Staging ::: VER CORREOS
Acceder

El día que Soros tumbó al Banco de Inglaterra (Miércoles negro, 16 de septiembre de 1992)

Se cumplen 32 años del día en el que el Banco de Inglaterra hubo de claudicar ante la fuerza especulativa de expertos traders de divisas internacionales liderados por George Soros
 
El 16 de septiembre de 1992, conocido como el "Miércoles Negro", marcó uno de los episodios más turbulentos en la historia económica del Reino Unido. Ese día, la libra esterlina fue expulsada del Mecanismo Europeo de Cambio (MEC), lo que desencadenó una crisis financiera que aún resuena en la memoria colectiva. ¿Qué fue lo que llevó a la libra esterlina a esta situación crítica? ¿Cuáles fueron las consecuencias y las lecciones aprendidas?
 

El Mecanismo Europeo de Cambio: Un paso hacia la integración europea

 El "Miércoles Negro" debe entenderse en el contexto de la integración económica europea a finales de los años 80 y principios de los 90, cuando Europa se preparaba para la creación del euro. En 1979, se estableció el Mecanismo Europeo de Cambio (MEC) como parte del Sistema Monetario Europeo (SME) para estabilizar los tipos de cambio de las monedas europeas en relación con el marco alemán, la moneda más fuerte de la región. El sistema requería que los bancos centrales intervinieran cuando los tipos de cambio se acercaban a sus límites, anticipando así la futura adopción de una moneda única.

El Reino Unido, inicialmente reacio, se unió al MEC en octubre de 1990, influido por una política previa que seguía de manera no oficial al marco alemán, debido a la admiración de los líderes financieros británicos por la capacidad alemana de controlar la inflación. No obstante, las condiciones de entrada fueron desafiantes: la libra esterlina se fijó a un tipo de cambio alto frente al marco en un momento en que la economía británica sufría los efectos del "Lawson Boom", con altos tipos de interés y una inflación mucho mayor que la de Alemania.

Los desafíos se intensificaron con la reunificación alemana, que aumentó la inflación y obligó al Bundesbank a subir los tipos de interés para controlarla. Esto generó una presión considerable sobre las monedas vinculadas al marco dentro del MEC, incluyendo la libra esterlina. En contraste, la economía británica, en plena recesión, necesitaba reducir los tipos de interés para estimular el crecimiento y el empleo, pero la obligación de mantener la paridad con el marco limitaba esta posibilidad.

Las presiones económicas: El caldo de cultivo para la crisis

La crisis se gestó por la falta de sincronía entre las economías de los países miembros del MEC. Mientras Alemania combatía la inflación tras la reunificación, el Reino Unido enfrentaba una recesión marcada por alta inflación y creciente desempleo. La respuesta del Bundesbank fue mantener altos tipos de interés, lo que desajustó aún más las políticas económicas entre ambos países.

Para mantener la paridad con el marco alemán, el Banco de Inglaterra se vio forzado a incrementar los tipos de interés, encareciendo el crédito en un momento crítico para la economía británica. Esta política se tornó insostenible, generando dudas en los mercados sobre la capacidad del Reino Unido para mantener la libra dentro del MEC. George Soros, al percibir este desequilibrio, apostó masivamente contra la libra, precipitando la crisis del "Miércoles Negro". 

El ataque de los especuladores: George Soros y el "Miércoles Negro"

George Soros, a través de su fondo de inversión, Quantum Fund, había estado analizando la situación del Reino Unido y la viabilidad del MEC. Soros identificó varias debilidades clave:

  1. Desajuste económico: Soros comprendió que la economía británica no podría sostener los altos tipos de interés que el MEC requería, especialmente en un momento en que la recesión estaba profundizando. Esto significaba que mantener la libra fuerte no era sostenible a largo plazo.
  2. Presión política: Soros también percibió que la presión política sobre el gobierno británico para abandonar el MEC estaba aumentando, dado el coste económico de mantener la paridad con el marco alemán. Además se produjo la convocatoria de sendos referéndum acerca del MEC en Dinamarca primero y en Francia después.
  3. Bajo respaldo en reservas: A pesar de los intentos del Banco de Inglaterra por defender la libra, Soros sabía que el Reino Unido no tenía reservas suficientes para mantener la paridad si se desataba un ataque especulativo masivo.
 
Soros decidió que la libra esterlina estaba condenada a ser devaluada y que era cuestión de tiempo antes de que el gobierno británico se viera obligado a retirarla del MEC. Su estrategia se basó en un ataque especulativo masivo, apostando a que la libra caería. Soros comenzó a acumular una enorme posición corta contra la libra. Una venta en corto implica pedir prestada una cantidad significativa de la moneda para venderla en el mercado con la esperanza de que su valor caiga, lo que permitiría comprarla de nuevo a un precio más bajo, obteniendo una ganancia.

Soros y otros especuladores empezaron a vender libras en cantidades masivas. Esta acción aumentó la presión sobre la libra, ya que el Banco de Inglaterra tuvo que intervenir comprando libras para sostener su valor, agotando así sus reservas de divisas.

Con el Banco de Inglaterra incapaz de mantener el tipo de cambio y los tipos de interés subiendo hasta el 15% para intentar frenar la caída, la situación se volvió insostenible. Soros sabía que el gobierno británico no podía seguir defendiendo la libra indefinidamente sin arriesgar una crisis económica aún mayor 
 
El 16 de septiembre de 1992, el Miércoles Negro, el Banco de Inglaterra claudicó. La presión fue tan intensa que, a pesar de los esfuerzos del Banco de Inglaterra por defender la libra mediante la compra de la moneda y el aumento de los tipos de interés al 15%, la situación se volvió insostenible.

Finalmente, el gobierno británico, dirigido por John Major, se vio obligado a retirar la libra del MEC y dejarla flotar libremente. Ese día, la libra se devaluó drásticamente, y el Reino Unido sufrió una pérdida multimillonaria en reservas de divisas.

Las consecuencias del Miércoles Negro

Aunque el "Miércoles Negro" fue visto inicialmente como una derrota humillante para el Reino Unido, con el tiempo, la salida del MEC resultó ser beneficiosa para la economía británica. La devaluación de la libra hizo que las exportaciones británicas fueran más competitivas, y la recuperación económica comenzó poco después.

Políticamente, el "Miércoles Negro" fue un golpe devastador para el gobierno conservador de John Major, que perdió credibilidad en materia económica. Sin embargo, para algunos economistas, la crisis marcó el principio del fin de la ortodoxia monetaria rígida que había caracterizado la política económica del Reino Unido durante la década de 1980.

Además el Miercoles Negro dejó al descubierto las fragilidades de los sistemas monetarios fijos como el MEC. 

¿Sabías que...?

  • George Soros ganó cerca de mil millones de dólares en el "Miércoles Negro", lo que le valió el apodo de "el hombre que quebró al Banco de Inglaterra".
  • El Reino Unido no adoptó el euro en parte debido a las lecciones aprendidas del "Miércoles Negro" y la preferencia por mantener el control sobre su política monetaria.
  • El coste del "Miércoles Negro" para el Reino Unido se estimó en más de 3.000 millones de libras en reservas de divisas.
 

¿Buscas un bróker?

TRIVE

+5000 acciones y ETFs a 0€

Ver más
XTB

Comisiones 0% en acciones y ETFs

Ver más
ETORO

Depósito mínimo 200€

Ver más
Interactive Brokers

Con más de 1.5M de clientes

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!