Staging ::: VER CORREOS
Acceder
¿Combinamos ratios bursátiles e indicadores técnicos?

¿Combinamos ratios bursátiles e indicadores técnicos?

La técnica principal que todo inversor de bolsa usa para conseguir la información necesaria para estudiar un valor, es el estudio de los ratios bursátiles para hacer un análisis fundamental. La información que nos facilitan dichos ratios nos ayuda a tomar la decisión de compra de las acciones, así como a qué precio se considera oportuno para comprar, etc. 

Dichos ratios sería el PER (price-to-earning ratio) , el PCFR ( el ratio Cash flow ),  el P/VC (el precio/ valor contable), la rentabilidad por dividendo y VE (ratio del valor de la empresa o Enterprise Value), todos ellos los podemos utilizar para realizar comparaciones con empresas del mismos sector o del mismo país, siempre que consideremos el mismo periodo de tiempo. Pero lo que más interesa es conocer la rentabilidad futura y para ello debemos saber cual es el beneficio, cash flow o dividendo que generará en el futuro. Importante no olvidar que los ratios bursátiles nos indicarán si hay una buena oportunidad de inversión pero además hay que hacer un posterior análisis competitivo, consiguiendo relacionar a la empresa con su entorno, así poder identificar las fortalezas y las debilidades de la empresa, con la finalidad de obtener su valor intrínseco.

 

Ratios Búrsatiles más utilizados

 

  • El PER (Ratio Precio Beneficio) es el ratio bursátil más popular por su simplicidad y facilidad de uso. Relaciona la capitalización bursátil de una empresa con su beneficio neto o, lo que es equivalente, su beneficio por acción con su precio por acción. Por lo tanto, su fórmula será la siguiente:

           PER= Capitalización bursátil / Beneficio neto = Precio por acción / Beneficio por acción

El PER medio histórico de las bolsas están en torno a 15, por tanto en términos generales si una acción cotiza con PER inferior a estos niveles estará barata y si cotiza con un ratio superior estará cara, en este caso indicaría que la cotización de la acción esta elevada frente a su beneficio,  siempre y cuando los beneficios esperados no varíen, el PER nos indica cuántos ejercicios son necesarios para que los beneficios generados sean iguales a su capitalización bursátil. Existen casos especiales como empresas con un PER de 5 y están bien valorada porque se espera que los beneficios no se van a mantener en el futuro, ya que, no es un modelo de negocio que vaya a subsistir a largo plazo, como es por ejemplo la empresa GameStop Corp.  

 

  • El ratio PVC (también conocido como Precio Valor Contable) es el ratio clásico para valorar acciones desde un punto de vista teórico. Se obtiene al dividir el precio de una acción por su valor teórico contable, o lo que es equivalente, dividir la capitalización bursátil entre los fondos propios. Aquí tenéis la fórmula:

PVC= Capitalización bursátil / Fondos Propios = Precio por acción / Valor teórico por acción

Normalmente el ratio PVC suele cotizar en un rango entre 1,5 y 2,5. Una empresa con PVC inferior a 1 suele ser de empresas con altas posibilidades de quiebra, aunque también puede  haber algún caso especial debido al sector como por ejemplo el de grandes almacenes, que sería aunque el ratio este por debajo de 1 seguiría siendo una buena oportunidad de inversión ( ello es debido a su PMM ).

 

  • El ratio P/FCF (“Price to Free Cash Flow” o Ratio Precio-Flujo de Caja Libre) es el ratio que relaciona la capitalización bursátil de una compañía con sus flujos de caja libres. Mientras que la cifra del beneficio neto de una compañía es algo “sintético”, ya que puede ser retocada con amaños contables, el flujo de caja libre es un valor objetivo. Este ratio puede considerarse más objetivo que el PER, aunque requiera un cálculo más complejo.

P/FCF = Capitación bursátil / Flujos de caja libre = Precio por acción / Flujo de caja libre por acción

 

  • El ratio EV/EBITDA es posiblemente el ratio más completo de los 5 ratios bursátiles que estamos analizando. Este ratio relaciona el valor de empresa (“Enterprise value”) de una compañía con su EBITDA ( “Beneficio Antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones”). Su fórmula es simple:

EV/EBITDA = Valor de empresa / EBITDA

Este ratio bursátil suele ser el ratio más utilizado ya que refleja de una forma más compleja el valor de una empresa que el resto de ratios bursátiles.

 

  • La Rentabilidad por Dividendo (“Dividend Yield”) mide el porcentaje del precio de una acción de va a parar a los accionistas en forma de dividendo cada año. De nada sirve que una empresa gane mucho dinero si este dinero no se acaba distribuyendo tarde o temprano a sus accionistas. Se calcula de la siguiente forma:

Rentabilidad por Dividendo= (Dividendo por acción / Precio por acción)*100

La Rentabilidad por Dividendo se expresa en porcentaje, que suele moverse en cifras entre un 2% y un 5%, aunque dependerá, como sucede con el resto de ratios, del tipo de empresa y de sus perspectivas futuras. Es común que las empresas de alto crecimiento no repartan dividendo entre sus accionistas porque en vez de repartir los beneficios entre los accionistas lo que hacen es reinvertirlos en la empresa para crecer en el futuro.

 

  • El Pay Out es el porcentaje que una empresa destina de los beneficios al reparto de dividendos. Es decir, es la parte del beneficio que se reparte en dividendos.

Pay Out: Dividendo por acción / beneficio por acción 

Si el payout es alto permite un desarrollo más rápido de la empresa debido a que capta una mayor financiación para realizar proyectos de inversión o amortizar su deuda y mejorar su estructura de flujos de caja y nuevos negocios. Un sector con un pay-out alto es por ejemplo el eléctrico y el bancario.

 

  • Valor de la Empresa (VE, Entreprise Value), mide el valor de mercado del capital empleado, definido, como fondos propios más deuda financiera.

VE= Capitalización Bursátil + Deuda financiera neta. 

 El VE se relaciona con otras variables, como ventas y cash flow operativo, ligadas a la rentabilidad del capital empleado. Cuanto menor sea el ratio mejor (mas barata) la empresa. Es decir, cuanto más ingreso o cuanto mas cash flow puede generar una empresa con un determinado nivel de capital empleado mucho mejor.

La ventaja del VE es que es más relevante para construir ratios de rentabilidad operativa. Sin embargo tiene la desventaja de que no mide la eficacia de la estructura financiera de la compañÍa en cuestión, es decir, no distingue entre las empresas que tienen mayor o menor apalancamiento financiero. Siendo la deuda financiera neta la principal medida de apalancamiento de las empresas. Se calcula como la suma de las deudas financieras de la compañía, tanto a corto como a largo plazo, menos el valor de la caja y el valor de las inversiones financieras a corto plazo.

 

¿Dónde encuentro la información para calcular los ratios?

 

La información se encuentra disponible en varios sitios webs, pero los principales son:

  • Web corporativa de la empresa: la información se puede encontrar generalmente en el apartado "Accionistas e Inversores" o "Investor Relations"
  • Web de los organismos reguladores: 

 

¿Dónde puedo consultar los ratios calculados y otra información fundamental?

 

Aquí existen también varias opciones disponibles, algunas de forma gratuita y otras que realizan análisis más profundos y detallados. 

 

Sitios con información gratuita

  • Diarios económicos: Financial Times, Expansión. 
  • Web especializadas: Morningstar, Google Finance, Yahoo Finance. 

 

Sitios con información de pago

Estos sitios suelen tener una información mucho más profunda y especializada acerca de las compañías cotizadas y realizan estimaciones acerca de la evolución de los principales ratios de la compañía. Hay que resaltar que la mayoría de estos instrumentos son casi prohibitivos para el inversor particular por sus precios anuales:

  • Bloomberg: 24.000$
  • Eikon Reuters: 22.000$
  • FactSet: 12.000$
  • S&P Capital IQ: 7.500$

 

Como podemos observar estos servicios de análisis son extremadamente caros, entonces habría que mirar otros servicios. Es en este apartado donde podemos mirar a nuestro broker para saber si ofrece información fundamental.

Una de las opciones es el Equity Research que ofrece la plataforma de Clicktrade que tiene un coste de 4.99€/mes. En algunos de los ejemplos que ofrecen de forma gratuita podemos ver la información relativa a: estimaciones de los analistas, ratios, principales accionistas, análisis de los competidores, movimientos de insiders, etc..

 

Estudio Valores Clicktrade

Fuente: Equity Research sobre Telefónica en Clicktrade

 

Estudio de Valores Clicktrade

Fuente: Equity Research sobre Telefónica en Clicktrade

 

¿Análisis Técnico?

 

No hay que dejar de lado, aunque sea considerado menos importante, realizar un análisis técnico para hacer una estrategia Momentum, es el estudio de los movimientos del mercado mediante el uso de gráficos con la finalidad de pronosticar la tendencia de los precios.  En mi opinión combinando una señal técnica junto con la información fundamental tiene mejores resultados.

Con el análisis fundamental, como hemos dicho anteriormente, calculamos el valor intrínseco, las causas de los movimientos de los precios y para ello requiere mucha información y tiempo, además sólo podemos comparar empresas de un mismo sector y periodo de tiempo. Con el análisis técnico buscamos las tendencias, estudiamos los efectos del movimiento de los precios y para ello requiere poca información ( precios max, min, y precio de cierre), además podemos estudiar todo el mercado con poco tiempo.

 

Indicadores para el análisis técnico:

En el análisis técnico nos vamos a centrar en tan sólo 3 indicadores y osciladores, sabiendo que hay mucho más pero que no comentaremos para no dificultar nuestro análisis. Lo normal es usar  sólo dos o tres para confirmar las señales.

  • Indicadores de tendencia: Media Móvil Ponderada

Media Móvil Ponderada, es un indicador muy adecuado para la identificación del inicio de tendencias, su seguimiento y la detección de su agotamiento. La Ponderada es la que más se ajusta al precio, su objetivo es suavizar la serie de precios. Las medias móviles ponderadas son indicadores rezagados. Se utilizan para enfatizar la dirección de una tendencia y para suavizar las fluctuaciones de precios y de volumen (“ruido” del mercado) que muchas veces pueden confundir la interpretación de la acción del precio.

 

       MMP= ( P1Ct + P2X C(t-1) + ....Pn x C(t-n))/ ( P1+P2+....Pn)

P= es el peso y  C= precio en la fecha "t"


Su interpretación en términos generales es que si el precio se mueve por encima de la MMP, por tanto la MMP tiene una dirección alcista (pendiente positiva), se puede considerar como una señal de fortaleza (compra). Si el precio se mueve por debajo de la MMP, por tanto la MMP tiene una dirección bajista (pendiente negativa), se puede considerar como una señal de debilidad (venta).


Las señales de compra y venta válidas no se producen cuando la MMP cambia de dirección solamente, sino cuando el precio se mueve por encima o por debajo de la MMP. Otra técnica es comparar medias móviles ponderadas de largo plazo y corto plazo entre sí. Cuando la MM corta pasa por encima de una MM larga consideramos que la tendencia es alcista. Cuando la MM corta pasa por debajo de una MM larga se considera que la tendencia es bajista. Hay que tener en cuenta que debido a que las MMP se retrasan con respecto a la acción del precio, por lo que sus señales en relación a los cambios de tendencia están retrasadas.

 

  • Indicador de volumen

 

El volumen indica la cantidad de títulos negociados en un período escogido ( intradia, día, semana...). Puede indicar la tendencia del movimiento en curso y el estado de ánimo de los inversores. Según la teoría de DOW, el volumen debe de acompañar a la tendencia. La magnitud del volumen es indicativo de la consistencia del movimiento, siendo la tendencia alcista sólida acompañada de fuertes volúmenes en las subidas y de volúmenes más débiles en las correcciones de esta subida. Por el contrario una tendencia bajista sólida suele venir acompañada de fuertes volúmenes en las bajadas y de volúmenes  más débiles en las correcciones de esta bajada.

 

  • Indicador oscilador de fuerza relativa RSI: 

El RSI ( índice): es un oscilador que mide la fuerza del precio. Busca medir qué tan rápido sube o baja el precio de un activo en un periodo determinado, por lo que proporciona las señales de compra/venta y establecer el momento de los precios, así determinar si el valor está sobrecomprado o sobrevendido proporcionando señales de forma anticipada. 

RSI= 100- (100/(1+p))

p= medias de las subidas de los n últimos períodos (MM subidas)/ medias de las bajadas de los n últimos períodos (MM bajadas)

Gráficamente el RSI oscila en un rango de 0 a 100 que indica las zonas de sobrecompra ( a partir de 70-80 hasta 100) y sobreventa ( por debajo de 30-20 hasta 0). Nos indica la tendencia alcista cuando se aproxima a 100 y nos índica la tendencia bajista cuando se aproxima al 0. En la práctica las señales de compra se producen típicamente cuando se cruza el suelo de 30, y las señales de venta, al cruzar el techo de 70. 

 

En un gráfico podemos ver la interacción de los tres indicadores en la misma acción de Telefónica

Fuente: Clicktrade

Combinando la información que nos ofrece podemos llegar a una mejor comprensión de la situación de la compañía tanto de manera fundamental como el análisis a corto plazo mediante el análisis técnico. 

 

 

 

 

¿Buscas un bróker?

Logo de BisonTradeBisonTrade

Regulado por la CNMV, y con protección de capital hasta 100.000 euros.

Ver más
Logo de LightyearLightyear

Más de 3.600 acciones y 200 ETFs a comisiones muy bajas (1EUR)

Ver más
Logo de DEGIRODEGIRO

Mejor Bróker para acciones Premios Rankia 2024

Ver más
Logo de Trade RepublicTrade Republic

Comisiones en acciones y ETFs 1€

Ver más
  1. #1
    Nega16
    16/02/18 18:19

    Tienes un cierto lio, con los nombres. Nadie usa la media ponderada de Wilder, lo que se usa es la media exponencial, que es un tipo de media ponderada y que se parece pero no es la Wilder.
    Luego el grafico no concuerda con el texto, estas utilizando un RSI de Wilder que no se ni lo que es.Se usa RSI sin dueño. A efectos practicos una media ponderada de Wilder es equivalente a lo que llama media exponencial . Esas combinaciones que nombras tienen un nombre pertenecen a los MACQ.

    Lo de se puede considerar, es cauto. Yo le añadiria se puede considerar a veces si y a veces no.

    Un saludo