Basan el crecimiento en aumentar el gasto corriente del Estado y en la economía del intercambio de los billetes del monoply.
A los primeros que reciben el gasto del Estado, les va medianamente bien (mientras no les engañen mucho con la inflación), a los que están al final de la cola los convierte en parias.
Nadie dice que con esas políticas nunca mas se va a volver a coser un trapo en Europa (o cualquier sector de baja tecnología) y para hacer producto tecnológico ya esta Asia.
Buenas tardes.
Desgraciadamente es así.
Hace años, cuando se hablaba de la ruptura del euro y de los PIGS, las críticas en Alemania contra los países pecadores, España, Italia, Portugal y Grecia eran feroces, se nos acusaba, con razón, de haber aprovechado los bajos tipos de interés y la fortaleza del euro para endeudarnos y vivir por encima de nuestras posibilidades. No les quedaba más remedio que reconocer que parte de ese endeudamiento había servido para vender productos alemanes a los países pecadores, desde flamantes automóviles a grandes pedidos de armamento del ejército griego, financiado con ahorro germano en busca de mayor rendimiento. Desde el lado anglosajón, argumentaban que Alemania se había beneficiado del euro como nadie y en Der Spiegel -entonces gratis- demostraban que el euro no había sido en realidad una moneda más débil e inflacionista que el D_Mark.
Si Alemania no quería cargar con los GIPS (mejor que PIGS), opinaban no pocos que tendría que protagonizar su propio €xilio de la moneda única, quizá acompañada de otros miembros selectos del club, pero SOBRE TODO Alemania tendría que reforzar las relaciones comerciales fuera de la zona euro y sus muchos inconvenientes. O Alemania se convertía en el motor de la creación de un verdadero mercado único europeo y de una verdadera unidad europea, tarea agotadora y de final incierto o Alemania buscaba su "espacio vital" en las economías emergentes, China en particular, además de los de siempre, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Gran Bretaña y la Europa del Este. Esta segunda posibilidad permitiría a Alemania prepararse para una eventual ruptura del euro, dejando colgados a los molestos GIPS.
Echar la culpa al vecino vende más que admitir que Alemania necesitaba la unidad europea para tener suficiente "masa crítica" para defender sus intereses, como comentaba algún artículo de Der Spiegel. Ser líder del proyecto europeo le salía caro.
Por supuesto es lógico el comercio entre Alemania y China y Estados Unidos, pero la excesiva dependencia de ambos ha sido un desastre para Alemania. China ha realizado un saqueo a conciencia del know_how alemán, era una exigencia para las empresas alemanas que invertían allí y también lo han obtenido adquiriendo empresas en Occidente. Decía Toynbee que el mundo imitaba al Occidente para defenderse del Occidente. Y así ha sido, China ha hecho un gigantesco copypaste de Alemania y de Occidente.
Hace no tantos años se afirmaba con rotundidad que China no era competidor de Alemania porque exportaba productos de bajo valor añadido. Ahora estamos viendo que los chinos, callandito, estaban "añadiendo valor" a sus productos.
El amigo americano, el mejor cliente del made in Germany, pero ha obligado a los alemanes ha comprar su GNL escacharrando Nord Stream, un objetivo que no había logrado a pesar de sus esfuerzos durante años. Tampoco le gustó nunca el coqueteo germano-ruso. En cambio les encantan las empresas alemanas que puedan quedar en pie, pero más cerca de su casa. Alemania está cogida con pinzas por su mejor cliente y sujetando a Alemania EEUU tiene bien sujeta a Europa, aunque, la verdad, asas por donde agarrar tiene muchas el amigo americano, en España tenemos una al sur ... ¿Qué vamos a pedir a EEUU si nosotros nos hemos desangrado en siglos de guerras?
Rusia •••• Durante siglos los rusos no han sabido qué hacer, si alejarse de Europa para siempre o hacer intentos de acercamiento o de apropiación. Europa tampoco ha sabido qué hacer con Rusia: su talla es excesiva en relación al tamaño de las naciones europeas, pero su ruina derribaría nuestra última frontera, para dicha de islamistas, chinos, asiáticos en general y, hasta cierto punto, del amigo americano. Ni viva ni muerta. Un cuestión eternamente pendiente, pero una cosa es comprar gas y vender BMWs y otra quedar a merced del gas ruso sin alternativa. Advertida estaba Merkelita por sus economistas.
El €uro y Europa se han convertido para muchos de nosotros no en una forma de defender nuestros valores y nuestro bienestar sino en un barco en mal estado del que todo el mundo quiere salir remando hacia el Atlántico en cuanto hay la menor tormenta.
Estamos pagando la factura de Europa, pero yo no sé qué me están dando a cambio ¿? Alemania se enchufó a Rusia, mandó sus productos a China y Estados Unidos, dejó hacer a Draghi, aunque refunfuñando de cuando en cuando, y se olvidó del proyecto europeo: ni salir ni avanzar, lo dejó en punto muerto. Con Santa Merkelita de artificiero de la bomba de relojería del desastre alemán .... hasta que explotó, porque ha explotado.
No me imagino a los alemanes cambiando el himno por Europa, Europa über alles. Y a Francia igual. Utopías, para una población cansada, decepcionada, machacada a impuestos, envejecida ... Fin del sermón. Saludos.