Staging ::: VER CORREOS
Acceder

IBEX a largo plazo

54 respuestas
IBEX a largo plazo
IBEX a largo plazo

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
5 / 5
#61

Re: IBEX a largo plazo

Es muy divertido leer este hilo a posteriori, con años de retraso.

Todo lleno de gente hablando de la "ola 4", la "ola 5" y demás constructos. Luego llega la realidad, y ya tal...

La única realidad es que para analizar la evolución real del mercado español a largo plazo no sirve el índice IBEX35. Con una bolsa como la nuestra, que algunos años ha llegado a pagar un 6% de su valor en dividendos, algo que el IBEX35 no considera, hay que introducir ese dato para entender la evolución a largo plazo.

A corto, el IBEX35 puede servir, y los dividendos casi no alteran su marcha. Pero en cuanto pasan unos meses la divergencia se hace notoria. Por eso es mil veces mejor el índice IBEX TR (que podéis consultar en muchos sitios)  para saber cuáles son los retornos reales del mercado.

A largo plazo, también, hay que tener en cuenta la inflación, porque la inflación se come una parte de los beneficios año tras año. Por eso, sería necesario disponer de un índice que incorporara dividendos y al mismo tiempo descontara la inflación. Así tendríamos un índice a precios constantes, por así decirlo, que permitiría comparar, yo qué sé, el nivel real de la bolsa en 2005 con el nivel 2025, cosa que el actual IBEX35 no permite. Tiene un sesgo bajista que no describe la realidad.

Si puedo, intentaré montar ese "IBEX con dividendos y descontada la inflación", una especie de "IBEX Poder Adquisitivo"  en plan casero y difundirlo aquí, porque sería un instrumento necesario.

De momento, lo que queda claro es que todas esas idas de cabeza con el análisis técnico que se hacían quienes escribían por aquí en 2018 y demás... solo fueron eso: idas de cabeza.

Cuánto daño han hecho Elliot y toda la caterva que vino después...
#62

Re: IBEX a largo plazo

Buenos días
En 2025 (a 16 de agosto), el Ibex 35 lidera las bolsas mundiales con una subida del 31,76%, rozando su récord histórico de 2007.
El impulso procede sobre todo de la banca (Santander, BBVA, CaixaBank y Unicaja), que concentra un tercio del índice y sigue mostrando beneficios récord y atractivo para los inversores. También apoyan valores ligados al turismo (Amadeus, Aena, IAG) en pleno auge por el récord de visitantes, e Iberdrola, que se beneficia del proceso de electrificación y transición energética, aunque su recorrido adicional es limitado según el consenso.
En cambio, Inditex atraviesa una fase de inversión que frena su aportación en el corto plazo y Telefónica ya cotiza por encima de su precio objetivo, mientras Ferrovial aún ofrece potencial moderado.
Pese a la clara tendencia alcista y a que el próximo objetivo técnico son los 16.000 puntos, analistas advierten que gran parte del rally responde a expectativas (bajadas de tipos, menor inflación, posibles avances en Ucrania) y prevén una corrección moderada tras el verano antes de que el índice pueda aspirar a nuevos máximos.
Fuente: Expansion
#63

Re: IBEX a largo plazo

Buenos días
Las empresas del Ibex 35 alcanzan la mayor capitalización bursátil de su historia: 943.000 millones de euros, equivalente al 59% del PIB español.
Inditex, Santander e Iberdrola superan los 100.000 millones de valor, liderando junto a BBVA.
El sector bancario ha sido el gran impulsor en los últimos tiempos. Santander suma unos 55.100 millones desde enero.
BBVA gana 40.500 millones y supera a Inditex en peso en el índice.
CaixaBank añade más de 24.800 millones.
En 2007, la mayor empresa era Telefónica con 109.700 millones; hoy ronda solo los 27.300 millones, aunque ha subido un 26% este año.
La capitalización total de la Bolsa española (no solo Ibex) se sitúa en 1,42 billones, cerca del máximo histórico de 1,46 billones en 2007.
A cierre de 2024 Inditex lideraba el índice con un peso de más del 15% a pesar de que se tenía en cuenta solo el 60% de su capital, como ahora. La fiirma textil empezó el año con una capitalización bursátil superior a los 154.000 millones de euros y ha dicho adiós a casi 20.000 millones, que se han podido compensar con el tirón los bancos.
Fuente: Expansion