Pues sí, las Eroski juegan en otra liga... la liquidez se remunera alrededor del 3%, pero las Eroski dan unos intereses del 15%-20% sobre el capital invertido: 5%-6% de rentabilidad sobre el nominal, multiplicado por 3 si las compras al 33% del nominal (o multiplicado por 5 cuando las comprábamos al 20% del nominal)
Yo no diría que se me ha olvidado... todos los fondos monetarios tienen riesgo de pérdida, y del B&H Deuda ya digo que si vienen mal dadas lo hará peor que otros, poniendo además como ejemplo "igual si cae un 2% para entonces ya lleva ganado más que eso respecto a otros", lo que obviamente implica que puede caer un 2%.En realidad el perfil al que se dirige este fondo no es tanto el que quiere tener dinero listo para invertirlo, es mejor para un perfil de ahorrador averso al riesgo que no quiere bolsa ni renta fija pero no quiere palmar con la inflación; en este fondo puede tener caídas durante días o como máximo semanas, pero con lo que lleva en cartera, es muy improbable que no se hayan recuperado en pocos meses incluso en escenarios muy adversos. Pero como una tercera capa, teniendo las otras dos por delante, me ha parecido buena idea "por si no viene el desastre".
Yo quiero traer aquí el principio de Hanlon, que establece: «Nunca atribuyas a la maldad lo que se explica adecuadamente por la estupidez». Me parece completamente aplicable a la CNMV... aunque tendría más dudas al aplicarlo a la familia Grifols.En todo caso, yo ni de coña invierto ahí; no quiero mi dinero cerca de alguien de quien me tenga que preguntar si será maldad o estupidez... yo como Napoleón, que quería a su lado generales con suerte. ¡Ah! Y si son empresas sin deuda, o casi, muchísimo mejor.
Discrepo de tu amigo. Ningún otro teléfono lleva procesadores de 3nm (más potencia, menos consumo de batería, menos calentamiento), ningún otro teléfono respeta la privacidad de su dueño (Android es gratis porque el producto eres tú), y ningún otro se integra tan bien con el ordenador, la tablet y la TV. Ahora, si les pasas un test de potencia de cálculo, dan el mismo número... y algunos "especialistas" ven el número y dicen que son iguales. Igual que un aspirador Dyson es igual que un Samsung que tenga los mismos vatios...Y ojo, que en teléfonos es donde menos diferencia hay; si nos vamos a portátiles... en la oficina la mayoría son mac, pero los ruidosos nunca lo son, siempre son los otros. Y si hay ruido de ventilador, hay calentamiento, consumo eléctrico y menos duración de la batería.
Me llama la atención que se siga considerando a Apple como "exclusivo", cuando es algo que cualquiera puede pagar... de comprarme el Citroen que tengo, a un Peugeot (no digo ya marcas de lujo), me da para un iPhone cada tres años durante toda la vida del coche.Y en cuanto a Android... los Android que cuestan un tercio de lo que cuesta el iPhone están muy bien para gente que use poco el teléfono, pero son una castaña para los que lo usamos mucho. Y los Android buenos, que los hay (al menos en teléfonos... en tablets no lo tengo tan claro), no se llevan mucho en precio con los iPhone, y aunque individualmente son buenos, no van tan bien integrados con el ordenador, la smart tv o los accesorios como el iPhone.
Eso no es miedo sino prudencia... no tiene ningún sentido pagar 1000 por una moneda virtual. ¿Habría salido bien? La respuesta obvia es "pues claro, habrías ganado una fortuna", pero igual no es así...Si después de comprar cae, te puedes poner nervioso y venderla a 800Si la tienes en un exchange, más de uno ha salido "rana": hackeos, desfalcos y estafas están a la orden del día en el criptomundo.Y si la tienes en frío, podrías haber perdido el aparato, o que se averíe, u olvidado la clave.Pero lo más importante es que da igual si habría salido bien o mal; una decisión no es buena o mala por el resultado, sino porque era lo más sensato con la información disponible en el momento. Jugar a la ruleta rusa es una estupidez aunque no salga bala, y pagar por una moneda virtual lo que cuesta un iPhone, también... aunque ahora haya greatest fools pagando por ella lo que cuesta un piso.
Es que lo que tú planteas no es ponerse corto, sino ponerse corto y apalancado, y eso yo no me lo planteo. Pero incluso con el apalancamiento, la matemática es la misma: de 2 a 14 apalancado x5 le ganas un 3.500%, mientras que de 14 a 2 apalancado x5 le ganas un 430%, obviamente con esta asimetría tan brutal no es buen negocio ir por el lado corto.Y que conste que yo la teoría me la sabía antes de empezar, pero es que en otras ocasiones yo había ido un 10% arriba o abajo, máximo un 20%, y cerraba, y en ese margen la diferencia entre corto y largo es pequeña; pero cuando haces un acierto a lo grande es cuando te das cuenta de la brutal diferencia que hay entre un lado y otro.