Antonio Martinez Gon
03/10/24 10:36
Ha respondido al tema Franquicia Devuelving - negocio
Ir a respuesta
Hola y feliz dia de nuevo Y e día D, que los mercados llevaban meses esperando por fin llegó. La Reserva Federal (FED) bajo los tipos, y de que manera, en 50 puntos básicosAdemás, no solo eso, Jerome Powell en rueda de prensa prácticamente se felicitó a sí mismo, diciendo entre líneas, que después de todo, no lo habían hecho tan mal: Han conseguido controlar la inflación, que ya se ubica en el 2,5%. Y el mercado laboral parece resistir ubicándose en un 4,2%, prácticamente pleno empleo. Y el consumidor americano DEVUELVING también aguanta con holgura.¿Y ya estaría?, ¿Empieza el ciclo de bajadas y la bolsa americana to the moon? Bueno, ya sabéis que aquí siempre nos gusta ir un pasito más allá, así que si te gustan los análisis macro, agárrate a la taza, porque empieza la cafeína financiera de hoy. ¿Cómo reaccionará la bolsa a largo plazo? Eso es lo que nos interesa ¿Verdad?. Bueno, pues como siempre, veamos ambos argumentos.Los argumentos pesimistasLa curva de tipos vuelve a la normalidadUno de los indicadores más fiables que marca recesión, es el comportamiento de la curva de tipos de interés, que marca la rentabilidad de los rendimientos de los bonos a largo plazo (10 años) en relación a los de corto plazo (2 años).Bien, la teoría nos explica que cada vez que la curva se invierte es un indicador muy adelantado de recesión, pero no cuando la curva está invertida, sino unos meses después de que vuelva a la normalidad -generalmente, se suele decir entre 6 y 9 meses-. Y no solo eso, sino que cuando más profunda y duradera fue la inversión de la curva, más severa será la potencial recesión venidera. Y fijaos en como está ahora. Sí, justo empezando a desinvertirse. Y lo que es peor, este indicador no ha fallado ni una vez desde los años 70, cada vez que se ha invertido, cuando ha vuelto a la normalidad, unos meses después recesión al canto. Y esta vez, por cierto, es ha sido la inversión más profunda desde precisamente los años 70. El referente histórico de una bajada de 50 puntos básicosY bueno, para los amantes del análisis técnico y la estadística. Os voy a dar un dato bastante curioso: las últimas dos veces que la FED bajó tipos en 50 puntos desde máximos, se produjeron sendas recesiones, que hoy llamamos "Crisis puntocom", y "Pinchazo Inmobiliario". Fijaos en el siguiente gráfico:Línea roja de abajo: Es la evolución de los tipos de interés de la FED -lo que Powell acaba de bajar en 50 pbs-. Líneas rojas verticales: Es una simple referencia para que se pueda ver lo que apenas unos meses después llego. Retrocesos bursátiles bastante severos.Como puedes apreciar en la flecha roja, ahora que se han vuelto a recortar tipos en 50 pbs, con la bolsa en máximos, ¿Qué es lo que tocaría? Y bueno, por no extenderme mucho más, otras alertas como el indicador Hinderburg Omen, considerado bastante fiable, saltó dos veces, en febrero y en mayo de este mismo año. Los argumentos optimistasPero obviamente no todo es malo, y precisamente por ello, me gustaría acabar con los buenos datos, que van muy en la línea de lo anunciado por Powell el miércoles pasado. Inflación controladaEfectivamente, tal y como indicó el bueno de Powell, la inflación en EEUU ya se ubica en el 2,5%, muy cercana al mandato de la FED que recordemos que es del 2%. Y oye, solo les ha constado 4 años de inflación transitoria, provocada por ellos mismos, en los que nos hemos comido un 15 - 17% de inflación acumulada (en Europa también). ¿Pleno empleo en USA? Sin embargo, más que en la inflación, donde en realidad tienen la mosca en la oreja los banqueros centrales de EEUU es en el empleo, el otro mandato de la FED: mantener el pleno empleo. Y lo cierto es que mal, mal, no tampoco les ha ido. El mercado laboral parece resistir con una tasa de paro del 4,2%, prácticamente en pleno empleo. De hecho, uno de los mínimos del paro en EEUU, se alcanzó el año pasado, cuando se publicaron unas nóminas no agrícolas (tasa de paro en EEUU) del 3,5% Con todo, si no existen repuntes en la inflación, cosa que los banqueros centrales parecen estar bastante confiados, y sobre todo, el desempleo no se acerca al umbral del 5%, es de esperar que durante las próximas reuniones veamos nuevas bajadas de tipos de interés, aunque posiblemente no tan agresivas. Aguante en el consumoY el tercer gran argumento por el que Powell salió de la rueda de prensa casi con una medalla en el pecho: el consumidor americano aguanta, y eso a las vistas de que empiece la campaña navideña, que por cierto, algunas entidades como Mastercard aseguran que podría ser mejor que la del año pasado. Como es observable, el Índice de Confianza del Consumidor se ubica cerca de 100, que es el nivel a partir del cual se considera óptimo de confianza. Sí, está un poco por debajo, pero cualquier caso lejos de los niveles considerados como de "desconfianza" que se vieron en la crisis de 2008 o durante la postpandemmia.Y ya sabéis que el motor de la economías modernas es el consumo. Más consumo, es igual a mayores ingresos, beneficios, y al final del día, valoraciones bursátiles. ¿Entonces qué pasará con la bolsa yankee?Bueno, como siempre esto solo es una opinión, y bajo ningún concepto debe considerarse como un consejo ni nada parecido. No obstante, en el corto plazo, y con unas elecciones en USA extremadamente polarizadas, no deberíamos ver ningún movimiento alarmante, más allá de los clásicos zig-zags y vaivenes bursátiles. Pero claro, pensando más allá, en el medio-largo plazo, lo cierto es que todo parece indicar que el comportamiento de la misma, seguirá muy correlacionado con la situación macroeconómica del país. Mientras el empleo persista, y por ende, el consumo se pueda mantener, el ciclo de bajadas de tipos de interés que ya ha dado el pistoletazo de salida, podría sentarle extremadamente bien a los mercados. Ahora bien, si se empiezan a romper cosas como el empleo, impagos de deuda -atención a la situación de las tarjetas de crédito en EEUU-, podría ser la antesala de lo que ya ocurrió con las bajadas de tipos del año 2001 y 2007. No obstante, si quieres estar informado de como evolucionarán los tipos de interés en los próximos meses, te comento, que por un lado la propia FED anunció de dos a tres rebajas, antes de que acabe el año, siempre y cuando los resultados sean positivos. Mientras que los inversores, a través del mercado de futuros, ya descuentas sí o sí tres rebajas de tipos antes de finales de año, para dejarlos en el entorno del 4% - 4,25%Lo cierto es que como el propio Jerome dijo, habrá que ir reunión a reunión, y como no tengo la bolsa de cristal, no puedo dar una visión más concreta: ni final del mundo, ni too the moon. Vayamos partido a partido, y veamos que es lo que nos depara el Powell en la próxima reunión de la FED. Invertir en EEUUY como es costumbre, te voy a dejar con 3 ETFs que están muy ligados al comportamiento de la economía yankee. De esta forma, podrás seguir aplicando una estrategia coherente de DCA sobre los índices, y aprovechar los beneficios mientras suban o promediar a la baja, en caso de baches bursátiles. Vanguard S&P 500 UCITS ETF (EUR) | VUSA | IE00B3XXRP09 iShares Core MSCI World UCITS ETF | SWDA | IE00B4L5Y983 iShares Nasdaq-100 UCITS ETF | SXRV | IE00B53S Comprar ETFs en Scalable Capital → Por cierto, antes de acabar, si te resulta atractiva la idea de invertir en EEUU, de forma relajada en empresas sólidas, y que tienden a ser bastante estables (incluso en épocas de turbulencias macroeconómicas), no te pierdas nuestra última actualización del artículo: Aristócratas del Dividendos -> USA + España. Y ahora sí, me despido un domingo más, y ya sabes que si te ha gustado este análisis macro, no te olvides de votarme con cinco estrellas. Hasta la semana que vieneVI Edición de la Rankia Markets de MadridY a falta de prácticamente un mes para uno de nuestros grandes eventos anuales, seguimos desvelando nuestro cartel de ponentes para la VI edición de la Rankia Markets de Madrid, En esta ocasión os revelamos a:Pablo Gil: economista, gestor profesional y analista de mercados. Domenèc Surià: consultor empresarial, y fundador de Blog de DocXavier Comas y Saúl Sala (Akrabolsa): daytraders profesionales de small caps. David Leyguarda: trader de opciones y formador en OwlAlpha.Te recuerdo que es uno de los mayores eventos de finanzas de España, y tendrá lugar en: Lugar: Teatro Goya Multiespacio, Madrid, MadridDía: sábado 26 de octubre a partir de las 09:00Si no te quieres perder sus charlas, ya sabes que puedes inscribirte y reservar tu plaza Vídeo de la semana Acompaña a Genís en este vídeo donde exploramos cómo Super Micro Computer (SMCI), que ha visto sus acciones dispararse un 300% en solo tres meses, podría estar al borde de un colapso.Hindenburg Research, la compañía que investiga inversiones, ha destapado un informe en el que vincula a la tecnológica con conflictos de interés familiares, exportaciones ilegales y prácticas financieras sospechosas.¿Es todo esto una estrategia para manipular el mercado o estamos ante un desastre a punto de estallar? Para saberlo, te dejo con el vídeo:¡SUPER MICRO destapado! ¿Qué ha pasado con la empresa que ha superado a NVIDIA? ¿Es el fin de SMC?