Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Som Energia - Bolsa

Som Energia 03/03/18 01:20
Ha respondido al tema Invertir de manera Ética, ¿se puede?
En la práctica es difícil no invertir en los proveedores de acero, mineras, empresas de guantes, etc porque es difícil saber de qué empresas se trata. Imagino que por eso SETEM y Centre Delàs se centran en los bancos que financian a las empresas de armamento. Primero porque pueden saber qué bancos son y segundo porque cortando o reduciendo la financiación la empresa armamentista tiene muchos menos recursos para funcionar. Yo lo entiendo como una manera de protestar ante el excesivo gasto militar que se da en España y en otros países. Entiendo que es una manera de sacar a relucir que las empresas españolas exportan armamento que puede terminar en zonas con conflictos bélicos en marcha. A mí me parece lógico que sean los propios accionistas quienes le digan al equipo de gestión del banco que deje de financiar a cierto tipo de empresas como las armamentistas. Al fin y al cabo los accionistas son los propietarios del banco. En cuanto a las armas defensivas me parece menos grave que se fabriquen. No obstante estaría bien que hubiere más inversión en resolución pacífica de los conflictos y en la cultura de la paz. Coincido contigo en las dudas sobre si siendo accionista se financia o apoya a la empresa armamentista. Pero si eres accionista del BBVA o de Banco Santander (por ejemplo) y estos dan, como lo hacen, préstamos a empresas armamentistas, les están facilitando la labor. Si compran bonos de esas empresas también. Si compran acciones de la empresa en una ampliación de capital también la financian. En el caso del mercado secundario tengo mis dudas, pero si muchos quieren las acciones de una empresa su precio sube y eso puede tener consecuencias que yo desconozco. Respecto de los fondos éticos supongo que deben tener sus imperfecciones y deficienias, pero al menos hacen un esfuerzo planteándose en qué invierten y en qué no. Aunque a veces encuentren casos concretos poco éticos, como el del ERE que dices. Yo creo, y que me corrijan quienes saben más que yo, que si compro una acción de una empresa y muchos otros quieren acciones de esa empresa al final el precio de la acción subirá. Si sube, cuando la empresa haga una ampliación de capital podrá financiarse en mejores condiciones si el precio de la acción es alto. Y de ese modo capta nuevo dinero de nuevos socios de forma más fácil para invertir en el negocio y crecer. Además el accionista puede percibir dividendos que provienen de una actividad poco ética. Pero tengo mis dudas sobre todo este tema.        
Ir a respuesta
Som Energia 03/03/18 00:07
Ha respondido al tema Invertir de manera Ética, ¿se puede?
Coincido bastante en tus afirmaciones. La esclavitud como institucón no existe en este momento al menos en Occidente. Lo que no quiere decir que no haya personas que exploten a otras de diferentes maneras. Y esto último es claro que sucede. Que hasta ahora no haya habido evidencias de que hayan existido sociedades matriarcales no significa que no pueda haberlas habido o que no las vaya a haber. Tampoco antes las personas del mismo sexo se podían casar entre sí y ahora pueden hacerlo en decenas de países.  Coincido con que a algunos no nos ha hecho falta ser "malos", lo que no significa que no podamos serlo dependiendo de las circunstancias. Y ciertamente, a veces nos hacen el trabajo sucio otros. La industria armamentística existe y existirá. Otra cosa es si hace falta que tenga las dimensiones que tiene ahora o si puede ser de menor volumen, permitiendo que los recursos que se le destinan se inviertan en otros campos que sean más positivos para el bien común de las sociedades. Tener más armas de las necesarias no encuentro que sea algo positivo, sino más bien puede ser negativo, pues a alguien hay que vendérselas, sino dónde está el negocio para el fabricante. Y cuantas más armas corren por ahí más peligro hay, mira los muertos que cada año hay en Estados Unidos por caer las armas en manos equivocadas. Yo creo que hay que ahondar en solucionar los conflictos por vías pacíficas (que además tienen menos costes económicos, sociales y en vidas humanas) y dejar para en el último lugar la coerción. A día de hoy seguro que podríamos encontrar unas cuantas guerras cuyo motivo no es defender a una sociedad del ataque de otra sino que unos individuos obtengan un provecho en materias primas (petroleo por ejemplo) que de otra manera les costaría más conseguir.  Por todo ello yo opto por evitar entregar a determinados bancos mi dinero, pues los bancos sin nuestro dinero no son nada. Así que por lo menos que no usen mi dinero para fines que yo no apruebo.      
Ir a respuesta
Som Energia 02/03/18 23:49
Ha respondido al tema BBVA (BBVA): Seguimiento del valor
Pringoman, si la acción sube o no sube depende de factores que yo no conozco ni puedo prever.  Lo cierto es que no me importa demasiado si sube o si baja el precio de la acción de BBVA pues no soy propietario de ninguna en este momento. De hecho quizá compre acciones sólo para poderle ceder mi derecho a voto en la junta ordinaria al Centre Delàs para que sigan protestando un año más ante la directiva de BBVA, a ver si reducen o dejan de financiar a las empresas armamentistas. Son líderes en esa actividad en España. Yo escojo de qué banco me hago cliente. Y desde que sé qué bancos invierten en el sector de las armas y cuáles no, puedo decidir con más libertad la entidad en la que deposito mis ahorros. Hasta hace poco desconocía este tipo de información y es probable que otros clientes de este y otros bancos aún no lo sepan a día de hoy. Un saludo cordial.
Ir a respuesta
Som Energia 28/02/18 00:59
Ha respondido al tema Grupo guissona
De vez en cuando he ido anotando el precio de la acción de CAGSA. Este es el resultado:   435 euros en julio de 2012 450 euros en abril de 2013 400 euros en mayo de 2014 480 euros en septiembre de 2015 505 euros en octubre de 2016 690 euros en octubre de 2017 685 hoy (febrero de 2018)
Ir a respuesta
Som Energia 27/02/18 23:18
Ha respondido al tema Invertir de manera Ética, ¿se puede?
No sé qué tiene que ver no querer que mi dinero se invierta en proyectos armamentistas con Hitler o Stalin. En ningún momento he dicho que deban desaparecer los ejércitos. Mientras haya un país con ejército casi todos los demás querrán tenerlo también. Ya pago con mis impuestos (como todos los que los pagamos) el mantenimiento del ejército español (con armas caras y en muchos casos inadecuadas para el caso de España, cosa que no digo yo si no personas que saben de la materia), sólo me falta ser más cómplice del asunto invirtiendo en empresas privadas del sector armamentista.
Ir a respuesta
Som Energia 27/02/18 23:11
Ha respondido al tema Invertir de manera Ética, ¿se puede?
También debía parecer inherente a la naturaleza humana la esclavitud hasta el siglo XIX, pues desde la Grecia clásica y mucho antes se practicaba y era aceptada como algo natural. También debía parecer inherente al ser humano que las mujeres no pudieran firmar contratos sin el permiso del marido o sacarse el pasaporte sin su autorización como sucedía hasta los años 70 en España. Y lo que digo no son opiniones, son hechos. Yo no he afirmado en ningún lugar que alguna nación deba renunciar a la defensa de su soberanía. Aunque creo sus intereses los debería defender de acuerdo con las leyes y los tratados internacionales, sin violencia. Las guerras por controlar materias primas de lugares lejanos son un ejemplo de para qué se usan las armas y los ejércitos (la guerra de Irak por ejemplo). Yo no he dicho en ningún sitio que no deban existir los ejércitos. Lo único que digo es que yo con mis cuatro eurillos ahorrados no quiero participar en empresas vinculadas al armamento. Y creo que otras personas opinarían lo mismo si supieran a qué dedica el banco donde depositan sus ahorros parte del dinero que les confían. Los que ya lo sabéis ya invertís en lo que estimais oportuno con la información que os preocupais de buscar. 
Ir a respuesta
Som Energia 27/02/18 22:58
Ha respondido al tema Invertir de manera Ética, ¿se puede?
En mi anterior post reflejo lo que pasa aún hoy en Bélgica con las bombas que quedan de una guerra sucedida hace 100 años. No es una opinión, es un hecho. Y hace 1.000 años se invertiría en armas, pues alguien debía fabricar y vender espadas y otros utensilios de la época. Alguien proveería a los soldados de caballos, cascos, armaduras, etc. Y si no tenían dinero suficiente, alguien se lo prestaría. Por lo que alguien invertía en la guerra. Yo no vengo a vender nada. Que cada uno invierta según su forma de pensar y su ética. Yo creo que se puede invertir con ética. Además tender al desarme es posible. De hecho lo están haciendo EEUU y Rusia con el arsenal nuclear desde que terminó la guerra fría. No es una opinión, es un hecho.  
Ir a respuesta
Som Energia 27/02/18 13:36
Ha respondido al tema Invertir de manera Ética, ¿se puede?
En Bélgica aún recuerdan la Primera Guerra Mundial. Esta postguerra es muy larga. Y los que fabricaron las armas hicieron negocio antes y causan gastos y daños incluso 100 años después de la contienda. Unos ganaron dinero y otros lo siguen pagando con dinero y con su salud. https://elpais.com/internacional/2014/07/04/actualidad/1404476121_358259.html       CAMPOS MINADOS EN FLANDES Un complejo militar destruye cada año unos 1.500 proyectiles de la I Guerra Mundial JOSÉ LUIS ABELLAN 6 JUL 2014 - 00:27   CEST   Los vestigios de la I Guerra Mundial se enredan en el día a día de muchos belgas. En los campos de Flandes, al noroeste del país, miles de proyectiles de aquella contienda acechan en cualquier zanja. Por inofensivas que parezcan —fragmentadas, cubiertas de óxido, aparentemente detonadas…—, muchas de esas armas conservan intacta la capacidad de matar. En mitad de la llanura flamenca, un vasto centro militar aplica las más avanzadas tecnologías para evitar que esos proyectiles cumplan su cometido 100 años después de haber sido lanzados. Los temores no son exagerados. Dos trabajadores de la construcción murieron el pasado marzo en Ypres, uno de los enclaves más castigados por los bombardeos de la guerra, cuando intentaban desenterrar unos proyectiles encontrados mientras cavaban. La escena resulta familiar para los lugareños: cualquier obra iniciada en ese terreno se topa, antes o después, con restos de armamento. Existe un estricto protocolo que deriva inmediatamente los casos al centro militar encargado de transportarlos y destruirlos, pero la frecuencia con la que se repite el episodio relaja, en ocasiones, los controles. “Cuando yo era niño, muchas veces iba a dar un paseo al campo o a jugar y me los encontraba. Llamaba a un adulto, que venía, los apartaba en el camino y contactaba con la policía. Me habrá pasado unas 20 o 30 veces en el campo, aquí estamos muy acostumbrados a eso”, relata Jo Lottegier, vecino de Ypres y hoy encargado de promocionar toda la oferta turística asociada a las huellas de la Gran Guerra en la zona de Langemark-Poelkapelle, en las proximidades de Ypres. Lottegier cuenta que algunos vecinos los almacenan como recuerdo —algo que está prohibido— y que a los turistas que visitan la región hay que advertirles constantemente del peligro que supone manipularlos. Los riesgos no desaparecen ni siquiera con las restrictivas normas del centro militar que el Ministerio de Defensa belga gestiona a pocos kilómetros de Ypres. Un grano de gas mostaza encontrado en uno de esos obuses perdidos bastó para provocar una enorme quemadura en el brazo de uno de los 127 trabajadores del complejo. “No existe riesgo cero en este trabajo. Cada año hay uno o dos incidentes, pero normalmente son leves”, explica Glenn Nollet, comandante del Centro de Eliminación de Artillería Explosiva de Poelkapelle, durante una reciente visita en la que participaron varios medios de comunicación, entre ellos EL PAÍS. El complejo, perdido en una zona poco poblada y sin apenas señalización, solo es accesible con autorización. Los mismos campos que entre 1914 y 1918 sufrieron el lanzamiento de minas —en buena medida alemanas— acogen hoy estas instalaciones, compuestas de un centro de identificación, donde los expertos comprueban con rayos X si los proyectiles son tóxicos o convencionales, y otro de destrucción del material hallado. “Apenas un 1% de lo que encontramos corresponde a la II Guerra Mundial; el resto es casi todo de la primera”, explica Walter Verhaeghe, responsable del área de identificación. Cuando recibe la llamada de la policía, este centro desplaza una unidad al lugar donde se han encontrado los proyectiles. Los identifican y los transportan al centro para su destrucción. La demanda de intervenciones es ingente: casi 3.000 en todo el país, de las que 1.839 van a parar a esta instalación, especializada en minas tóxicas, según datos de 2013. Los militares aseguran que ni siquiera tienen tiempo para hacer búsquedas propias; se limitan a atender las llamadas que reciben. Los trabajadores calculan que participan, de media, en 15 intervenciones al día. “Esta actividad puede durar otros 100 o 200 años”, aventura el comandante Nollet. Se calcula que en la zona se dispararon 1.500 millones de proyectiles. Aunque la técnica de elaboración era muy avanzada para la época, el 30% de ellos no llegaron a estallar por fallos de fabricación. Un 5%, además, eran tóxicos, por lo que sus efectos pueden ser más duraderos e imperceptibles. Los responsables del Centro de Eliminación de Artillería Explosiva eluden cifrar cuántos puede haber aún escondidos, pero dan por hecho que son miles. Cada año se destruyen entre 1.000 y 2.000, dependiendo de las circunstancias. Con las obras realizadas en el terreno —la zona ha sido cuidadosamente reconstruida— y los movimientos de las placas tectónicas, los obuses tienden a salir a la superficie. Hace apenas cuatro meses, los militares de Poelkapelle recibieron una llamada para acudir a una obra en la que encontraron 782 minas, el 90% de ellas tóxicas. Antes de eso, el mayor alijo que recuerdan fueron 700 toneladas de munición en el año 2007. Los restos de proyectiles no son patrimonio exclusivo de Bélgica, pero este país ha sido el que más recursos ha dedicado a neutralizarlos. El comandante Nollet asegura que Francia, otro de los países con más munición enterrada, intenta implantar un sistema similar y que de momento se limita a apilar el material encontrado en sus campos. Las labores de limpieza de la zona belga han cambiado mucho desde que empezaron a desarrollarse, en 1941. Hasta los años ochenta, el material encontrado simplemente se tiraba al mar. Las inquietudes medioambientales llevaron al Gobierno a poner en marcha en 1989 este programa avanzado para destruir el arsenal. El complejo, dotado de fuertes medidas de seguridad, llegó a tener 27.000 obuses almacenados hace unos años. Ahora hay 3.500 de carácter tóxico, esperando una nueva maquinaria más segura para neutralizarlos. Un accidente ocurrido en las instalaciones hace casi dos años, que costó cuatro millones de euros en reparaciones, aconsejó el cambio de técnica. Pero la eliminación del material convencional continúa. “En la cámara de destrucción hacemos cuatro o cinco sesiones al día. El proceso puede llevar de 15 minutos a una hora, dependiendo del tamaño de los proyectiles”, detalla Dirk Van Parys, supervisor de esta cámara. Los responsables del centro rechazan activar la máquina en presencia de los periodistas, pero explican que se produce un gran estruendo y que el suelo tiembla cuando las minas se destruyen. A pocos kilómetros de esas detonaciones, un buen número de cementerios y trincheras ofrecen testimonio de una guerra todavía muy presente. Destaca el cementerio alemán de Langemark, un sobrio emplazamiento con pequeñas lápidas que recuerdan a los soldados alemanes muertos en combate y que suelen visitar los escolares. Muchos provienen de Reino Unido, cuyas tropas fueron especialmente castigadas por las alemanas (hubo 300.000 británicos fallecidos en la tercera batalla de Ypres, en 1917). Varios cementerios británicos les rinden homenaje. El interés por descubrir esas huellas ha crecido este año, con motivo del centenario del conflicto. “El cementerio alemán registra ahora 185.000 visitas al año, un 30% más que antes”, explica el coordinador de turismo de la zona, Joe Lottegier. Cerca de allí, una antigua trinchera camuflada en un polígono industrial sorprende a varios visitantes extranjeros que solo asocian la guerra a los libros de historia.    
Ir a respuesta
Som Energia 27/02/18 11:30
Ha respondido al tema Invertir de manera Ética, ¿se puede?
Cada uno tiene una ética y unos valores propios y actúa aplicando sus propios criterios. Cada uno sabrá donde mete su dinero y si quiere que este instrumento siga sus valores o no tanto. Yo tengo claro en este momento dónde no invertir y me refiero al sector armamentístico. Procuro informarme y sé que puedo no acertar. Pero trato de hacer caso a dos frases que decía mi abuela: fes bé, no facis mal, altre consell no et cal (haz bien, no hagas mal, no necesitas otro consejo) y el pitjor que hi pot haver és una guerra (lo peor que puede haber es una guerra).   Este último consejo lo daba con conocimiento de causa.    
Ir a respuesta
Som Energia 26/02/18 22:48
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a MAPFRE (MAP)?
Puedes odiar a quien quieras. Yo, como cualquiera, tengo derecho a expresarme en libertad sobre invertir o no en unas acciones como las de Mapfre. Y lo seguiré haciendo. Me preocupa que haya armas que terminen en las guerras de Siria o Yemen (qué le voy a hacer, soy humano). Sí opino que el negocio de las armas es impresentable, precisamente porque parte de ellas acabarán en zonas en conflicto. Lo que significa muertos. Que cada uno invierta donde quiera, pero quizá algunos quieran evitar dedicar su dinero a este tipo de negocios. Y yo soy uno de ellos, quiero que mi dinero siga mis valores y no trabaje contra mis valores. Creo que los millones de personas que nos manifestamos contra la guerra de Irak allá por el año 2002 lo hacíamos porque no queriamosque se produjera un hecho tan absurdo e injustificado. Lo que no sabíamos seguramente es que estábamos contribuyendo a que se produjera con nuestro propio dinero, ese dinero que le confíamos al banco mediante depósitos, fondos de inveriones, planes de pensiones o compra directa de acciones. Esas personas tenemos unos valores democráticos y pacifistas y por falta de información nuestro dinero está en parte invertido en empresas que contribuyen a crear y alargar guerras produciendo armamento y exportándolo a zonas en conflicto.  Como tu dices Mapfre lo que hace es invertir en una empresa como Indra, que en parte se dedica al negocio de las armas, ellos lo llaman defensa. Que los policías lleven armas es algo que puede servir al bien común. Que las armas se exporten a países en conflicto es ilegal y a mí no me gusta. Y no quiero contribuir ni con un euro a que ello suceda. Y tienes razón, Mapfre invierte poco en empresas de armamento si lo comparas con otras, según consta en un informe del Centre Delàs que se llama “Los bancos que invierten en armas”. Se puede consultar en: http://www.bancaarmada.org/images/138_informe28_BA2016_cas_web_Definitiu.pdf En él se indican los bancos y demás entidades financieras (aseguradoras y empresas públicas) que actúan en España y que forman la llamada “banca armada” porque invierten dinero o se lo prestan a empresas que se dedican a la fabricación y venta de armamento. En el periodo 2011-2016 fueron los siguientes:   BBVA                                                              2.746.121.954,61 € Santander                                                      1.518.304.347,55 € Acciona                                                              371.950.804,22 € ASEPI                                                                  368.193.459,82 € Banca March                                                     223.489.061,11 € Bankia                                                                 180.919.246,50 € Caixabank                                                             87.525.635,60 € Banco Popular                                                      82.918.380,44 € BancoSabadell                                                      51.551.463,00 € Bankinter                                                               48.597.800,81 € Instituto de Crédito Oficial                                     48.272.994,30 € Renta 4                                                                   35.144.943,10 € Mutua Madrileña                                                     24.044.771,72 € Unicaja                                                                   19.646.357,85 € Banco Mare Nostrum (BMN)                                  16.902.113,80 € Caja Rural                                                              16.472.208,34 € Grupo EDM                                                             5.948.640,39 € Abante Asesores                                                     4.856.621,63 € Ibercaja                                                                    2.896.103,25 € Kutxabank                                                                2.733.850,19 € Liberbank                                                                 2.381.952,77 € GVC Gaesco Group                                                 2.059.233,39 € Banco Alcalá                                                            2.000.744,27 € Gesconsult                                                                1.973.767,63 € Mapfre                                                                      1.243.036,21 €                                      Banco Caminos                                                            988.578,74 € Privat Bank Patrimonio                                                946.822,80 € Novo Banco                                                                   806.364,99 € Grupo Egeria                                                                 776.385,05 € Ahorro Corporación                                                      388.643,60 € Auriga Capital Investments                                          257.877,65 € Mercados y Gestión de Valores A.V.                            246.037,52 € Gesiuris                                                                         220.887,01 € Trea Capital Partners                                                    202.618,15 € Euroagentes Gestión                                                     120.285,01 € Inverseguros                                                                    120.285,01 € Caja de Arquitectos                                                          98.415,01 € Dux Inversores                                                                   87.480,01 € Riva y García*                                                                     60.142,50 € Banco Mediolanum                                                           56.333,69 € ATL Capital                                                                          47.081,09 € N+1 Group                                                                           37.484,36 €   La información no hace daño. De las guerras no puedo decir lo mismo. Yo ya he contribuido a la guerra sin saberlo, ahora quiero dejar de hacerlo.   
Ir a respuesta