Artículo publicado en la Revista Traders by Rankia por Rubén López
En nuestro último artículo, hablábamos sobre la piramidación y los detalles de esta maravillosa técnica de especulación bursátil, cuyo enfoque reside en que la tendencia lo es todo.
Establecer una buena base era lo más importante para construir después encima, consiguiendo así, llevar nuestras posiciones a cotas más alejadas gracias a la gestión continuada de dichas operaciones.
En nuestro último artículo, hablábamos sobre la piramidación y los detalles de esta maravillosa técnica de especulación bursátil, cuyo enfoque reside en que la tendencia lo es todo.
Establecer una buena base era lo más importante para construir después encima, consiguiendo así, llevar nuestras posiciones a cotas más alejadas gracias a la gestión continuada de dichas operaciones.
ENFOCANDO EN EL PRESENTE
Sin embargo, en esta oportunidad iremos más allá. Pondremos el foco en cómo realizamos nuestra primera entrada con una estrategia muy sencilla y que intentará situarse en el mercado en zonas, donde si la tendencia acompaña, conseguiremos recorridos muy rentables desde su inicio. Así lograremos mayor margen de maniobra y mayor versatilidad a la hora de gestionar en cada tramo.
Esta estrategia atemporal no requiere de grandes conocimientos técnicos, ni siquiera de cálculos matemáticos complicados o de estudios complejos. A pesar de ser una de las bases primarias del trading cuantitativo y la columna vertebral de estrategias de alto rendimiento bursátil.
En esta ocasión, hablaremos del “Método Iceberg” e intentaremos explicar y detallar en profundidad las diferentes vertientes que ofrece a cualquier trader, en función de nuestro perfil inversor, nuestros conocimientos previos y la situación del mercado que se produzca, ya que esta estrategia resulta ser un “todo terreno” en lo que a trading se refiere. Si bien es cierto, que no existe el Santo Grial del trading, aplicando bien esta estrategia estaremos frente a una hucha versátil para cualquier tipo de bolsillo paciente.
Esto me recuerda una de las lecciones más importantes que aprendí como trader, no fue situar un stop loss lo más perfecto posible, ni siquiera elegir un subyacente donde poder aplicar mi estrategia, ni tampoco fue fijar objetivos… sino centrarme en el presente, en lo que está sucediendo aquí y ahora.
Cualquier análisis o huella que el gráfico haya dejado en el pasado, está sujeta al cambio y por ello, aunque tiene parte de importancia y su peso en la toma de decisiones finales, no podemos olvidar que aún tiene mayor calado el hecho de lo que está sucediendo en la actualidad, es decir en tu presente continuo, en el ahora.
Cualquier análisis o huella que el gráfico haya dejado en el pasado, está sujeta al cambio y por ello, aunque tiene parte de importancia y su peso en la toma de decisiones finales, no podemos olvidar que aún tiene mayor calado el hecho de lo que está sucediendo en la actualidad, es decir en tu presente continuo, en el ahora.
HABLEMOS DEL MÉTODO ICEBERG
Si nos ponemos a pensar detenidamente qué es un Iceberg y su procedencia, podremos definir muchas de las características propias de esta estrategia. Un Iceberg es un bloque de hielo flotante cuya superficie muestra tan sólo una pequeña parte del tamaño total que involucra a estos gigantes de hielo. Sin ánimo de aburrir, tan sólo mencionaremos que la densidad del hielo (920Kg/m3) y del agua (1030 Kg/m3) son distintas, por lo que esta diferencia se ve reflejada en la flotabilidad del Iceberg, mostrando sobre el agua cerca del 11%, mientras que en su interior se aglutina el 89% del hielo restante.
Es importante considerar que el sistema se mantiene en equilibrio gracias a la fuerza neta sobre el eje vertical del Iceberg que es igual a cero.
Es importante considerar que el sistema se mantiene en equilibrio gracias a la fuerza neta sobre el eje vertical del Iceberg que es igual a cero.
De igual forma, en el mercado surgen este tipo de fenómenos en los que si estamos atentos veremos grandes bloques de hielo flotando a la deriva, desprendidos de una inmensidad mayor y que nos servirán de referencia para aplicar nuestra estrategia debidamente. Hablamos sin duda de movimientos e inicios de secuencias dentro de tendencias que, de forma continuada, ofrecen el punto de partida para los impulsos o retrocesos por los cuales se mueve el mercado habitualmente.
Fijémonos en este breve ejemplo en el Gráfico 1 en el que de forma aislada surge un movimiento expansivo bajista, en contra de la tendencia alcista previa. A partir de dicho movimiento encontramos una “línea de corte” o “línea de flotabilidad”, que nos marca un lado de la tendencia sobre el que debemos operar.
Fijémonos en este breve ejemplo en el Gráfico 1 en el que de forma aislada surge un movimiento expansivo bajista, en contra de la tendencia alcista previa. A partir de dicho movimiento encontramos una “línea de corte” o “línea de flotabilidad”, que nos marca un lado de la tendencia sobre el que debemos operar.
Gráfico 1. Este es un gráfico del Aud/Usd en evolución diaria (macro) durante un mes, y cuyos movimientos en H1 (micro), nos ayudan a apreciar cómo un bloque de hielo o Iceberg se desprende de la tendencia previa alcista. Al hacerlo surgen ciertas divisiones o zonas, como lugares propicios para buscar las oportunidades hacia el nuevo lado de la tendencia con actual inercia bajista.
Todo esto, a simple vista, sin mencionar el tipo de gestión, calibre de la entrada, o situación general que magnificarían el resultado final, sin lugar a duda.
Todo esto, a simple vista, sin mencionar el tipo de gestión, calibre de la entrada, o situación general que magnificarían el resultado final, sin lugar a duda.
EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO ICEBERG
Para definir bien en qué consiste esta estrategia deberemos estar familiarizados al menos con 2 conceptos básicos para poder aplicar 3 filtros muy sencillos.
Concepto 1: El precio se mueve en impulsos y retrocesos creando estructuras alcistas y bajistas a lo largo de sus tendencias. Estos movimientos que crean nuevas secuencias pueden ser expansiones o compresiones, por lo que tendremos diferentes expectativas de pago dependiendo de cada uno de ellos.
Concepto 2: Debido a estos nuevos movimientos que quiebran algún tramo anterior, se producen zonas de compra o de venta que nos servirán de referencias en un futuro inmediato, dependiendo de las diferentes escalas temporales, para organizar entradas en zonas y niveles de alta probabilidad.
Nuestro primer filtro será ver un movimiento que se haya quedado aislado respecto a la tendencia o secuencia anterior que nos haya graficado el precio. Es decir, un movimiento que rompa en continuidad o en giro, a lo que venía siendo su madre tierra. Aunque ahondaremos en detalle un poco más después, a grandes rasgos, podríamos definir los filtros de la siguiente forma:
Filtro 1: Tomaremos el movimiento más significativo e inmediatamente mayor a nuestra izquierda. Deberá ser un nuevo movimiento que haya quebrado algún movimiento anterior, ya sea en contra o a favor de la tendencia de fondo. Ese será nuestro punto de partida y nuestro Iceberg, ya que estará apartado o desprendido de una tendencia mayor. Veamos un ejemplo en el Gráfico 2.
Gráfico 2. En este gráfico de Aud/Usd, vemos como la tendencia macro (velas diarias), ha sido bajista todo el tiempo. A continuación, al comienzo del nuevo mes, podemos apreciar como inicia un movimiento contrario desde su micro (velas horarias) que termina siendo un bloque de hielo o Iceberg, contrario a la tendencia anterior. Podemos ver con claridad, cuál fue la zona de desprendimiento donde quebró dicha tendencia y el alcance o tamaño de este.
Filtro 2: Una vez tengamos nuestro movimiento relevante más actual (Iceberg), tendremos que esperar para ver cómo trabaja su línea de flotabilidad, es decir, esperaremos un retroceso sobre lo que debería ser su eje horizontal o punto de equilibrio, respecto al desprendimiento. En este punto, veremos que necesitamos un retroceso de al menos 1/3, y aunque algunos movimientos caen hasta los 2/3 o más, lo normal será ver que el precio suele trabajar en torno al ½ (50%) del retroceso, nivel más habitual donde trabaja su línea de flotabilidad, hasta que pueda quedar enteramente a la deriva en la nueva tendencia. Tal como vemos en el siguiente ejemplo del Gráfico 3.
Gráfico 3. De vuelta a nuestro gráfico de Aud/Usd, con macro D1 y micro H1, vemos como tras un desprendimiento surge un Iceberg, que retrocede levemente hasta el nivel de 1/3 antes de continuar a la deriva en la nueva tendencia. Es interesante reseñar que el empuje sobre la zona de desprendimiento ha sido muy grande, por lo que en la mayoría de los casos el retroceso será menor.
Filtro 3: Para nuestro tercer y último filtro, nos centraremos en la entrada hacia la dirección del desprendimiento. Si bien es cierto que, en la mayoría de los casos el precio acudirá hacia esa dirección, la experiencia en los mercados nos hace ser más prudentes y precavidos. Por lo tanto, una vez se haya efectuado ese desprendimiento ya tendremos la señal para ir a ese lado de la tendencia, sin embargo, esperaremos a una mejor entrada.
Esta entrada, vendrá dictada después del segundo filtro que hemos hablado, ya que nos ofrecerá con ello la posibilidad de tener un mejor precio tras un retroceso, con ello una mejor expectativa de pago y, por ende, un mayor margen de gestión en caso de que las cosas se tuerzan. Ahora, para la entrada en filtro 3, deberemos esperar que el precio vuelva a repetir la misma dinámica que con filtro 1 y 2, pero esta vez, sobre su micro.
Es decir, ver que, tras un retroceso de ese Iceberg, existe la posibilidad de rebote hacia el mismo lado de la tendencia iniciada en el desprendimiento. O lo que es igual, esperar un nuevo desprendimiento en su micro teniendo el amparo del desprendimiento macro. Por decirlo así, sería como ver un mini-Iceberg desprenderse hacia el mismo lado que ya lo hizo el Iceberg original. Veamos una referencia en el Gráfico 4
Esta entrada, vendrá dictada después del segundo filtro que hemos hablado, ya que nos ofrecerá con ello la posibilidad de tener un mejor precio tras un retroceso, con ello una mejor expectativa de pago y, por ende, un mayor margen de gestión en caso de que las cosas se tuerzan. Ahora, para la entrada en filtro 3, deberemos esperar que el precio vuelva a repetir la misma dinámica que con filtro 1 y 2, pero esta vez, sobre su micro.
Es decir, ver que, tras un retroceso de ese Iceberg, existe la posibilidad de rebote hacia el mismo lado de la tendencia iniciada en el desprendimiento. O lo que es igual, esperar un nuevo desprendimiento en su micro teniendo el amparo del desprendimiento macro. Por decirlo así, sería como ver un mini-Iceberg desprenderse hacia el mismo lado que ya lo hizo el Iceberg original. Veamos una referencia en el Gráfico 4
Gráfico 4. Continuamos con nuestro gráfico de Aud/Usd, con macro D1 y micro H1, para ver filtro 1 cuando hay un desprendimiento de la macro y se inicia la formación de un Iceberg. Filtro 2 cuando vemos un retroceso al menos al de 1/3. Por último, filtro 3 cuando antes de continuar, vuelve a crear un mini-Iceberg hacia esa dirección correspondiente a micro, cuya entrada se sitúa en el nivel del rompimiento y el stop en el apoyo de esta micro formación.
ESCALAS TEMPORALES -APRECIACIÓN SOBRE EL TIEMPO
Antes de seguir explicando más a fondo o enumerar cómo trabajar con esta estrategia, es de suma importancia que hagamos un pequeño alto en el camino para puntualizar un par de asuntos en referencia al tiempo.
- Como bien sabemos, el tiempo es algo que no podemos controlar. No podemos parar, acelerar o graduar a nuestro antojo, ni siquiera podemos medirlo adecuadamente. Lo único que podemos hacer con respecto a él, es crear divisiones o fracciones que nos ayudarán a tener una referencia temporal sobre un ente continuo. De esta forma, tendremos fracciones mayores y menores de tiempo.
- Debido a esto, para adecuar correctamente nuestra estrategia, dividiremos el tiempo en fracciones mayores (Macro) y fracciones menores (Micro). Al hacer estas divisiones, estaremos acotando también los movimientos que el precio haya efectuado en ese transcurso o bloque temporal. Algunas de estas escalas Macro-Micro, podrían ser: W1-H4, D1-H1, H4-15, H1-M5, etc. Veamos una tabla de ejemplo en la Tabla 1
Tabla 1. Tabla comparativa de escalas Macro y micro en “time frames” superiores e inferiores con aplicación a cualquier activo estudiado en un gráfico bursátil.
COMO OPERAR CON ESTA ESTRATEGIA
Aunque ya hemos expuesto los 3 filtros y los 2 conceptos generales en los que se basa este método, a continuación, haremos un breve repaso de las pautas sobre cómo poner en marcha esta estrategia tan sencilla, ejemplificada en los gráficos anteriores:
A) Identificamos una tendencia mayor en alguna de las temporalidades macro que hemos referido en la tabla anterior.
B) Revisamos si alguno de sus últimos movimientos tiene relevancia con respecto a su cotización más actual. Es decir, si ha surgido un Iceberg que haya roto algún tramo inmediatamente anterior y con ello, marcando un desprendimiento con respecto a dicha tendencia. Tal como vemos en el gráfico 2.
C) Localizado ese movimiento o Iceberg que sobrepasa la línea de flotación, esperamos un retroceso de ese movimiento a cualquiera de las referencias del gráfico 3. Recordemos que debe de ser un retroceso de 1/3 o más.
D) Esperamos que orqueste un giro a las velas de la temporalidad macro. Es en ese momento que la micro estará tomando el control e intentaremos subirnos a ese mini-Iceberg a favor de la tendencia de nuestro primer Iceberg.
E) El punto de entrada será el rompimiento de la referencia contraria anterior, es decir, la línea de flotación menor o micro desprendimiento. Nuestro Stop loss viene a ser la parte contraria a esa micro formación. Si vamos alcistas, será el último mínimo del giro y si vamos bajistas el último máximo. Tal como apuntamos en el gráfico 4.
REFLEXIÓN FINAL
Aunque esta estrategia se puede repetir tantas veces deseemos, debemos tener ciertas precauciones. Obviamente, lo aconsejable sería no dejar un 4º intento tras 3 aciertos. Ya que, aunque no es una regla, la gestión sensata así lo dicta.