Me he leído tus dos post y lo primero agradecerte el trabajo y que lo compartas por aquí, sabemos que lleva su tiempo y dedicación.Respecto a los fondos de RF y su análisis pormenorizado...Cada inversor tiene más o menos aversión al riesgo, mi caso particular es " amarrategui segurola " por ello prefiero renunciar a rentabilidades mayores con tal de tener una volatilidad muy muy controlada, hace muchos años ya que soy rentafijista al 100%, la RV la uso para operaciones de amarrar un 4-5% en unos meses en OPAs que se puedan presentar.Establecido el perfil evidentemente yo me decanto por el MUTUAFONDO, que ya incluso para mi perfil es demasiado picante, pero puedo llevar un porcentaje de la cartera sin perder el sueño.Variables que para mí son extraordinariamente importantes y que Morningstar no da cocinadas y hay que hacerlas a mano ( que yo sepa )...- Ratio retorno a 1 años / volatilidad a 1 año. Lo mismo con 3 años, pero prefiero la de 1 año, me gusta el dato reciente, fresco, que me indica lo más actual de la política del fondo. Y me da mucha información como ha evolucionado esta ratio a 3 años frente a la de 1 año. Si aumenta es que el fondo va haciéndolo cada vez mejor en el control del riesgo frente al retorno obtenido. Sería algo maravilloso si alguien con conocimientos y tomando los datos de Morningstar fuese capaz de automatizar esta ratio y poder compararla entre varios fondos. La Ratio Sharpe que ofrece Morningstar a mí no me sirve y veo ese dato muy muy poco fiable pues hay grandes discrepancias según la web que consultes para el mismo fondo.Esta ratio es mi faro guía en las inversiones. La página JUSTETF te la da cocinada y te permite comparar entre varios ETFs pero no he encontrado nada similar para fondos, para ETFs como digo, esta página da análisis comparativos muy buenos.- Máximos DD en los últimos 10 años. Igual, hay que hacerlo a manubrio, pero es una información extremadamente valiosa.- Máximo periodo " under the water " en los últimos 10 años. Qué decir de este dato..., con él se pone a prueba el grosor de la piel del inversor, he estado a punto en muchas ocasiones de entrar en un fondo y cuando he llegado a este dato me pone las cosas en su sitio, si tienes la mala fortuna ( o mala decisión ) de entrar en el momento peor, a veces te puedes llevar años hasta que el fondo recupera el valor al que entraste, y asumir eso en fondos donde esperas un retorno bajo-medio no dice nada en favor ni del fondo ni del partícipe que entra en él.Por supuesto miro los retornos anuales a pelo sin más, el alfa, el beta etc , pero para mí son datos secundarios ( especialmente estos dos últimos ), lo que me marca la guía de estar o no estar en un fondo son los tres puntos anteriores, con eso es muy difícil cometer errores.Me centro en RF..., determinar los vencimientos medios de la cartera y el rating medio se antoja fundamental , algo que nos ha desgranado Holdenc2 en sus post tan elaborados de estos dos fondos, con esto no descubro la pólvora, pero sí veo que en muchas ocasiones , aquí en este foro, se comparan rentabilidades de fondos que sencillamente se parecen poco o nada entre ellos ( no digo que sea el caso de los fondos recomendados en este hilo ) porque pertenecen a segmentos muy diferentes, y eso es algo que nos perjudica como inversores pues pensamos que estamos en un sitio muy diferente del que realmente estamos. En definitiva, un monetario no es el Vanguard 20y y ambos son RF.Por ejemplo..., fondos de RF con vencimientos medios de cartera del orden de 7 años en adelante empiezan a tener ratios retorno / volatilidad muy malos porque sencillamente incurren en volatilidades que son prácticamente las de la RV sin tener sus retornos, para asumir esos DD y esas volatilidades casi que es mejor estar en RV directamente.Otro aspecto que quiero empezar a incluir en las decisiones de inversión en RF pero que tengo que madurar bastante más y ver si se le puede sacar algo de punta o no son los diferenciales de crédito de los que hablaba un forero en un post anterior. Pero no tengo claro aún hasta que punto puede aportar un extra a la hora de decidir invertir en uno u otro fondo. Me ha ocurrido en el pasado que me he tomado el trabajo de recopilar datos de variables que después aportaban poco o nada al análisis y no quiero volver a incidir en este error.En fin, reflexiones de un caluroso domingo de verano...Saludos a todos.