Staging ::: VER CORREOS
Acceder
Simular mi hipoteca
Cuáles son las consecuencias de una ejecución hipotecaria

Cuáles son las consecuencias de una ejecución hipotecaria

Las ejecuciones hipotecarias son una consecuencia del no cumplimiento del contrato hipotecario con un banco o entidad financiera. En este artículo comentamos qué es una ejecución hipotecaria, qué consecuencias tiene y como evitarla.
En la sociedad actual, la vivienda representa un pilar fundamental en las personas y familias. En su vista más esencial es un símbolo de la dignidad mínima, y en su vista más superficial, es un reflejo del status de cada familia o persona.

Afrontar una ejecución hipotecaria significa un proceso que no solo implica la pérdida potencial de un hogar, sino que también desencadenaría consecuencias a nivel legal y financiero. Es decir, nuestro perfil financiero y económico de cara a bancos y entidades quedará relegado al eslabón menos atractivo. 

¿Qué es una ejecución hipotecaria? 


Una ejecución hipotecaria es un proceso legal mediante el cual, generalmente, un banco o entidad financiera se hace cargo de manera forzosa de una propiedad inmobiliaria como consecuencia del incumplimiento en los pagos hipotecarios por parte del deudor (persona hipotecada).

En otras palabras, cuando un propietario no puede cumplir con las obligaciones de pago establecidas en el contrato de préstamo hipotecario, el prestamista tiene el derecho de iniciar este procedimiento para intentar saldar la deuda impagada.

Este proceso incluye primero una notificación y periodo de gracia, luego el desalojo, y por último la subasta o venta del inmueble. Sin duda se trata de un proceso en el que tanto el prestamista como el propio cliente/propietario, no quieren verse envueltos.
 
Luego, por un lado, la imagen que proyectaría el banco en cuestión sería nefasta, y por otro, a ninguna persona le atrae ni mucho menos la idea de que se le eche de su propio hogar. Sin ninguna duda es una consecuencia de un fenómeno en el que ciertas clases sociales normalmente no están totalmente preparadas: las crisis económicas.
 

Consecuencias de una ejecución hipotecaria 


Como se ha comentado, una ejecución hipotecaria es un proceso profundamente traumático. En este sentido, las principales consecuencias que se pueden derivar por una ejecución hipotecaria son: 
 
  • Pérdida de la vivienda: Al realizarse la ejecución, nos quedaríamos sin nuestro hogar.
  • Mala imagen crediticia: Si en el futuro queremos tener la oportunidad de hipotecarnos o pedir cualquier tipo de financiación, debido a esta “mancha”, nuestra credibilidad se verá mermada.
  • Potencial deuda pendiente: Si el banco en la subasta o venta no ha conseguido cubrir la deuda, podríamos ser todavía objeto de reclamo en la parte de la deuda restante.

En resumidas cuentas, nos veríamos envueltos en un problema en el que entran factores de todo tipo, tales como el económico, el emocional, entre otros. 

¿Cómo puedo evitar una ejecución hipotecaria? 


Para prevenir un problema tan adverso, lo primero que debemos hacer es evaluar la situación. Analizar nuestro perfil, el perfil de la vivienda, y los posibles escenarios que nos podamos encontrar. Sin embargo, podemos tener en cuenta los siguientes puntos a llevar a cabo según sea nuestra situación personal:

  1. Negociación previa: Dar el primer paso y exponer la situación puede darnos la oportunidad de que el prestamista nos ofrezca una salida digna. Por otro lado, una opción temporal, podría ser pedir un periodo de carencia, en la que solo pagas intereses durante un año.
  2. Reestructuración o refinanciación de la deuda: Si posees un buen perfil laboral, podrías explorar refinanciar la deuda en otro banco con mejores condiciones antes de entrar en impagos.
  3. Venta de la propiedad: Si llegado el caso, el banco no nos puede ofrecer una solución pactada ni podemos refinanciar la deuda, vender el inmueble es una solución para valorar.

Recuerda que a pesar de lo que puedas pensar o el análisis que realices, siempre será recomendable acudir a un profesional tanto a nivel legal, como a nivel financiero. Esto nos ayudará a buscar posibles soluciones o estrategias que no podamos haber tenido en cuenta.

Ejecuciones hipotecarias: situación en España y datos 


Desde la gran crisis financiera del año 2008, los desahucios y por ende, las ejecuciones hipotecarias, han sido un proceso que, lamentablemente, se extendió en la última década a niveles inimaginables. El impacto social fue de tal tamaño, que se tuvieron que impulsar ciertas leyes y códigos de buenas prácticas para, por un lado, restringir el crédito a aquellas personas con una mínima solvencia, y por otro, para proteger en cierta forma a posibles deudores con impagos. Un ejemplo de esta protección fue denominada 'Ley de segunda oportunidad'.

Sin embargo, este trágico fenómeno ha ido desvaneciéndose con el tiempo. Si comentamos datos del INE, si bien en 2014 se realizaron cerca de 120.000 ejecuciones hipotecarias, este número ha ido decreciendo, teniendo como año clave en su retroceso 2017, donde se produjeron aproximadamente 53.000 ejecuciones.

Actualmente, el último dato del que se tiene constancia es el año 2023, año en el cual, se produjeron 19.000 ejecuciones. Estaríamos ante un descenso de en torno al 85% desde el año 2014. En definitiva, lo que se espera en este periodo de expansión económica, es que este dato siga cayendo, aunque no de una forma tan vertical. 

Recordemos también que, nadie está exento de este tipo de situaciones, y es por eso por lo que controlar tu economía personal y/o familiar es uno de esos aspectos que se debe tener en cuenta para evitar situaciones como las que acarrea una ejecución hipotecaria. 
¿Me concederá el banco la hipoteca?

Simula las condiciones de tu hipoteca y averigua si el banco te la concedería con nuestra herramienta gratuita.

  • Te haremos preguntas sobre la vivienda que quieres comprar
  • Comparamos entre más de 50 hipotecas de 20 bancos distintos
  • Te ofreceremos los mejores resultados en base a tus respuestas

Si te surge cualquier duda, nosotros te ayudamos.

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Simular mi hipoteca