Con la fuerte rentabilidad que acumulan los bancos europeos en 2025, los ETFs sectoriales se consolidan como una herramienta ideal para invertir en este segmento de forma diversificada y eficiente, permitiendo capturar tanto su evolución estructural como oportunidades tácticas como la actual.
ETFs para invertir en el Sector Financiero Es importante recordar que el sector financieroes amplio y heterogéneo:
Está compuesto por bancos, compañías de seguros generales, de vida, de crédito, gestoras de activos y empresas de servicios de inversión en general.
Aunque todas estas compañías comparten cierta sensibilidad a factores macroeconómicos, como la evolución de los tipos de interés, presentan diferencias significativas en su perfil de riesgo, modelo de negocio y exposición a apalancamiento.
Por ejemplo, el riesgo operativo de un banco comercial difiere del de un banco de inversión, al igual que el apalancamiento financiero utilizado por aseguradoras o gestoras de activos suele ser más controlado. Estas diferencias hacen que una selección individual de acciones requiera un análisis complejo.
Por ello, invertir en ETFs del sector financiero permite obtener exposición diversificada a las principales compañías, facilitando la implementación de estrategias tanto de medio/largo plazo, como de rotación sectorial o momentum en momentos donde el sector financiero toma protagonismo en los mercados.
¿Cuáles son los mejores ETFs para invertir en el Sector Financiero?
No existe un ETF universalmente “mejor” para invertir en el sector financiero; la elección dependerá de tus objetivos de inversión, horizonte temporal y tolerancia al riesgo. Sin embargo, hay algunas opciones destacadas que, por sus características merecen ser consideradas a la hora de elegir un ETF del sector financiero:
ETF
Ticker
TER
Rentabilidad 3 años
Volatilidad a 1 año
Amundi Euro Stoxx Banks UCITS ETF Acc
LYBK
0.30%
214,54%
24,67%
Invesco EURO STOXX Optimised Banks UCITS ETF
S7XE
0.30%
210.31%
24.13%
iShares EURO STOXX Banks 30-15 UCITS ETF (DE)
EXX1
0.52%
209,54%
24,15%
Invesco European Banks Sector UCITS ETF
SC0U
0.20%
174.45%
22.78%
iShares STOXX Europe 600 Banks UCITS ETF (DE)
EXV1
0.47%
165,03%
22,19%
A continuación vamos a analizar con más detalle algunos de ellos:
Amundi Euro Stoxx Banks UCITS ETF Acc (LYBK)
Amundi Euro Stoxx Banks UCITS ETF Acc replica el índice EURO STOXX® Banks, que incluye a los principales bancos cotizados de la eurozona. El índice está diseñado para reflejar el rendimiento del sector bancario dentro de los países que comparten el euro como divisa, sin incluir aseguradoras ni otros servicios financieros. La réplica del ETF es física completa. Está domiciliado en Luxemburgo, su divisa base es el euro y tiene una política de acumulación de dividendos.
En cuanto a su cartera, el fondo está altamente concentrado en bancos de gran capitalización como BNP Paribas, Banco Santander, ING Groep, Intesa Sanpaolo y Société Générale, que en conjunto suelen superar el 40 % del peso total. Francia y España dominan la exposición geográfica, seguidas por Italia, Alemania y Países Bajos. La cartera se enfoca principalmente en bancos universales con operaciones minoristas y corporativas, aunque también se incluyen algunos bancos más especializados en inversión o préstamos regionales.
Al tratarse de un índice puro del sector bancario, no hay exposición a aseguradoras, Fintech ni otras entidades financieras. Esta concentración sectorial lo convierte en una herramienta eficaz para capturar la evolución cíclica de los márgenes financieros en Europa, pero también lo expone a los riesgos macroeconómicos de la eurozona.
Amundi Euro Stoxx Banks UCITS ETF Acc
Este ETF ofrece una exposición directa, concentrada y eficiente al corazón del sistema bancario europeo. Su rendimiento histórico lo posiciona como una opción agresiva, pero sólida para quienes buscan beneficiarse de una posible expansión del margen de interés bancario. Recientemente, lo ha hecho muy bien y al parecer sigue habiendo un poco de momentum. Lo sugiero para estrategias tácticas de rotación, ya sea por valoración o por tendencia.
Invierte en los mejores ETFs con las comisiones más baratas en MyInvestor
Invesco EURO STOXX Optimised Banks UCITS ETF (S7XE)
Invesco EURO STOXX Optimised Banks UCITS ETF sigue el índice EURO STOXX® Optimised Banks, una variante del índice tradicional que ajusta los pesos para mejorar la liquidez y minimizar la concentración. A pesar de esta optimización, mantiene una exposición muy similar a los grandes bancos de la eurozona. La réplica es física completa, el fondo está domiciliado en Irlanda, su divisa base es el euro y su política de dividendos es acumulativa.
La composición de cartera incluye nombres prácticamente idénticos al ETF de Amundi: Santander, BNP Paribas, ING, UniCredit e Intesa Sanpaolo. Sin embargo, la optimización del índice permite que bancos medianos y regionales como KBC, CaixaBank o Bankinter tengan una mayor presencia en el fondo.
El efecto de este ajuste es una cartera más equilibrada en la que los grandes bancos no dominan tanto el comportamiento general del ETF. Esto permite captar con mayor fidelidad el rendimiento medio del sector en su conjunto, especialmente en fases de recuperación donde los bancos medianos suelen reaccionar más rápido. Francia, España, Italia y Alemania siguen siendo los países más representados, aunque con pesos más distribuidos.
Invesco EURO STOXX Optimised Banks UCITS ETF (S7XE)
Este fondo es una alternativa casi gemela al ETF de Amundi, aunque con un enfoque de indexación ligeramente más refinado y una estructura domiciliada en Irlanda, lo que podría ser ventajoso desde el punto de vista fiscal para ciertos inversores. Para carteras que buscan evitar una sobreexposición a los bancos más grandes, el enfoque optimizado de este ETF puede resultar atractivo.
Es una herramienta versátil y robusta para construir exposición al sector financiero europeo, con costes muy competitivo, pero con poca trayectoria. Creo que durante fases de contracción desacelerada normales, este tipo ETFs lo podrían hacer mejor, pero si la crisis fue muy fuerte como la del 2008, entonces los grandes bancos se recuperan más rápido.
iShares EURO STOXX Banks 30-15 UCITS ETF replica el índice EURO STOXX Banks 30-15, un índice que aplica límites de concentración: ninguna empresa puede superar el 30 % del peso y el segundo mayor valor no puede superar el 15 %. El objetivo es mantener una exposición al sector bancario de la eurozona, pero con mejor control del riesgo por concentración. El ETF utiliza una réplica física completa. Está domiciliado en Alemania, su divisa base es el euro, y aplica una política de distribución de dividendos. El TER asciende al 0,52 %, el más alto de los cinco ETFs analizados.
La cartera contiene a los bancos líderes de la eurozona como BNP Paribas, Santander, ING y UniCredit, pero su estructura 30-15 redistribuye los pesos para evitar que estos dominen en exceso la exposición. De esta manera, entidades medianas como Crédit Agricole, CaixaBank o Commerzbank ganan representación en el fondo.
El resultado es una cartera más balanceada donde los primeros cinco valores no concentran tanto peso como en otros ETFs del sector. Esta metodología mitiga el impacto individual de grandes movimientos en un solo banco y proporciona una visión más amplia del comportamiento del sector bancario en su conjunto. Aunque sigue enfocado exclusivamente en bancos, el límite de concentración le otorga un perfil de riesgo más moderado frente a otras alternativas.
iShares EURO STOXX Banks 30-15 UCITS ETF (EXX1)
Este ETF es adecuado para quienes buscan exposición bancaria pero desean limitar el riesgo derivado de una alta concentración en pocos emisores. Pero con un TER tan alto, sería mejor alternativa el de Invesco si lo que se busca es reducir la sobreponderación en grandes bancos. Este ETF tiene la ventaja en ser el que mayor historial tiene y aunque no lo compremos, nos sirve para ver la ciclicidad del sector en Europa.
Invesco European Banks Sector UCITS ETF replica el índice STOXX Europe 600 Optimised Banks, una variante del STOXX Europe 600 que selecciona específicamente empresas del sector bancario aplicando filtros de liquidez y límites de concentración por componente. El índice está diseñado para reflejar el comportamiento de los bancos europeos más relevantes y líquidos, incluyendo no solo entidades de la eurozona, sino también de países como Reino Unido, Suiza, Suecia o los Países Bajos.
Para lograr esa exposición, el ETF utiliza una replicación sintética, es decir, no compra directamente las acciones del índice, sino que accede a su rentabilidad mediante contratos swap con contrapartes financieras. Está domiciliado en Irlanda, su divisa base es el euro, y sigue una política de acumulación de dividendos. El TER es de 0,20 %, el más bajo entre los ETFs analizados, obviamente por el tipo de réplica.
Aunque es un ETF sintético y no tiene realmente empresas en su pancita, la cartera del índice incorpora bancos emblemáticos de la eurozona como Santander, BNP Paribas e ING, pero añade nombres relevantes fuera de esta región, como HSBC, Barclays, Nordea. Esta expansión permite una diversificación geográfica más grande, con una distribución más equitativa entre el bloque euro, Reino Unido y países escandinavos.
También ofrece exposición a modelos de negocio algo distintos, incluyendo bancos más orientados a banca de inversión o gestión patrimonial, como UBS o Julius Baer. El país con mayor peso es Reino Unido con 19% seguido de España e Italia. Los Nórdicos tienen aproximadamente un 12% de ponderación.
Invesco European Banks Sector UCITS ETF
Este ETF es el más amplio en cuanto a cobertura geográfica y también el más barato en costes. Si bien su rentabilidad ha sido algo inferior, la reducción en volatilidad y el acceso a mercados bancarios más estables como el suizo o británico pueden resultar atractivos para perfiles más defensivos, siempre y cuando se acepten los riesgos extras de la réplica sintética.
Tal y como mencioné en los primeros párrafos de este artículo, el sector financiero incluye diferentes tipos de compañías en diferentes industrias.
La siguiente imagen nos muestra las industrias y sub-industrias en las que se divide este sector.
Industrias dentro del Sector Financiero
La siguiente gráfica nos muestra la evolución de los pesos que ha tenido cada industria a lo largo de los años. El cambio más importante sucedió en el 2016, cuando la industria de Real Estate salió del sector financiero y se le creó su propio sector donde están los REITs.
Otro cambio importante es que el peso de los bancos, que incluye diversificados como JP.Morgan y regionales como el difunto Silicon Valley Bank, ha crecido más del doble desde hace 10 años.
Pesos por Industria del Sector Financiero
Otro aspecto interesante es la exposición que el sector financiero tiene al factor value y growth. Esto lo podemos ver en la siguiente gráfica:
Value y Growth en el Sector Financiero
Elfactor Valueo múltiplos bajos es el que tiene mayor ponderación en los tres rangos de capitalización.
Es por eso que usar el PER y el PBV sirve bien para un análisis rápido dentro de este sector en la mayoría de las ocasiones.
Ventajas e inconvenientes de invertir en el sector financiero
Pros
Constancia en reparto de dividendos
Recompras de acciones
Consolidación del Sector
Contras
Sector cíclico
Muy dependiente políticas monetarias, tasas de interés e inflación
Competencia de las Fintechs
¿Vale la pena invertir en el sector financiero a través de ETFs? | La visión de Gaspar
Si miramos los datos de los últimos 50 años, como los del profesor French, veremos que el sector financiero y la industria bancaria no han sido precisamente los grandes ganadores en términos de rentabilidad promedio. Además, es un sector con muchísima dispersión en sus retornos, lo que significa que el momento en el que entres y salgas de la inversión tiene un peso enorme en el resultado final.
Por eso, no considero que sea un sector adecuado para estrategias de Buy & Hold a largo plazo ni para formar parte de carteras indexadas. Incluirlo como un pilar dentro de una cartera diversificada podría acabar reduciendo la rentabilidad global y, además, añadiría riesgos adicionales que no compensan.
Ahora bien, eso no significa que no tenga oportunidades. Este sector puede ser muy interesante para estrategias tácticas, donde aplicas un enfoque más activo, de análisis top-down, buscando momentos puntuales para entrar y salir según el ciclo económico. Para este tipo de operativas, creo que el ETF sintético de Invesco es una alternativa muy a tener en cuenta.
El buen comportamiento que hemos visto últimamente en los bancos europeos tiene dos grandes razones. Primero, las valoraciones estaban realmente bajas, con caídas prolongadas durante varios años, tocando suelo en 2020, como se puede ver claramente en el gráfico del Price to Book Value (PBV).
PBV EUFN
Y segundo, el incremento en los márgenes de interés, impulsado por las subidas de tipos de los bancos centrales, ha mejorado mucho la rentabilidad de estas entidades.
Por lo tanto, si tu estrategia es pasiva y de largo plazo, el sector financiero puede no ser la mejor opción. Pero si buscas tácticas de rotación o aprovechar ciclos económicos, es un sector que puede darte juego.
Creo que lo peor ya pasó y el mercado ya lo descontó.
Se había descontado lo peor y al final fue malo, pero no tanto. Así que las bolsas están subiendo. Tendría que aparecer algo muy malo para que todo se cayera nuevamente