Europa se ha consolidado como un destino atractivo para diversificar carteras y aprovechar valoraciones más bajas que en EE.UU. Los ETFs son una vía eficiente para acceder al mercado. Descubre en este artículo las claves y los fondos más rentables.
Europa se ha consolidado como un destino atractivo para los inversores que buscan diversificar sus carteras y aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado. Los Fondos Cotizados en Bolsa (ETFs) representan una herramienta eficiente para acceder a una amplia gama de activos europeos. La Unión Europea y sus economías vecinas han desarrollado una infraestructura económica y financiera robusta después de la crisis financiera global del 2008, pero que ahora se está poniendo en cuestionamiento debido a los problemas en las relaciones con EEUU.
ETFs Con nuevas inversiones anunciadas y valoraciones más baratas que en USA, es interesante analizar la región para ver si existen oportunidades tácticas o si vale la pena tener un mayor peso en carteras indexadas del que marca el MSCI world. En este contexto, los ETFs son la alternativa ideal gracias a su variedad de exposiciones dentro de la región y también por su versatilidad para diferentes estrategias.
En este artículo, analizaré las razones para invertir en Europa, los países que la conforman, sus principales sectores y compañías, los índices bursátiles más representativos y una selección de los mejores ETFs para considerar con sus pros y contras.
¿Por qué Europa es interesante para invertir?
Invertir en Europa ofrece ventajas que van más allá del simple acceso a un mercado desarrollado. Entre los beneficios principales se encuentran:
Diversificación geográfica: Europa incluye economías avanzadas como Alemania y Francia, y mercados emergentes como Hungría y Rumanía, ofreciendo un equilibrio entre estabilidad y crecimiento.
Entorno regulatorio robusto: La normativa UCITS garantiza protección al inversor, transparencia y liquidez.
Potencial de revalorización: La valoración de muchas acciones europeas está por debajo de sus pares estadounidenses, lo que sugiere potencial de crecimiento.
Valoraciones Europa y resto del mundo
¿Qué países componen Europa?
Europa no es homogénea, y al hablar de inversión, es vital distinguir entre:
Europa Occidental: Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Suiza, Reino Unido, Irlanda, Italia y España.
Europa Nórdica: Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia.
Europa del Este: Polonia, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria.
Europa periférica: Portugal, Grecia, Eslovenia, Croacia, Malta, Chipre.
La clasificación de estos países como desarrollados o emergentes depende de las agencias como MSCI o FTSE Russell. Por ejemplo, MSCI considera 15 mercados desarrollados en Europa que conforman el MSCI Europe Index. A continuación está una gráfica con los pesos por país de este índice.
Peso por país MSCI Europa
Principales sectores y compañías de Europa
Europa está dominada por sectores como:
Finanzas: Incluye bancos como BNP Paribas, HSBC y Allianz.
Consumo discrecional: LVMH, Volkswagen y Daimler.
Industria: Siemens, Schneider Electric, Airbus.
Salud: Novartis, Roche, Sanofi.
Tecnología: ASML (Países Bajos), SAP (Alemania).
Desglose por Sectores MSCI Europa
Principales índices bursátiles de Europa
MSCI Europe: Abarca 15 países desarrollados.
STOXX Europe 600: Representa 600 empresas de gran, mediana y pequeña capitalización.
EURO STOXX 50: Las 50 principales compañías de la eurozona.
FTSE Developed Europe: Empresas de mercados desarrollados europeos.
DAX: Bolsa alemanaEs el índice de referencia del mercado bursátil alemán. Está compuesto por las 40 principales empresas cotizadas en la Bolsa de Frankfurt. Refleja el desempeño de gigantes industriales, automotrices y tecnológicos como Siemens, SAP, Allianz y Volkswagen.
CAC 40: Es el principal índice bursátil de Francia. Incluye las 40 mayores compañías por capitalización bursátil de la Bolsa de París. Destacan firmas globales de lujo, energía y servicios como LVMH, TotalEnergies, L'Oréal y Sanofi.
Mejores ETFs para invertir en Europa
ETFs Sector Bancario Europeo
Los siguientes son los ETFs que mejor retorno acumulado a 3 años han tenido:
Este ETF replica al índice EURO STOXX® 50 (USD Hedged) que sigue a las 50 compañías más grandes de la eurozona por capitalización y que además hace una cobertura de divisa contra el USD.
La exposición de este ETF está claramente concentrada en economías centrales de la eurozona, con Francia (38.39%) y Alemania (28.65%) representando juntos más del 67% del total. Les siguen los Países Bajos, Italia y España con participaciones más modestas. A nivel sectorial, la cartera tiene un enfoque marcado en finanzas (22.66%), industria (17.74%) y tecnología (16.34%), lo cual refleja tanto la composición estructural de la economía europea. Las principales posiciones —ASML, SAP, LVMH, Siemens y Schneider Electric— representan más del 25% del peso del ETF y son ejemplos emblemáticos de liderazgo europeo en tecnología, lujo e ingeniería industrial.
Estas son las principales posiciones de su cartera:
Principales posiciones Amundi EURO STOXX 50 II UCITS ETF USD Hedged Acc
Y estos son los pesos por país:
Pesos por país Amundi EURO STOXX 50 II UCITS ETF USD Hedged Acc
Rentabilidad
En términos de desempeño, este ETF ha sido de un 63.12% a 3 años, superando incluso a su índice de referencia, con un 102.47% a 5 años y 137.53% a 10 años, lo cual es destacable para un ETF que replica empresas maduras y consolidadas de la eurozona.
Su historial muestra también una fuerte correlación con la evolución macroeconómica europea, aunque con una leve sobreperformance en varios años, como en 2023 y 2024, donde batió al índice por márgenes pequeños.
Desempeño Amundi EURO STOXX 50 II UCITS ETF USD Hedged Acc
ETF a Examen
Hay que destacar que el Amundi EURO STOXX 50 II UCITS ETF USD Hedged Acc tiene un bajo tracking error y un Sharpe Ratio superior a 1, esto refuerzan su posición como parte del núcleo de una cartera indexada pasiva.
La cobertura de divisa en Renta Variable generalmente no es sugerible, y solo aplica para ciertos perfiles y objetivos específicos. Tal vez si estamos ya en nuestra etapa de conservación de capital y queremos disminuir el riesgo divisa, y vamos a gastar en USD, entonces la cobertura tenga más sentido, pero si aun estamos en la etapa de crecimiento de capital y nuestro objetivo es en Euros, lo mejor es no cubrir divisa.
La exposición a empresas de gran capitalización y blue chips europeas como ASML, LVMH y SAP lo convierte en una exposición estable para representar a la zona euro. Sin embargo, su concentración en pocos sectores (finanzas, industria y tecnología) puede ser una limitante para quienes buscan diversificación sectorial extrema y crecimiento, ya que bancos e industriales no se caracterizan por eso.