Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Antoniomiguel - Consumo

Antoniomiguel 07/10/13 12:10
Ha respondido al tema Como nos las meten
En este artículo contrasto normativa alimentaria respecto a los elementos irradiados con una noticia que publica el MUNDO en el 2010. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/subseccion/alimentos_irradiados.shtml Alimentos irradiados La aplicación de radiaciones ionizantes a los alimentos es un proceso físico no térmico que se puede utilizar para destruir ciertos microorganismos presentes en los mismos. Puede utilizarse para prolongar la vida de los alimentos y/o para reducir posibles riesgos relacionados con la presencia de de microorganismos patógenos. En los alimentos se utilizan habitualmente dosis inferiores a 10 kGy. Se conoce muy bien cual es la radiorresistencia de los microorganismos pudiendo ordenarse, de más a menos resistentes, como virus, esporas bacterianas, bacterias gram positivas, bacterias gram negativas, mohos y levaduras, parásitos. Aparte de la radiorresistencia intrínseca de cada microorganismo, son muchos los agentes y factores que influyen en la letalidad de las radiaciones ionizantes, como la temperatura y actividad del agua del medio. Puede decirse, en términos generales, que a medida que descienden estos dos parámetros aumenta la radiorresistencia. Los alimentos irradiados están regulados por: • la Directiva marco 1999/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre alimentos e ingredientes alimentarios tratados con radiaciones ionizantes, la cual trata los aspectos generales y técnicos de la ejecución del proceso, el etiquetado de los productos alimenticios irradiados y las autorizaciones de irradiación de dichos productos • la Directiva de aplicación 1999/3/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al establecimiento de una lista comunitaria de alimentos e ingredientes alimentarios autorizados para el tratamiento con radiaciones ionizantes. Conforme a la legislación comunitaria, la irradiación de productos alimenticios sólo podrá autorizarse cuando: - esté justificada y sea necesaria desde el punto de vista tecnológico - no presente peligro para la salud y se lleve a cabo de acuerdo con las condiciones propuestas; - sea beneficiosa para el consumidor; - no se utilice como sustituto de medidas de higiene y medidas sanitarias ni de procedimientos de fabricación o agrícolas correctos. La irradiación de productos alimenticios sólo se podrá utilizar para los siguientes fines: - reducción de los riesgos de enfermedades causadas por los productos alimenticios mediante la destrucción de los organismos patógenos; - reducción del deterioro de los productos alimenticios, frenando o deteniendo el proceso de descomposición y destruyendo los organismos responsables de dicho proceso; - reducción de la pérdida de productos alimenticios debida a procesos de maduración prematura, germinación o aparición de brotes; - eliminación, en los productos alimenticios, de los organismos nocivos para las plantas y los productos vegetales. Todos los productos irradiados deben etiquetarse, incluso aquellos que contienen sólo una pequeña porción de productos irradiados. Las autoridades de control alimentario disponen de métodos de detección suficientemente fiables como para hacer cumplir el etiquetado correcto. La Directiva marco exige o establece específicamente que: 1) El tratamiento de un producto alimenticio específico sólo podrá autorizarse cuando exista necesidad tecnológica justificada, no presente peligro para la salud, sea beneficioso para los consumidores, no se utilice como sustituto de medidas de higiene y medidas sanitarias ni de procedimientos de fabricación o agrícolas correctos. 2) Todo producto alimenticio irradiado o que contenga ingredientes alimentarios irradiados debe etiquetarse. 3) Los Estados miembros velarán por que los métodos analíticos utilizados para detectar alimentos irradiados sean normalizados u homologados. 4) Los productos alimenticios, incluidos aquéllos importados desde terceros países, sólo pueden irradiarse en las instalaciones de irradiación autorizadas. En 1986, 1992 y 1998 el Comité Científico de la Alimentación Humana (CCAH) expresó su opinión favorable sobre la irradiación de frutas, hortalizas, cereales, tubérculos amiláceos (patatas), condimentos y especias, pescados, moluscos, carnes frescas, carne de ave, camembert de leche cruda, ancas de rana, goma arábiga, caseina/caseinatos, clara de huevo, copos de cereales, harina de arroz y productos sanguíneos. El CCAH hizo hincapié en que la irradiación de alimentos no se debe usar como sustituto de las medidas de higiene. Estas opiniones fueron revisadas y confirmadas en 2003. (Opinion on the irradiation of food) Hasta el momento, esta lista positiva sólo consta de única categoría de alimentos: «hierbas aromáticas secas, especias y condimentos vegetales». No obstante, en otros Estados miembros de la UE se autoriza la irradiación de otros alimentos ( Ver lista) Los alimentos solo podrán ser tratados en instalaciones autorizadas: Lista de instalaciones autorizadas en la UE para irradiación de alimentos. De acuerdo con la Directiva marco, no puede importarse de un tercer país un producto alimenticio tratado con radiación ionizante que no haya sido tratado en una instalación de irradiación autorizada por la Comunidad: Lista de instalaciones de terceros países autorizadas para la irradiación de alimentos. Se puede encontrar más información sobre la irradiación de alimentos en la página web de la DGSANCO Titular del MUNDO del 18/04/2010 http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/03/31/economia/1270062457.html España importa alimentos irradiados sin etiquetar Madrid.- La versión oficial, por desgracia, no siempre coincide con la realidad. En España, si alguien se acerca a cualquier supermercado no encontrará en sus estanterías, por mucho que se esmere en la búsqueda, ningún alimento (fruta, carne, especias, etc.) que haya sido sometido a irradiación ionizante para mejorar su conservación. Por este motivo, cabría pensar que en nuestro país no se vende actualmente ninguno de estos productos alimenticios. ¿Pero esto realmente es así? Ni mucho menos. Diversas fuentes del sector de alimentación e incluso la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan)reconocen que todos los años traspasan las fronteras españolas contenedores de alimentos irradiados, que luego se venden en los comercios. Hasta aquí, no hay ningún problema ya que no está prohibido ni la importación ni la venta y consumo de estos productos. Donde empieza la ilegalidad es en el etiquetado, tal y como afirma el presidente de Aesan, Roberto Sabrido. Esta clase de alimentos, según establece la legislación española y europea, "tienen que tener inscrito en su etiqueta que han sido irradiados o sometidos a radiación ionizante", algo que no se ve en los establecimientos de venta por ninguna parte. "En estos casos, estaríamos hablando de fraude al consumidor en el etiquetado y no en la seguridad alimentaria, ya que esta técnica es segura y cuenta con la aprobación y el respaldo de diversas instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud", subraya Sabrido. Si esto es así, es decir, los alimentos cuentan con todas las garantías sanitarias y no tienen efectos negativos sobre la salud de los consumidores, ¿por qué no se etiquetan correctamente en el lugar de origen? "Los españoles no quieren ni oír hablar de esta técnica de conservación de alimentos. Tiene un gran desconocimiento y eso hace que la relacionen con radioactividad y energía nuclear", declara Olga Melero, directora de Desarrollo Comercial de Ionmed, la única planta en España que radia alimentos. A causa del rechazo popular, prácticamente ninguna empresa de alimentación que opera en España se interesa por esta técnica, y todo lo que se radia –Ionmed trata más de 200 toneladas al año de especias y condimentos– se destina a la exportación. Según declaran fuentes del sector alimentario, es "lógico y normal que muchos alimentos que entran por nuestras fronteras hayan sido irradiados en origen por razones exclusivamente económicas". "Si un empresario, por ejemplo de Latinoamérica, exporta frutas y hortalizas a España, y en su país está muy extendida la irradiación, no se va a arriesgar a que parte de la carga llegue en mal estado a causa de un largo viaje en barco". Estos empresarios, por tanto, omiten cualquier mención sobre irradiación en su partida, ya que son conscientes que incluir el término junto a la carga imposibilitaría la venta en España, ya que ningún distribuidor estaría dispuesto a comprársela ante las dificultades que tendría para darle salida. Según fuentes del sector, toda esta operativa de encubrimiento es posible, debido a "la falta de inspecciones y análisis" de las autoridades públicas competentes. Desde Aesan, indican que el fraude se podría controlar o minimizar en gran medida si se hiciesen más controles aleatorios de todos los productos alimenticios y se analizase la composición de los mismos. Esta solución sería viable para los productos de fuera de la UE, mientras que para los comunitarios no tendría ningún efecto, debido a que no se inspeccionan en frontera al existir libertad de mercado. En el año 2007, se analizaron en España 130 muestras –88 de hierbas y especias; 25 de frutas desecadas; nueve de pescados, crustáceos y otros animales acuáticos; y cinco de hortalizas–, de las cuales sólo tres de ancas de rana dieron "positivo". España, 'estancada' El negocio de la irradiación de alimentos está creciendo cada vez más en otras latitudes, sin embargo en nuestro país lleva "estancado" desde hace muchos años, según asevera la ejecutiva de Ionmed, quien añade que su compañía ya no acude a congresos en busca de clientes "porque es muy difícil captarlos". Aparte de Ionmed, la otra planta autorizada en España para tratar alimentos con esta técnica es Aragogamma, no obstante este laboratorio no radia ningún alimento en la actualidad. Dentro de nuestras fronteras, está permitido únicamente el tratamiento de hierbas aromáticas secas, especias, y condimentos vegetales. "La lista de alimentos autorizados podría ser más amplia, como sucede en otros países europeos, pero aquí no se ha presentado ninguna solicitud", sentencia Sabrido. Para acabar con el estancamiento, la Aesan considera que todos los interlocutores (empresas y administraciones) deberían emprender una campaña "potente" de información a los consumidores. "Hasta ahora, no se ha hecho lo suficiente", concluye. Una técnica 100% segura La irradiación es un método de conservación e higienización, consistente en la exposición de los productos a radiaciones ionizantes durante un lapso de tiempo. En la Unión_Europea (UE), el límite máximo es de 10 kilograys por cada alimento, lo que permite, entre otros efectos, retardar la maduración, evitar que broten tubérculos, prolongar el tiempo de comercialización y eliminar microorganismos e insectos. Esta técnica, que suele utilizarse de manera combinada, es "segura e inocua", tal y como certifican numerosas instituciones y agencias, como la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Además de los alimentos, hay muchos otros productos que son radiados, como biberones, cremas de estética, vendas, material para tatuar, etc
Ir a respuesta
Antoniomiguel 01/10/13 11:37
Ha respondido al tema Nuestro amigo glutamato
Olvídate de prohibir, de productos sanos, etc. Aquí manda Don dinero y debemos hablar de productos rentables o no rentables. Que se lo digan si no a las vacas locas, a los pepinos alemanes regados con aguas fétidas, al aceite de colza, al pescado que seguro que ha sido pescado en Japón y que ahora nadie quiere. por la radio, pero a saber por donde nos lo están echando.
Ir a respuesta
Antoniomiguel 29/09/13 23:24
Ha respondido al tema Nuestro amigo glutamato
De la wikipedia El glutamato monosódico, también conocido como glutamato de sodio o GMS, es la sal sódica del ácido glutámico, uno de los aminoácidos no esenciales más abundantes en la naturaleza.2 http://es.wikipedia.org/wiki/Glutamato_monos%C3%B3dico
Ir a respuesta
Antoniomiguel 29/07/13 10:37
Ha respondido al tema No entiendo a mi novia...
No tienes que entender a tu novia, te tienes que entender a ti mismo: ¿Quieres o no quieres estar con ella?
Ir a respuesta