Staging ::: VER CORREOS
Acceder

El mito del ave fénix

6 respuestas
El mito del ave fénix
El mito del ave fénix

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

#1

El mito del ave fénix

 
La bolsa es como el mito del ave fénix, cada cierto tiempo arde en llamas, pero pasa el tiempo y siempre renace de sus propias cenizas. Por eso hay que comprar cenizas, cenizas de Ave Fénix, acciones de calidad de la bolsa, cuando nadie da nada por ellas, y esperar al renacer, asistir al crecimiento de la bolsa y vender cuando todo el mundo quiere acciones de la nueva bolsa renacida y crecida, porque será entonces cuando esté próxima a arder de nuevo en llamas. 
#2

Re: El mito del ave fénix

Facil de exponerlo por escrito, pero sumamente dificil llevarlo a la práctica por la gran mayoría, el 90%,  de inversores.

Saludos,
Valentin

"Be great at what you do"...Talmud www.rankia.com/6128763 http://bit.ly/2wDbccQ

#3

Re: El mito del ave fénix

Si, tienes razón, resulta difícil porque requiere mucha paciencia, hay que esperar largos espacios de tiempo para comprar cuando la bolsa está más cerca de mínimos que de máximos, y vender cuando llega a máximos y los sobrepa. Esto requiere años, a veces muchos años, pero necesita poco esfuerzo y es muy rentable.
#4

Re: El mito del ave fénix

En la mayoría de ocasiones, lo que suele ocurrir a los inversores es que precisamente cuando la bolsa está barata,
- no tienen dinero para invertir en ella, bien porque antes de la impactante caída estuviesen fuertemente invertidos en renta variable (poco diversificados); porque tras una gran caída de bolsa puede ocasionalmente sucederla una recesión/depresión con la consecuente pérdida de empleos; a lo que hay que añadirle, que trás una gran caída de bolsa nadie quiere hablar ni de bolsa ni de acciones. Es decir, el inversor se suele comportar erróneamente frente a la bolsa y por otra parte cuando surgen las oportuniddes en bolsa no hay dinero para invertir en la misma.

Si en bolsa todo fuese tan simple, "todos millonarios".

Saludos,
Valentin

"Be great at what you do"...Talmud www.rankia.com/6128763 http://bit.ly/2wDbccQ

#5

Re: El mito del ave fénix

Por eso hace falta un cambio de mentalidad, para tener un campo de visión más amplio que nos permita no quedar atrapados con lo que ocurre el la bolsa en el momento presente, saber de dónde viene la bolsa, conocer su evolución histórica, sus máximos, sus mínimos..., para vislumbrar lo que hará en un futuro a largo plazo.
Es cuestión de paciencia, serenidad y voluntad para caminar en dirección contraria a como lo hacen la gran mayoría para poder comprar cuando la bolsa està barata, y con la determinación de vender cuando está cara.
Reconozco que fácil no es, siempre resulta complicado ir contra corrente.
#6

Re: El mito del ave fénix

Si bien coincido mayormente con lo que dices, hay que tener en cuenta que la bolsa tiene una esperanza positiva. Comprar barato si se dan las circunstancias es muy sencillo, el problema es saber cuándo vale la pena esperar a una corrección mayor a costa de perderse unas probables subidas cuando el mercado está en valores racionales
#7

Re: El mito del ave fénix

Comprar barato si se dan las circunstancias en apariencia es muy sencillo, pero en realidad es lo más difícil para la inmensa mayoría de pequeños inversores. Y esto es así por los motivos que apuntaba Valentín:
-Cuando la bolsa cotiza en mínimos la mayoría de los inversores no tienen dinero por haber quedado atrapados en ella.
-Tras una gran caída nadie quiere hablar de bolsa ni de acciones.

Si disponemos de dinero para invertir, cuando las acciones están más cerca de mínimos que de máximos, y nuestro estado emocional nos lo permite, podemos comprar acciones de calidad a muy buen precio, con la mentalidad puesta en el largo plazo y dispuestos a vender cuando se alcancen o sobrepasen máximos históricos. Esta forma de invertir es lenta pero segura, y da pocos quebraderos de cabeza. Al final del recorrido habremos obtenido buenas plusvalías por revalorización de la cartera, además de los dividendos percibidos a lo largo de los años que pueden llegar a ser superiores a la revalorización de las acciones. Con poco trabajo y mínimos costes de mantenimiento.