos estructurales e invertir dinero europeo en España, Italia o Portugal... El tema clave aquí es que las infraestructuras deben ser verdaderamente productivas y deben generar crecimiento a largo plazo además de demanda a corto... Especial énfasis debe ser puesto en infraestructuras tecnológicas y de fomento de la investigación y no tanto en la construcción...
22) Sistema financiero no bancario: … Un sistema financiero demasiado dependiente de la banca es un sistema financiero incapaz de financiar a los jóvenes innovadores con ideas rompedoras que, por el riesgo que comportan, los bancos tradicionales nunca van a financiar. La financiación de innovación de alto riesgo es una asignatura pendiente que hay que fomentar de manera inmediata.
23) Educación: El sistema educativo es el gran fracaso de nuestra sociedad y requiere no una reforma sino una revolución... el sistema educativo es arcaico y no se ha adaptado ni a las nuevas tecnologías, ni a las nuevas realidades sociales... El sistema educativo sigue uniformizando a los estudiantes, sigue matando la curiosidad innata de los niños y sigue sin fomentar la excelencia que sí fomenta el sistema deportivo.
EURO
Si una salida ordenada de Grecia no se pudo hacer un par de años antes cuando había mas tiempo de planeación, mas recursos para una contingencia y mejor clima, dudo mucho que ahora puedan hacer en meses lo que no pudieron en años, pero aún así espero que hagan todo lo posible, nunca se sabe, he leído por ahí que la política es el arte de hacer lo imposible posible.
… si no están dispuestos a hacer los sacrificios necesarios, dejen de hacer cumbres europeas que anuncian la solución definitiva a los problemas de Europa... Cada vez que anuncian que una nueva cumbre definitiva, pierden un poco de ese capital tan escaso: la credibilidad...
25) Cortafuegos entre Grecia e Italia: El BCE y los líderes de la eurozona deben garantizar que por la puerta del euro solo saldrá Grecia y que harán todo lo posible para evitar que la salida de Grecia desate ataques especulativos contra España, Portugal e Italia...

Estoy de acuerdo con casi todos los puntos a excepción del (4) porque aún se pueden dejar quebrar a algunos bancos o al menos hacer algo parecido a lo que Suecia hizo en su crisis de los 90s, dónde dejaron que el capital de los accionistas se perdiera pero el Estado aseguro el dinero de los depósitos de los ciudadanos y la circulación del crédito. O inclusive aplicar un
Bail-in, es decir, un canje de deuda por acciones, donde
"las pérdidas se concentran en aquellos stakeholders con una mayor responsabilidad y vinculación con el banco". No todos los banqueros e inversionistas irresponsables han aportado su parte proporcional en este desastre, no me refiero a todos, sólo a aquellos que han sido beneficiados por el riesgo moral creado por los políticos y “líderes”.
Creo que muchos puntos no son viables dentro de las actuales condiciones políticas que defienden intereses particulares y no el bien común, pero espero que al menos sean consideradas y en caso de aplicarse no sean desvirtuadas para no perder votos. Algo que veo difícil es el punto (2), ¿quién podría ser esa institución externa y creíble? Definitivamente las calificadoras No, ¿una Universidad, un consejo de académicos y ciudadanos?
A pesar de que coincido con el profesor Sala-i-Martin, sé que estás propuestas no son suficientes para solucionar los problemas en su totalidad y tampoco es 100% seguro, aunque sí muy probable, que funcione. Ahora todo depende de los políticos. No creo mucho en las historias con final de Hollywood, donde un puño de personas salva el mundo, así que me preparo para lo peor, aunque espero lo mejor.
What looks like tomorrow's problem is rarely the real problem when tomorrow rolls around., James Fallows
NOTA:
Una disculpa a los lectores habituales por no hacer un post original y propio (aunque he tratado de que no sea un simple copy-paste), pero pensé que valía la pena mucho.